ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS IBEROAMERICANAS: UNA APROXIMACIÓN A SU PERFIL Y A SUS PROCESOS DE SELECCIÓN DE ORIGINALES
Elea Giménez-Toledo*, Carlos Tejada-Artigas**, Jorge Mañana-Rodríguez*
* Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC
Correo-e: elea.gimenez@cchs.csic.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-5425-0003
Correo-e: jorge.mannana@cchs.csic.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0717-5271
** Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid
Correo-e: cmtejada@ucm.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-2767-5636
Se realiza un acercamiento al perfil de las editoriales universitarias latinoamericanas en cuanto al volumen y tipo de libros que editan y al proceso de selección de los originales que siguen. Para realizar este trabajo se diseñó y envió un cuestionario a todas las editoriales universitarias latinoamericanas integradas en EULAC a través de las distintas asociaciones nacionales de editoriales universitarias. De las 310 editoriales a las que se invitó a participar contestaron 87 (tasa de respuesta: 26,6%). Los datos obtenidos se pusieron en comparación con el sector editorial universitario en España. Entre las conclusiones más destacadas se pueden señalar las siguientes: las editoriales universitarias de América Latina son muy desiguales en cuanto a su volumen de publicación y a su profesionalización; la mayoría de estas editoriales publican libros científicos, tesis y libros de divulgación; a diferencia de las españolas, se publican menos manuales docentes; el interés científico de la obra prima sobre otro tipo de criterios y el sistema de revisión por expertos es el más empleado para la evaluación y selección de libros científicos (76%); la web de las editoriales es entendida como una forma de difundir el catálogo de la editorial, pero no como una forma de dar a conocer los procesos editoriales a los autores, informando de estas cuestiones tan solo el 33% de las editoriales. La mayoría de las editoriales asumen en su totalidad el coste de la edición.
IBERO-AMERICAN UNIVERSITY PRESSES: AN APPROACH TO THEIR PROFILE AND MANUSCRIPTS SELECTION PROCESSES
This article provides an approach to the profile of Latin American University Presses regarding the volume and type of books published, as well as the manuscript selection procedures followed. A questionnaire was designed and sent to the set of Latin American University Presses affiliated to EULAC through the different national associations of university publishers. From the 310 publishers invited to participate in the survey, only 87 answered (response rate: 26.6%). The data obtained was compared with the university publishing sector in Spain. Among the most important conclusions we can mention the following ones: University Publishers in Latin America are quite uneven in terms of both volume of publication and professionalization, and unlike in the Spanish sector, they publish fewer teaching manuals. The scientific interest of the work prevails over other types of selection criteria and the Peer Review is the most widely used method for the evaluation and selection of scientific books (76%); publishers’ websites are understood as an adequate mean for the dissemination of the publishers catalogues but not as a communication channel to provide information about the editorial and publishing processes to the authors (only 33% of the publishers provide information on these issues at their websites). Most publishers assume the whole cost of the publishing process.
Recibido: 24-01-2017; 2ª versión: 07-06-2017; Aceptado: 10-07-2017.
Cómo citar este artículo/Citation: Giménez-Toledo, E.; Tejada-Artigas, C.; Mañana-Rodríguez, J. (2018). Las editoriales universitarias iberoamericanas: una aproximación a su perfil y a sus procesos de selección de originales. Revista Española de Documentación Científica, 41 (2): e205. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459
PALABRAS CLAVE: Editoriales universitarias iberoamericanas; Libro académico; selección de originales; prácticas de publicación; EULAC.
KEYWORDS: Ibero-American University Presses; Scholarly book; manuscripts selection processes; publishing practices; EULAC.
Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
CONTENIDOS
RESUMEN |
ABSTRACT |
1. INTRODUCCIÓN |
2. METODOLOGÍA |
3. RESULTADOS |
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES |
5. AGRADECIMIENTOS |
6. REFERENCIAS |
ANEXO I: CUESTIONARIO UTILIZADO |
1. INTRODUCCIÓN Top
Las editoriales o prensas universitarias del ámbito anglosajón han sido objeto de estudios frecuentes, detallados y globales, tanto en revistas científicas centradas en edición académica, como en un amplio número de monografías u obras colectivas o en detallados y periódicos informes de las asociaciones de prensas universitarias (Greco, 2011Greco, A. (ed.) (2011). University Presses. Toronto: University of Toronto Press. 230 pp. (Serie: The Essential JSP: Critical Insights into the World of Scholarly Publishing, vol. 1) https://doi.org/10.3138/ejsp.vol1; Greco y otros, 2012Greco, A. N.; Wharton, R. M.; Sen, F. (2012). The Price of University Press Books: 2009-2011. Journal of Scholarly Publishing, 43 (4), 363-380. https://doi.org/10.1353/scp.2012.0020.). No ocurre lo mismo con las editoriales latinoamericanas. La edición universitaria iberoamericana representa el 9% de todos los libros registrados en ISBN en el subcontinente (CERLALC, 2015CERLALC (2015). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica, 8. Bogotá: CERLALC. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-libro-en-cifras-8_v1_011215.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].). Por otra parte, hay pocos estudios que hayan analizado el sector editorial universitario en su conjunto, aunque el más reciente “De libros, conocimientos y otras adicciones” (EULAC, 2016EULAC (2016). De libros, conocimientos y otras adicciones. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.) realiza una aproximación cualitativa sobre el sector muy relevante. El de Rama y otros (2006Rama, C.; Uribe, R.; De Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Caracas; Bogotá: IESALC; CERLALC.) presentaba un panorama con datos cuantitativos de los fondos editoriales latinoamericanos, así como un diagnóstico de sus debilidades y fortalezas con los retos globales a los que se enfrentan. También la obra colectiva coordinada por Canossa y Córdoba (2011Canossa-Mendes, J. C.; Córdoba-Restrepo, J. P. (eds.) (2011). Edición universitaria en América Latina. Debates, retos y experiencias. Bogotá: EULAC.) abordaba los problemas conjuntos de la edición universitaria en América Latina y analizaba con más detalle la edición universitaria en Argentina, Brasil, Colombia y México. También existen estudios o diagnósticos a nivel nacional de la edición universitaria como el que llevó a cabo la Red de Editoriales de Universidades de Argentina (REUN) (Gazzera, 2014Gazzera, C. (2014). La edición universitaria en Argentina. Tendencia Editorial UR, 6, 6-9.). Por último, como estudio global, aunque no solo referido al ámbito universitario, debe citarse El espacio iberoamericano del libro (CERLALC, 2014CERLALC (2014). El espacio iberoamericano del libro 2014. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-espacio-iberoamericano-del-libro-2014_v1_011214.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].), que con carácter periódico recoge los datos de registros de ISBN o los datos comerciales para conformar un panorama de la edición en esta región.
Aunque la edición profesional de los libros universitarios en Latinoamérica ha sido muy tardía (Córdoba-Restrepo, 2014Córdoba Restrepo, J. F. (2014). Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48 (86), 41-51. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4998/5246 [Acceso: 19 diciembre 2016].) hoy en día, en la edición del libro académico latinoamericano, las editoriales universitarias desempeñan un papel crucial en la edición del libro académico debido a la debilidad del sector privado. “En Latinoamérica, una parte del mercado de libros científicos, técnicos y profesionales la ocupan las universidades. Las editoriales industriales que han incursionado en este segmento del mercado generalmente lo hacen con libros importados editados en sus casas matrices, traducidos e impresos en las sedes regionales y, por lo tanto, no cuentan con registro ISBN local” (Rama y otros, 2006Rama, C.; Uribe, R.; De Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Caracas; Bogotá: IESALC; CERLALC.).
Un 9% de toda la producción editorial en América Latina fue generada en 2014 por las editoriales universitarias (CERLALC, 2015CERLALC (2015). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica, 8. Bogotá: CERLALC. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-libro-en-cifras-8_v1_011215.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].), lo que sitúa a este sector editorial como el tercero más importante en registros de ISBN. Concentran el 82% de esta producción cuatro países: Brasil, México, Colombia y Argentina.
