¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499

Palabras clave:

Bibliometría, evaluación científica, colaboración científica, Ciencias Sociales, autoría científica, España, coautoría

Resumen


Este trabajo analiza la evolución de la coautoría en España en Ciencias Sociales para el periodo 2000-2013. El objetivo es explorar hasta qué punto están justificadas las limitaciones en número de autores que establecen las distintas agencias de evaluación españolas. El análisis de 11681 trabajos españoles de investigación en 20 categorías temáticas de las ciencias sociales revela que no hay inflación en el número de autores, que el tamaño de los equipos es homologable al de los trabajos internacionales en las mismas áreas y que el número de firmantes depende de la colaboración institucional y del nivel de internacionalización de los equipos. A excepción de los trabajos en Antropología y en Educación especial, el número de autores no es superior a cuatro. Sin embargo, son los trabajos con mayor número de autores los que obtienen un impacto mayor. El estudio evolutivo muestra una tendencia muy importante al alza en el tamaño de los equipos. En conjunto, estos resultados sugieren que carece de utilidad la limitación administrativa del número de firmantes que, con independencia de su eficacia en combatir la autoría honoraria, puede ir en perjuicio de la colaboración, la internacionalización y el posterior impacto de los trabajos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló Calatayud, V.; González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (coords.) (2013): La colaboración científica, una aproximación multidisciplinar. Valencia: Nau Llibres.

Amat, C. B.; Robinson-Garcia, N. (2017). Material suplementario al estudio: ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en Espa-a.

Bosch, X. (2011). Exorcising ghostwriting. EMBO Reports, 12 (6), 489-494. https://doi.org/10.1038/embor.2011.87 PMid:21566647 PMCid:PMC3128288

Cabezas-Clavijo, Á.; Torres-Salinas, D. (2014). Los sexenios de investigación. Editorial UOC.

De Filippo, D.; Marugán, S.; Sanz-Casado, E. (2014). Perfil de colaboración científica del sistema espa-ol de educación superior. Análisis de las publicaciones en Web of Science (2002-2011). Revista Espa-ola de Documentación Científica, 37 (4), e067. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1155

Defazio, D.; Lockett, A.; Wright, M. (2009). Funding incentives, collaborative dynamics and scientific productivity: Evidence from the EU framework program. Research Policy, 38 (2), 293–305. https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.11.008

Derrick, G.E.; Pavone, V. (2013). Democratising research evaluation: Achieving greater public engagement with bibliometrics-informed peer review. Science and Public Policy, 40 (5), 563-575. https://doi.org/10.1093/scipol/sct007

Franceschet, M.; Costantini, A. (2010). The effect of scholar collaboration on impact and quality of academic papers. Journal of Informetrics, 4 (4), 540–553. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.06.003

Henriksen, D. (2016). The rise in co-authorship in the social sciences (1980-2013). Scientometrics, 107 (2), 455-476. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1849-x

Hicks, D.; Katz, S.J. (1996). Science policy for a highly collaborative science system. Science and Public Policy, 23 (1), 39-44. https://doi.org/10.1093/spp/23.1.39

Hicks, D.; Wouters, P.; Waltman, L.; de Rijcke, S.; Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520 (7548), 429-431. https://doi.org/10.1038/520429a PMid:25903611

Katz, S.J.; Martin, B.R. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26 (1), 1-18. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1

Katz, S.J.; Hicks, D. (1997). How much is a collaboration worth? A calibrated bibliometric model. Scientometrics, 40 (3), 541-554. https://doi.org/10.1007/BF02459299

Larivière, V.; Desrochers, N.; Macaluso, B.; Mongeon, P.; Paul-Hus, A.; Sugimoto, C.R. (2016). Contributorship and division of labor in knowledge production. Social Studies of Science, 43 (3), 417-435. https://doi.org/10.1177/0306312716650046 PMid:28948891

Lundberg, J. (2007). Lifting the Crown ? citation z-score. Journal of Informetrics, 1(2), 145-154. https://doi.org/10.1016/j.joi.2006.09.007

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, 286, pp. 82964-82983. https://www.boe. es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-11189

Rafols, I.; Molas-Gallart, J.; Chavarro, D.; Robinson- Garcia, N. (2016). On the dominance of quantitative evaluation in 'peripheral' countries: Auditing research with technologies of distance.

Rosenzweig, J.S.; Van Deusen, S.K.; Okpara, O.; Datillo, P.A.; Briggs, W.M.; Birkhahn, R.H. (2008). Authorship, collaboration, and predictors of extramural funding in the emergency medicine literature. The American Journal of Emergency Medicine, 26 (1), 5–9. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2007.02.028 PMid:18082774

Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.D.; Jiménez- Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en Espa-a por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, 22 (4), 898–908. PMid:21044530

Shapin, S. (1989). The invisible technician. American Scientist, 77 (6), 554-563.

Stokes, T.D.; Hartley, J.A. (1989). Coauthorship, social structure and influence within specialties. Social Studies of Science, 19 (1), 101-125. https://doi.org/10.1177/030631289019001003

Van Raan, A.F.J. (1998). The influence of international collaboration on the impact of research results. Some simple mathematical considerations concerning the role of self-citations. Scientometrics, 42 (3), 423-428. https://doi.org/10.1007/BF02458380

Wray, K.B. (2002). The Epistemic Significance of Collaborative Research. Philosophy of Science, 69 (1), 150– 168. https://doi.org/10.1086/338946

Wuchty, S.; Jones, B.F.; Uzzi, B. (2007). The Increasing Dominance of Teams in Production of Knowledge. Science, 316 (5827), 1036–1039. https://doi.org/10.1126/science.1136099 PMid:17431139

Yegros-Yegros, A.; Tur, E.M.; Amat, C.B. (2012). Número de autores y colaboración institucional en los artículos originales de investigación biomédica espa-ola. Evolución de los valores básicos de referencia en el periodo 1990-2009. Medicina Clínica, 138 (4), 165-170. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.02.006 PMid:21489566

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Robinson-Garcia, N., & Amat, C. B. (2018). ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España. Revista Española De Documentación Científica, 41(2), a201. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a