Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia

Autores/as

  • Gabriel Vélez-Cuartas Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación Redes y Actores Sociales. Universidad de Antioquia
  • Henry Gómez-Flórez Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación Redes y Actores Sociales. Universidad de Antioquia
  • Ana Úsuga-Ciro Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación Redes y Actores Sociales. Universidad de Antioquia
  • Manuel Vélez-Trujillo Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación Redes y Actores Sociales. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133

Palabras clave:

Comunicación de la investigación, análisis de redes, documentación institucional, comunicación académica, producción científica, sistemas de medición, cienciometría

Resumen


Este artículo hace una revisión de los productos resultados de investigación reconocidos por las seis universidades mejor posicionadas en Colombia en los rankings internacionales y los documentos de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se utiliza análisis de redes exploratorio y estadística descriptiva para analizar la producción documental de las instituciones con respecto a sus metas de producción investigativa y evaluación de su desempeño. Se demuestra que la discusión internacional acerca de lo que debe o no medirse para dar cuenta del impacto de la investigación académica y científica aún hace invisibles muchas formas de producción que revelan construcción de nuevo conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archambault, E.; Larivière, V. (2010). Los límites de la bibliometría en el análisis de la literatura en ciencias sociales y humanidades. En UNESCO. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. (pp. 268-271). México.

Asociación Alemana de Sociología (2013). http://www.soziologie.de/ Página Web [Consultada el 11 de Octubre de 2013]

Cabezas-Clavijo, Á.; Torres-Salinas, D. (2012). Google scholar citations y la emergencia de nuevos actores en la evaluación de la investigación. Anuario ThinkEPI, 6, 147–153.

Colciencias. (2013a). Informe corto de resultados definición de grupos de investigación, tecnológica o de innovación a-o 2012. Recuperado 22 de febrero de 2013, a partir de http://www.colciencias.gov.co/scienti/

Colciencias. (2013b). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica y de Innovación. Recuperado a partir de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documento_modelo_de_medicion_grupos_2013-version_ii_definitiva_dic_10_2013._protected.pdf

Colectivo por la Ciencia (2013). Segunda carta por la ciencia. En: Sin Permiso: artículos en la web. Disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6029 [Consultado el 3 de agosto de 2013].

Decreto Presidencial 1279. (2002, 19 de Junio). Diario Oficial, Imprenta Nacional de la República de Colombia 44.840. Junio 20, 2002.

De Nooy, W; Mrvar, A; Batagelj, V (2011). Exploratory Social Network Analysis with Pajek. Expanded Edition. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511996368

Delgado López-Cózar, E. (2012). Cómo se cocinan los rankings universitarios. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 11(1), 43–58.

Delgado-López-Cózar, E.; Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Ranking journals: could Google Scholar Metrics be an alternative to Journal Citation Reports and Scimago Journal Rank? Learned Publishing, 26(2), 101–114. http://dx.doi.org/10.1087/20130206

Dorrë, K.; Lessenich, S.; Singo, I. (2013). Sociólogos alemanes proponen boicotear el ranking académico. Traducción de Sinpermiso. Original tomado de: http://www.isa-sociology.org/global-dialogue/2013/04/german-sociologists-boycottacademic-ranking/ [Consultado el 5 de junio de 2013]

Estrada-Mejía, C.; Forero-Pineda, C. (2010). The quest for visibility of scientific journals in Latin America. Learned Publishing, 23(3), 237–252. http://dx.doi.org/10.1087/20100306

Freeman, L. (1978/1979). Centrality in Social Network Analysis: Conceptual Clarification. So cial Networks, 1, pp. 215-239. http://dx.doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Giménez Toledo, E.; Torres-Salinas,D. (2011). Book citation index: nueva historia sobre big science y little science. Anuario ThinkEPI, (1), 195–202.

Glänzel, W.; Schoepflin, U. (1999). A bibliometric study of references literature in the sciences and social sciences. Information Processing and Management 35, 31-44. http://dx.doi.org/10.1016/S0306-4573(98)00028-4

Hazelkorn, E (2010) Pros y contras de la evaluación de la investigación. En UNESCO. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. (pp. 268-271). México.

Macías Chapula, C.A. (2001). Papel de la infometría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. ACIMED, 9.

