Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445

Palabras clave:

Revistas científicas, educación, España, Iberoamérica, bases de datos, comunicación científica, editoriales científicas, bibliometría

Resumen


El presente trabajo es un análisis de las revistas de Educación iberoamericanas en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index, dos de los nuevos productos incorporados a Web of Science. Para ello se analizan las revistas de Educación iberoamericanas presentes en estos productos, por separado y conjuntamente. Se compara su cobertura con otras bases de datos externas referentes (Scopus, Redalyc, Google Scholar Metrics and, Social Sciences Citation Index) así como la presencia de las revistas estudiadas en otras bases de datos. Igualmente se analizan características de las revistas como la representatividad por países, la tipología editorial, periodicidad de las cabeceras, antigüedad y la producción medida en artículos. En definitiva, Web of Science demuestra cubrir mejor el área de Educación Iberoamericana que su rival Scopus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguillo, I. F. (2014). Políticas de información y publicación científica. El Profesional de La Información, 23(2), 113–118. https://doi.org/10.3145/epi.2014.mar.02

Alonso, W. J.; Fernández, E. (2002). Regional network raises profile of local journals. Nature, 415, 471–472. https://doi.org/10.1038/415471c PMid:11823826

Alperin, J. P. (2014). South America: Citation databases omit local journals. Nature, 511(7508), 155. JOUR. https://doi.org/10.1038/511155c PMid:25008513

ANECA. (2016). Méritos para obtener calificación "A" en la evaluación de la actividad investigadora en solicitudes de acreditación para titular de universidad, a los efectos de lo previsto en el Art.13.2 del RD 1312/2007, modificado por el RD 415/2015. Madrid.

Bookstein, A. (1994). Towards a multi-disciplinary Bradford law. Scientometrics, 30(1), 353–361. https://doi.org/10.1007/BF02017233

Bornmann, L.; Anegón, F. de M.; Leydesdorff, L. (2012). The new excellence indicator in the world report of the SCImago Institutions Rankings 2011. Journal of Informetrics, 6(2), 333-335. https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.11.006

Bueno Sánchez, Á. (2001). Evaluación de revistas científicas españolas del campo de la educación: el caso de la revista de investigación educativa "RIE" (1983-2000). Universidad de Granada; Granada.

Burnham, J. F. (2006). Scopus database: a review. Biomedical Digital Libraries, 3(1). https://doi.org/10.1186/1742-5581-3-1 PMid:16522216 PMCid:PMC1420322

Chavarro, D. (2013). ¿Son los sistemas de indexación y resumen un indicador de la buena calidad editorial de las revistas académicas? IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología (pp. 1–14). RICYT; Bogotá.

Delgado, E.; Repiso, R. (2013). The Impact of Scientific Journals of Communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus. Comunicar, 26(41), 45–52. https://doi.org/10.3916/C41-2013-04

Delgado, J. E. (2014). Revistas Científicas de Universidades de Chile, Colombia y Venezuela: Actores y Roles. Education Policy Analysis Archives, 22(34), 1–22.

Díaz, M.; Asensio, B.; Llorente, G. A.; Moreno, E.; Montori, A.; Palomares, F.; Tellería, J. L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24(3), 306–314.

Díaz Barriga, A. (1991). Las revistas de educación en México, una aproximación analítica. Revista de La Educación Superior, 2(78), 47–57.

Fischman, G. E.; Alperin, J. P.; Willinsky, J. (2011). Visibility and Quality in Spanish- Language Latin American Scholarly Publishing. Information Technologies and International Development, 6(4), 1–21.

Fraga Medín, C. A.; Bojo Canales, C.; Hernández Villegas, S. (2006). Pasado, presente y futuro del proyecto Scielo en España. El Profesional de La Información, 15(1), 23–28. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/2006/enero/4.pdf https://doi.org/10.3145/epi.2006.jan.04

Galán, A. (2014). Evaluación de la producción científica en educación. ¿Una nueva crisis? Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2).

Garcia Sanchez, J. N.; Rodriguez Perez, C.; Gonzalez Sanchez, L. (2005). Valoración de la difusión en doce revistas de educación en español: Análisis del factor de impacto y otros índices bibliométricos. Aula Abierta, (85), 3–44. http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2044856

García Testal, C. (2000). Recursos informativos en las redes Scielo : Scientific electronic library online. El Profesional de La Información, 9(12), 20–26. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/2000/diciembre/3.pdf https://doi.org/10.1076/epri.9.12.20.6853

Garfield, E. (1996). How can impact factors be improved ?, BMJ, 313(7054), 411–413. https://doi.org/10.1136/bmj.313.7054.411

Garfield, E. (1999). Journal Impact Factor: a brief review. CMAJ, (161), 979–980. PMid:10551195 PMCid:PMC1230709

Garfield, E. (2006). The History and Meaning of the Journal Impact Factor. JAMA, 295(1), 90–94. https://doi.org/10.1001/jama.295.1.90 PMid:16391221

Ishikawa, M. (2014). Ranking Regime and the Future of Vernacular Scholarship Mayumi Ishikawa Osaka University Japan Citation. Education Policy Analysis Archive, 22(30), 1–22.

Jiménez-Contreras, E. (1992). Las revistas científicas: el centro y la periferia. Revista Española de Documentación Científica, 15(2), 174–182. Recuperado de http:// eprints.rclis.org/13025/1/Jimenez-Contreras,_E_Las_ revistas_cientificas_el_centro_y_la_periferia.pdf

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187–199.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado núm. 286, de 26 de noviembre de 2016, pp. 82964-82983. Boletín Oficial del Estado; España.

Packer, A. L. (1998). SciELO: uma metodologia para publicação eletrônica. Ciência Da Informação, 27(2), 109–121. https://doi.org/10.1590/S0100-19651998000200002

Packer, A. L. (2014). SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en Perspectiva. Disponible en: http:// blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science/#.VM3vF2iG_MI

Packer, A. L.; Prat, A. M.; Luccisano, A.; Montanari, F., Santos, S.; Meneghini, R. (2006). El modelo SciELO de publicación científica de calidad en acceso abierto. En Babini, D.; Fraga, J. (eds.), Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe (pp. 191–208). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Buenos Aires.

Palamidessi, M.; Devetac, R. (2007). Las revistas académicas del campo de la Educación (Argentina, 1990-2002). Archivos de Ciencias de La Educación, 1(1), 131–158.

Repiso, R.; Torres-Salinas, D. (2016). Características e implicaciones de la base de datos Emerging Source Citation Index (Thomson Reuters): las revistas en estado transitorio. Anuario ThinkEPI, (10), 234–236. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.46

Rogers, L. F. (2002). Impact factor: The number game. AJR Am. J. Roentgenol, 178(3), 541–542. https://doi.org/10.2214/ajr.178.3.1780541 PMid:11856669

Ruiz-Corbella, M., Galán, A.; Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. Relieve. Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa, 20(2). https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361

Saha, S.; Saint, S.; Christakis, D. A. (2003). Impact factor: a valid measure of journal quality? Journal of the Medical Library Association: JMLA, 91(1), 42-46. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=141186&tool=pmcentrez&rendertype=abstract PMid:12572533 PMCid:PMC141186

Santa, S.; Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs web of science. Investigacion Bibliotecologica, 24(52), 13–27. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2010.52.27451

The PLoS Medicine Editors. (2006). The impact factor game. Plos Med, 3(6), e291. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030291 PMid:16749869 PMCid:PMC1475651

Zych, I.; Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27–34.

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Repiso, R., Jiménez-Contreras, E., & Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española De Documentación Científica, 40(4), e186. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>