Pero este sector también presenta debilidades estructurales: “Las editoriales públicas y universitarias de la región han sido tradicionalmente débiles. Los estudios de casos nacionales sobre las editoriales universitarias latinoamericanas suelen indicar la ausencia de políticas de mercadotecnia; el desarrollo de catálogos sin un análisis exhaustivo de los mercados para esas publicaciones; la falta de mecanismos de gerencia autónomos y profesionales en las editoriales universitarias; la supeditación de las gerencias a sistemas burocráticos de autorizaciones; la carencia de flexibilidades administrativas y financieras y una existencia casi nula de mecanismos de distribución y de funcionamiento en los sistemas de comercialización” (Rama y otros, 2006Rama, C.; Uribe, R.; De Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Caracas; Bogotá: IESALC; CERLALC.).
Las editoriales universitarias latinoamericanas (como ocurre también con todas las prensas universitarias) están condicionadas por el carácter de las instituciones de las que dependen y una de sus misiones fundamentales es la transferencia del conocimiento de la universidad a la sociedad (Anaya, 2010Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad. Paradojas y retos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.: 2). Son instituciones clave en la industria cultural, tal como afirma Córdoba Restrepo: “Esto implica entender lo editorial en la universidad no como un agente instrumental y pasivo, sino como un producto de la industria cultural que debe contribuir a crear tendencias ideológicas y debates y a formar individuos desde los saberes propuestos en los textos” (Córdoba-Restrepo, 2014Córdoba Restrepo, J. F. (2014). Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48 (86), 41-51. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4998/5246 [Acceso: 19 diciembre 2016].).
Lo específico y lo común de la edición universitaria en esta región se muestra a través de la existencia de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y de asociaciones de editoriales universitarias nacionales. EULAC fue creada en 1987 con “el objetivo principal de integrar y fortalecer las diferentes instituciones universitarias de América Latina y El Caribe; además de fomentar y promover la producción, publicación, distribución y amplia circulación de sus líneas editoriales, para lograr los mejores beneficios de la colaboración entre instituciones” (EULAC, s.d.EULAC (s.d.). ¿Qué es EULAC?. Disponible en: http://www.eulac.org/que-es-eulac// [Acceso: 19 diciembre 2016].). En la actualidad son 327 las editoriales que forman parte de estas asociaciones nacionales integradas en EULAC.
Este asociacionismo ha propiciado una profesionalización del sector, tal y como señala el que fuera presidente de EULAC “Cada una de estas asociaciones realiza un intenso trabajo con el objetivo de que lo editorial ocupe su lugar en la estructura universitaria y obtenga el debido reconocimiento, propendiendo por la profesionalización del oficio […]. Para lograrlo, se vieron abocadas a propiciar, crear y fortalecer la cultura de lo editorial en sus instituciones y estamentos. Esto significó una ardua tarea que permitiría abandonar prácticas como la de publicar textos en las universidades sin ningún proceso editorial, incluso corregir la noción de confundir imprenta con editorial. El trabajo de los editores universitarios, por medio de sus redes, permitió la discusión y el debate para buscar de forma conjunta la implementación de buenas prácticas editoriales en la edición universitaria; además de entender la importancia de la medición de la producción científica, como uno de los indicadores de la ciencia” (Córdoba Restrepo, 2014Córdoba Restrepo, J. F. (2014). Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48 (86), 41-51. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4998/5246 [Acceso: 19 diciembre 2016].).
Así, la calidad en la edición se concibe como un elemento transformador y esencial en el fortalecimiento del sector editorial universitario. Entre las distintas facetas que afectan a la calidad de una editorial, la selección de originales constituye uno de los aspectos fundamentales en tanto que determina la calidad de los contenidos que se publican. Por la propia naturaleza de las editoriales universitarias, especialmente de las iberoamericanas, el criterio de rentabilidad económica de los títulos no es el que prima. Así se puso en evidencia en el estudio llevado a cabo con las editoriales universitarias españolas (Giménez Toledo, 2014Giménez Toledo, E. (2014). Calidad y transparencia en editoriales académicas. Madrid: Grupo ILIA (CSIC). Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/docs/calidad_UNE.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].) que apuntaba que el criterio que predomina a la hora de decidir si se publica un libro o no es la calidad del contenido científico (así lo apuntan el 100% de las editoriales), siguiéndole en importancia el interés institucional en que se publique un determinado material (señalado por el 56% de las editoriales) y la rentabilidad prevista de la obra (señalado por el 32%).
Como continuación de aquel trabajo, y con el objetivo de conocer hasta qué punto se encuentran o no similitudes, problemas o soluciones compartidos en editoriales españolas y latinoamericanas universitarias, se desarrolló el presente estudio.
En él se pretende realizar un acercamiento al perfil de las editoriales universitarias latinoamericanas en cuanto al volumen y tipo de libro que editan y al proceso de selección y evaluación de los originales que aplican. Asimismo, bajo la hipótesis de que las editoriales universitarias latinoamericanas pueden presentar patrones de comportamiento similares a las españolas, se quiere establecer una comparativa con resultados de investigación obtenidos al analizar la edición universitaria española. El análisis conjunto de la edición universitaria iberoamericana –considerando las variables que se analizan en este trabajo y otras- permitiría identificar aspectos clave que deberían ser mejorados y estrategias para poner en valor el libro científico en español editado por la Universidad. El planteamiento de esta investigación se presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) en noviembre de 2014 y es uno de los ejes centrales del proyecto de investigación Las prensas universitarias iberoamericanas.
2. METODOLOGÍA Top
Para cubrir los objetivos del estudio resultaba necesario recabar información de las propias editoriales. Se diseñó para ello un cuestionario en línea (véase Anexo I) que fue remitido a todas las editoriales universitarias latinoamericanas integradas en EULAC a través de las distintas asociaciones nacionales de editoriales. Más concretamente, aceptaron participar en el estudio REUN Y REUP (Argentina), ABEU (Brasil), SEDUCA (Centroamérica), ASEUC (Colombia), REUPDE (Ecuador) y ALTEXTO (México). La encuesta incluía preguntas sobre el volumen de publicación de la editorial, el tipo de libros que editan, los criterios que intervienen en la decisión sobre lo que se publica, el método de selección de originales empleado para cada tipo de libro, la transparencia de esa información para el autor (en la web de las editoriales) y algunas cuestiones sobre el interés que tendría la creación de un sello de calidad para editoriales académicas. La encuesta se mantuvo abierta desde octubre de 2014 a junio de 2015, un periodo largo de tiempo ya que fue necesario efectuar varios recordatorios para recabar un número suficiente de respuestas de las asociaciones/editoriales. Los resultados se exportaron a SPSS para su análisis descriptivo. Además de los resultados generales que se muestran en este texto, se analizaron los datos por las variables de país y del volumen de publicación.
En total, fueron invitadas a participar 310 editoriales, de entre las que contestaron 87 (tasa de respuesta: 26,6%). En la tabla I se pueden observar los porcentajes de respuesta por países/áreas.
Tabla I. Tasa de respuesta por asociación nacional de editores |
3. RESULTADOS Top
3.1. Perfil de la editorial
3.1.1. Volumen de publicación
En primer lugar, se pedía a las editoriales que señalaran el número aproximado de títulos que publican al año, con el objetivo de conocer la intensidad de su labor editorial. La respuesta, como cabía esperar, fue muy variada y el rango muy amplio, ya que se han podido identificar desde editoriales que publican menos de diez libros al año hasta las que editan más de cien. Por lo general, se trata de editoriales pequeñas atendiendo al volumen de su producción, pues casi la mitad de ellas (un 45%, 41 casos) editan 25 títulos o menos. Tan solo hay 3 (3,4%) que publican más de 100 títulos (figura 1).