Michels, C.; Schmoch, U. (2012). The growth of science and database coverage. Scientometrics, 93, 831–846. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0732-7

Moreno Vargas, C. (2012). El arte de la investigación-creación. Pesquisa: Publicación de divulagación científica y tecnológica PUJ, 20.

Nederhof, A.J. (2006). Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: a review. Scientometrics, 66 (1), 81-100. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0007-2

Pendlebury, D.A.; Adams, J. (2012). Comments on a critique of the Thomson Reuters journal impact factor. Scientometrics, (92), 395–401. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0689-6

Rodríguez Yunta, L. (2010). Las revistas iberoamericanas en Web of Science y Scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad. Comunicación presentada en el VII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación. Ciudad de México, 8 de abril de 2010.

Romero-Torres, M.; Acosta-Moreno, L.A.; Tejada-Gómez, M.A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 36(1). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.876

Rubio Liniers, M.A. (1999). Bibliometría y ciencias sociales. Clío, 7.

Sánchez Torres, J.M.; Moreno Meneses, G.M. (2011). Caracterización de Ranking Universitarios. Recuperado a partir de https://99997f89-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/vicerrectoriavri/archivos/Caracterizaci%C3%B3n_de_Ranking_Universitarios.pdf? [Consultado el 14 de Junio d 2013]

Sanz-Casado, E.; García-Zorita, C.; Serrano-López, A.E.; Efraín-García, P.; De Filippo, D. (2013). Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 36(3), e012.

Smith, D.R. (2012). Impact factors, scientometrics and the history of citation-based research. Scientometrics, 92(2), 419–427. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0685-x

Stichbe, R. (2003). Differentiation of Scientific disciplines: causes and consequences. Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), UNESCO, Paris.

Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, Á. (2012). Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos. Retrieved from http://digibug.ugr.es/handle/10481/20220 [Consultado el 1 de Septiembre de 2013].

Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E. (2013). Cobertura de las editoriales científicas del Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades: ¿La historia de repite? Anuario ThinkEPI, 7, 110–113. Universidad de Antioquia. Área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (2012). Productos de Nuevo Conocimiento. Documento de trabajo.

Vélez Cuartas, G.; Gómez Flórez, H.; Úsuga Ciro, A.; Vélez Trujillo, M. (2013a). Descripción de la dinámica estructural sobre la validación de productos de conocimiento en Colombia. IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: RICYT.

Vélez Cuartas, G.; Gómez Flórez, H.; Úsuga Ciro, A.; Vélez Trujillo, M. (2013b). ¿Cómo valoran la producción académica las 6 universidades mejor escalafonadas del país? Revista Debates Vol. 65.

Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Ruiz Ramos, C.F.; Chavarro Bohórquez, D.A.; Llanos Ballestas, E.J.; Silva Bohórquez, A.E.; Herrera Herrera, B. (2007). La Investigación en Uniandes 2006: Una Aproximación desde la Cienciometría. [Recuperado 19 de marzo de 2013], a partir de http://investigaciones.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones

Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Ruiz Ramos, C.F.; Chavarro Bohórquez, D.A.; Llanos Ballestas, E.J.; Silva Bohórquez, A.E.; Daza Caicedo, S.P. (2008). La investigación en Uniandes 2007: Elementos para una Política. [Recuperado 25 de marzo de 2013], a partir de http://investigaciones.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones

Villaveces Cardoso, J.L.; Bello Ladino, D.H.; Delgado Vanegas, L.; Navas Calixto, A. C.; Zarur Latorre, F. (2012). La investigación en Uniandes: Perspectivas de la internacionalización. [Recuperado 12 de abril de 2013], a partir de http://investigaciones.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones

Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Chavarro Bohórquez, D.A.; Ruiz Ramos, C.F.; Bonilla Jiménez, R.; Bucheli Guerrero, V.A.; Delgado Vanegas, L. (2010). La investigación en Uniandes: construcción de una política. Bogotá, Colombia: Uniandes. [Recuperado 12 de abril de 2013] a partir de http://investigaciones.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones

Publicado

2014-09-30

Cómo citar

Vélez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., & Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española De Documentación Científica, 37(3), e056. https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133

Número

Sección

Estudios