TESQUAL: propuesta de microtesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior

Autores/as

  • María Mitre Aranda Universidad de Oviedo. Escuela Universitaria Jovellanos

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.663

Palabras clave:

Calidad universitaria, Espacio Europeo de Educación Superior, microtesauro, Tesqual

Resumen


La exigencia de calidad se ha convertido en una preocupación esencial en la educación universitaria. La implantación generalizada de sistemas de evaluación de la calidad en la Educación Superior hace conveniente poner a disposición de las personas interesadas un lenguaje controlado. En este sentido, la experimentada utilidad de los vocabularios controlados constituyen una alternativa válida para la representación normalizada de los términos y el posterior acceso a la información. Se trata de resolver un problema creciente en el ámbito de la evaluación y gestión de la calidad en la Educación Superior: la dispersión terminológica y el escaso control del vocabulario especializado en este dominio temático. Se pretende la elaboración de una herramienta documental que mejore los problemas derivados de la representación y recuperación de la información, que mejore el procesamiento y la transferencia de información especializada en este dominio. El objetivo es integrar las necesidades y expectativas de los distintos grupos de usuarios a través del desarrollo de un microtesauro para los especialistas en el campo de la evaluación y calidad dentro de la Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitchison, J. Gilchrist, A. y Bawden, D. (2000): Thesaurus construction and use: a practical manual (4.ª ed.). Chicago; Fitzroy Dearborn Publishers.

Asociación Española de Normalización (1990): UNE 50-106-90. Documentación: Directrices para el establecimiento de tesauros monolingües. Madrid: AENOR.

Asociación Española de Normalización (1991): UNE 50-121-91. Documentación: Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de términos de indización. Madrid; AENOR.

Comisión de las Comunidades Europeas y Consejo de Europa (1998): Tesauro Europeo de la Educación (TEE). Edición española. Disponible en http://www.eurydice.org/portal/page/portal/Eurydice/TEE [consultado el 07 de mayo de 2008].

Drabenstott, K. M. y Vizine-Goetz, D. (1994): Using subject headings for online retrieval: theory, practice and potential. San Diego, CA; Academic Press.

Galán, M. (1999): La organización de la calidad en las universidades andaluzas: ‘El consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas’ en Cuadernos IRC, 3, pp. 31-40.

Ganzmann, J. (1990a): ‘Check-list for thesaurus software’. International classification, vol. 17, nº 3/4, pp. 155-157.

Ganzmann, J. (1990b): ‘Criteria for the Evaluation of Thesaurus Software’. Internacional classification, vol. 17, nº. 3/4, pp. 148-154.

Gil Urdiciaín, B. (1996): Manual de lenguajes Documentales. Madrid: Noesis. Gimeno Perelló, J. (Coord.) (1998): Tesauro de Educación Superior. Madrid; Universidad Complutense, Departamento de Análisis y Planificación.

Lancaster, F. W. (1986): Vocabulary control for information retrieval (2.ª ed.) Arlington, VA; Information Resources Press.

Lancaster, F. W. (1995): El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universidad de Valencia.

Lancaster, F. W. (2001): Elaboración y mantenimiento de tesauros. En Lancaster, F. W. y Pinto Molina, M. (coord.), Procesamiento de la información científica. Madrid: Arco Libros, p. 182-193.

Michavila, F. y Zamorano, S. (2002): Acreditación de las enseñanzas universitarias: Un futuro de cambio. Comunidad de Madrid, Dirección General de Universidades.

Miguel, M. De, Mora, J. G. y Rodríguez, S. (1991): La evaluación de las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades. Secretaría General.

Milstead, J. L. (1997): ‘Thesaurus in a full-text word’. En: Cochrane, Pauline Atherton and Eric H. Jones (eds.), Visualizing subject access for 21 st century information resources. Proceeding of the 1997 Clinic on Library Applications of Data Processing, 2-4 March 1997. Urbana-Champaign, Illinois: Illinois University at Urbana-Champaign, Graduate School of Library and Information Science, 1998, pp. 28-38.

Milstead, Jessica L. (2000): About Thesauri. JELEM.

Moya Martínez, G. y Gil Leiva, I. (2001): Evaluación de software de gestión de tesauros. Ciencias de la Información, v. 32, nº 3.

Multites: http://www.multites.com [14 de abril de 2008].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995): Tesauro de la UNESCO. Francia: UNESCO. Disponible en http://www.ulcc.ac.uk/unesco/index.htm [consultado el 06 de mayo de 2008].

Servei D’ensenyament del Català (SEDEC). Thesaurus Català d’Educació. Generalitat de Catalunya; Departament d’Ensenyament.

Slype, G. V. (1991): Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Valcárcel, M. (2002): Estudio sobre el doctorado en las universidades españolas: Situación actual y propuestas de mejora. Programa de Estudios y Análisis para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Superior y Profesorado Universitario; Dirección General de Universidades.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Mitre Aranda, M. (2009). TESQUAL: propuesta de microtesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española De Documentación Científica, 32(2), 66–82. https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.663

Número

Sección

Estudios