Figura 1. Distribución de las editoriales en función de su producción editorial anual |
3.1.2. Tipo de libros editados
Las editoriales debían también señalar el tipo de libro que editan a partir de unas categorías cerradas (géneros de libros) que se les ofrecía, con opción de señalar múltiples respuestas. Los resultados muestran que un 86% de ellas editan libros de investigación y un 70% libros de divulgación científica. Otros tipos de libros señalados frecuentemente fueron: las tesis y otros trabajos de investigación (51%); los ensayos y los libros de creación literaria (con un 44% cada categoría); los manuales docentes (38%); las actas de congresos (35%); los libros prácticos (33%). En cambio, las tipologías menos señaladas fueron: las traducciones (24%), las ediciones críticas (22%) y los catálogos de exposiciones (16%) (figura 2).
Figura 2. Tipos de libros que publican las editoriales universitarias latinoamericanas. |
3.2. Proceso de evaluación y selección de títulos
3.2.1. Criterios que intervienen en la decisión de la selección de lo que se publica
De cómo sean los procesos de evaluación y selección de títulos depende la calidad de los contenidos que se publiquen y, en consecuencia, la calidad de la editorial. Al preguntar sobre los criterios que intervienen en la decisión de lo que se publica, la práctica totalidad de las casas editoras, un 94%, apuntó el interés y la calidad científica de la obra como el elemento prioritario. También “el interés de la editorial por determinados temas, enfoques o autores, definitorios de su proyecto editorial” tuvo bastante peso, pues fue señalado por el 70% de las editoriales. En cambio, solo el 26% señaló los criterios “económicos (rentabilidad prevista de la obra)” como elemento que interviene en lo que se publica (figura 3).
Figura 3. Criterios que intervienen en la decisión de lo que se publica |
Entre las respuestas abiertas (Otros: 25%), que los editores señalaron hay que destacar la mención a los criterios académicos ligados a la misión, las titulaciones y las áreas de interés de la universidad de la que dependen.
3.2.2. Elementos en los que se basa la evaluación científica de los originales
Los métodos de selección de originales en las editoriales son variados, dependen de las editoriales, pero también del tipo de libros. A diferencia de lo que ocurre en las revistas científicas, donde la revisión por expertos externos y anónimos es la fórmula predominante, en las editoriales existen diferentes prácticas para la selección de originales y validación de los contenidos científicos. La evaluación externa se suele combinar con una evaluación interna realizada por directores de colección, de la editorial o comités de lectura internos. En este trabajo se han tratado de identificar las evaluaciones que se siguen en editoriales universitarias latinoamericanas. Hay que llamar la atención en este punto, pues los porcentajes de respuesta de cada uno de los tipos de evaluación para cada tipo de libros están relacionados con el volumen de cada uno de los tipos de libros que se publican. Así, mientras que los libros científicos tienen porcentajes altos, ya que la mayoría de las editoriales los publican, los catálogos de exposiciones ofrecen porcentajes bajos, ya que son menos frecuentes en los fondos editoriales.
Las respuestas obtenidas confirman que cada tipo de libro (o cada “género”) se evalúa de forma diferente. En el caso de los libros científicos, los libros de divulgación científica, los ensayos, las traducciones y las ediciones críticas predomina la solicitud de un informe a especialistas externos de la editorial. Para manuales docentes, tesis doctorales, actas de congresos o jornadas y obras de creación literaria está más extendida la toma de decisiones a partir del informe de un comité de lectura interno (de la editorial). En el caso de los libros prácticos y las obras de referencia, ambos elementos han sido señalados mayoritariamente con porcentajes similares. Hay que indicar también que en el caso de los catálogos de exposiciones los elementos más señalados y con idénticos porcentajes han sido “la opinión del director de la editorial” y el “informe de un comité de lectura interno (de la editorial)”.
Otro de los aspectos que llama la atención del análisis es el menor peso relativo que tienen los elementos que dependen de la colección para tomar una decisión editorial. