Revista española de Documentación Científica, Vol 38, No 1 (2015)
Acceso al conocimiento público universitario en España: patrones geográficos
https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1124
Joaquín M.ª Azagra Caro
INGENIO (CSIC-UPV), España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acosta Seró, M.; Coronado Guerrero, D. (2002). Las relaciones ciencia-tecnología en Espa-a. Evidencias a partir de las citas científicas en patentes. Economía Industrial, 346, 27-46.
Acosta Seró, M.; Coronado Guerrero, D., Fernández Perez, A.M. (2010). Pautas de difusión de la tecnología espa-ola una identificación a través de la información contenida en las patentes. Economía Industrial, 378, 59-67.
Aguillo, I.F. (2010). Indicadores web de las instituciones públicas de I+D. En: Sanz Menéndez, L.; Cruz Castro, L. (eds.) Análisis sobre ciencia e innovación en Espa-a. Madrid: Fundación Espa-ola para la Ciencia y la Tecnología, cap. 9.
Azagra Caro, J.M. (2004). La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interación universidad-empresa y las patentes universitarias. Valencia: Universitat de València.
Azagra Caro, J.M.; Romero de Pablos, A. (2009). Los determinantes institucionales de las patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: una aproximación histórica y una dialéctica con la Economía. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 32 (2), 9-33. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2009.2.680
Beraza Garmendia, J.M.; Rodríguez Castellanos, A. (2009). La actividad de transferencia de conocimiento en la universidad espa-ola: una comparación internacional. Boletín Económico de ICE, 2979, 33-45.
Calle, F. (2007). Fármacos de origen marino. Treballs de la SCB, 58, 141-155.
CE (2007). El Espacio Europeo de Investigación: nuevas perspectivas. Bruselas: Comisión Europea.
Cuenca, S. (2005). 28/06/2005 Hecho relevante - Zeltia. Carta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Dosi, G.; Llerena, P.; Labini, M.S. (2007). Vínculos entre ciencia, tecnología e industria y la "paradoja europea": un análisis de la política científica y tecnológica en Europa. Santiago de Chile: Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
García-Escudero Márquez, P.; López López, P. (1997). Análisis bibliométrico y literatura de patentes. Revista General de Información y Documentación, 2 (2), 181-199.
González-Albo Manglano, B.; Zulueta García, M.A. (2007). Patentes domésticas de universidades espa-olas: análisis bibliométrico. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 30 (1), 61-90.
Guasch, L.M. (2007). Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 30 (2), 218-240.
Martínez-Méndez, F.J.; Pastor-Sánchez, J.A.; López-Carre-o, R. (2010). Las patentes como indicador de la actividad científica en las universidades espa-olas. El profesional de la información, 19 (2), 168-174. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.07
Merchán Hernández, C. (2012). Las relaciones de las empresas con las universidades: estrategias y dinámicas del proceso de cooperación a nivel regional. Arbor, 188 (753), 193-209. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.753n1012
Ordu-a-Malea, E. (2013). Espacio universitario espa-ol en la Web (2010): estudio descriptivo de instituciones y productos académicos a través del análisis de subdominios y subdirectorios. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 36 (3), e017.
Pi-eiro Groba, D.; León Valle, A. (2004). PharmaMar: Una aplicación de la teoría de opciones reales a la valoración de empresas farmacéuticas. Revista Bolsa de Madrid, 133, 66-68.
Plaza, L.M. (2007). Indicadores para el análisis de la transferencia de conocimientos. Economía Industrial, 366, 73-86.
Plaza, L.M.; Albert, A. (2004). Análisis de la producción científica espa-ola citada en patentes biotecnológicas en EE.UU. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 27 (2), 212-220.
Plaza Gómez, L.; Albert Martínez, A. (2008). Investigación en biotecnología y generación de patentes de interés sanitario. Medicina Clínica, 131 (5), 55-59. http://dx.doi.org/10.1016/S0025-7753(08)76408-X
Puig, N. (2001). La nacionalización de la industria farmacéutica en Espa-a: el caso de las empresas alemanas, 1914-1975. Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 2001/2.
Quintás Corredoira, M.A.; Caballero Fernández, G.; Arévalo Tomé, R.; Pi-eiro García, P. (2012). La protección de las invenciones mediante patentes en las universidades europeas, japonesas y estadounidenses. Cuadernos de Gestión, 12 (1), 15-38. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.100205mq
Reyes Benítez, J.F. (2010). Los usos farmacológicos del mar: Nuevos antitumorales de origen marino. En: Miguélez Pose, F. (ed.) Los otros usos del mar. A Coru-a: Netbiblo, cap. 6.
Rodríguez Pomeda, J.; Casani Fernández de Navarrete, F. (2007). La transferencia de Tecnología en Espa-a. Diagnóstico y perspectivas. Economía Industrial, 366, 15-22.
Romero de Pablos, A. (2005). Gobernanza y gestión del conocimiento: las patentes, un instrumento de estudio. Arbor, CLXXXI (175), 333-350. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.416
Romero de Pablos, A., Sánchez Ron, J.M. (2001). Energía nuclear en Espa-a. De la JEN al CIEMAT. Madrid: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Sánchez Bueno, M.J. (2008). La actividad de investigación e innovación en el grupo Zeltia. En: Sánchez Bueno, M.J. El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público, cap. 6.
Sancho, R. (2001). Medición de las actividades de ciencia y tecnología. Estadísticas e indicadores empleados. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 24 (4), 382-404.
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista redc.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es