Análisis de la producción científica y de la especialización temática de la Universidad Politécnica de Valencia. Scopus (2003-2010)

Autores/as

  • María Adelina Codina-Canet Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid
  • Carlos Olmeda-Gómez Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid
  • Antonio Perianes-Rodríguez Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.942

Palabras clave:

Producción Científica, especialización temática, educación Superior, Universidad Politécnica de Valencia, Evaluación de la Investigación, Scopus

Resumen


Se analiza la producción científica con visibilidad internacional de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) recogida en las bases de datos de SCOPUS durante el período 2003-2010. Los 11.126 documentos publicados representan el 23% de la producción valenciana y el 2,8% de la producción española. La caracterización de la especialización temática y su evolución a lo largo del período analizado muestra que más de la mitad de la producción se adscribe a las áreas de Ingeniería, Informática, Química y Matemáticas, mostrándose como las principales áreas del desarrollo científico institucional. Además, un tercio de los trabajos se publican en forma de comunicaciones a congresos. Si a ello se unen los publicados en forma de artículos, ambas tipologías representan el 95% de la producción. A su vez, el 95% de los trabajos se publican en inglés y reciben más del 99,5% de las citas totales. Por otro lado, y derivado de su comparación con el resto de politécnicas nacionales, la UPV es la segunda en producción y citación absolutas, por detrás de la de Cataluña. Mantiene una posición predominante en Agricultura, Biología Molecular, Química, Ciencias de la Decisión, Ciencias Sociales y Química. Aunque sus principales especialidades son de carácter politécnico, son otras áreas menos técnicas las que presentan mayor representatividad y visibilidad, evidenciando señas de identidad distintivas respecto de sus homólogas. Por último, y desde la perspectiva del impacto, el retroceso observado de la visibilidad esperada se corresponde con un aumento de los trabajos publicados en revistas de tercer y cuarto cuartil. A pesar de ese descenso, la UPV cuenta con visibilidades esperadas superiores a las obtenidas por las principales politécnicas nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Arroyo, A.; Pulgarín, A.; Gil-Leiva, I. (2006). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-2001. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), pp. 349-355.

Alonso-Arroyo, A.; Pulgarín, A.; Gil-Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia. Information Research, 11 (1), paper 245. Disponible: http: //InformationR.net/ir/11-1/paper245.html. [Consulta: 29/06/2012].

Bar-Ilan, J. (2010). Citations to the `Introduction to infometrics` indexed by WOS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 82 (3), pp. 495-506. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0185-9

Bordons, M.; Morillo, F.; Sancho, R.; Gómez, I. (2010). Estructura y especialización de las universidades. En: Sanz Menéndez, L.; Cruz Castro, L. (eds.), Análisis sobre Ciencia e innovación en España. Madrid: FECYT. pp.151-183.

Bosman, J.; van Mourik, I.; Rasch, M.; Sieverts, E.; Verhoeff, H. (2006). Scopus reviewed and compared. Utrech: University Library. [Disponible: http://igitur-archive.library.uu.nl/DARLIN/2006-1220-200432/Scopus%20doorgelicht%20&%20vergeleken%20-%20translated.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Campanario, J. M.; Cabos, W.; Hidalgo, M. A. (1998). El impacto de la producción científica de la Universidad de Alcalá de Henares. Revista Española de Documentación Científica, 21 (4), pp. 402-405. [Disponible: http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI2-N2-087105]. [Consulta: 29/06/2012].

Codina-Canet, M. A.; Perianes-Rodríguez, A. (2012). Análisis de la colaboración científica de la Universidad Politécnica de Valencia (Scopus, 2003-2008). Métodos de Información, II, 3 (4), pp. 87-105. [Disponible: http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI2-N2-087105]. [Consulta: 29/06/2012].

Escalona Fernández, M. I.; Lagar Barbosa, P.; Pulgarín Guerrero, A. (2010). Web of Science vs. SCOPUS: un estudio cuantitativo en Ingeniería Química. Anales de Documentación, 13, pp. 159-175.

González-Pereira, B.; Guerrero-Bote, V. P.; Moya-Anegón, F. (2009). The SJR indicator: A new indicator of journals’ scientific prestige. [Disponible: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0912/0912.4141.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Goodman, D.; Deis, L. (2005). Web of Science (2004 version) and Scopus. The Charleston Advisor, 6 (3), pp. 5-21.

Herrero Solana, V.; Vargas Quesada, B. (2010). Especialización temática de la producción científica. En: Sanz Menéndez, L.; Cruz Castro, L., Análisis sobre Ciencia e innovación en España. Madrid: FECYT.

LaGuardia, C. (2005). E-Views and Reviews: Scopus vs. Web of Science. Library Journal. January. [Disponible: http://www.libraryjournal.com/article/CA491154.html]. [Consulta: 29/06/2012].

Leydesdorff, L. (2012). World shares of publications of the USA, EU-27, and China compared and predicted using the new Web of Science interface versus Scopus. El Profesional de la Información, 21 (1), pp. 43-49. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.06

Maltrás, B (2003). Los indicadores bibliométricos: Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón: Trea.

Moya-Anegón, F.; Chinchilla-Rodríguez, P.; Benavent-Pérez, M.; Corera-Álvarez, E.; González-Molina, A.; Vargas-Quesada, B. (2011). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2008. Madrid: FECYT.

Reyes Davó, E.; Fernández de Lucio, I. (1994). La investigación y el desarrollo tecnológico en la Universidad Politécnica de Valencia. Política Científica, 39, pp. 41-44.

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13 (3-4), pp. 842-865.

Sancho, R. (2002). Indicadores de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Economía industrial, 343 (1), pp. 97-109.

SIR (2011). SIR World Report 2011. [Disponible: http://www.scimagoir.com/pdf/sir_2011_world_report.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

SIR (2012a). SCImago Institutions Ranking. [Disponible: http://www.scimagoir.com/methodology.php]. [Consulta: 29/06/2012].

SIR (2012b). Ranking Iberoamericano 2012. [Disponible: http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2012.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Universidad Politécnica de Valencia (2007). Plan estratégico UPV. [Disponible: http://planestrategico.upv.es/wp-admin/descargas/plan_estrategico.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Universidad Politécnica de Valencia (2011a). Valencia Campus de Excelencia Internacional. [Disponible: http://www.vlc-campus.com/wp-content/documents/VLC_Memoria.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Universidad Politécnica de Valencia (2011b). Memoria 2009. [Disponible: http://www.upv.es/upl/U0553058.pdf]. [Consulta: 29/06/2012].

Universidad Politécnica de Valencia (2011c). Valoración de la actividad investigadora personalizada de Estructuras y Grupos de Investigación de la UPV en el año 2008.

Publicado

2013-09-30

Cómo citar

Codina-Canet, M. A., Olmeda-Gómez, C., & Perianes-Rodríguez, A. (2013). Análisis de la producción científica y de la especialización temática de la Universidad Politécnica de Valencia. Scopus (2003-2010). Revista Española De Documentación Científica, 36(3), e019. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.942

Número

Sección

Estudios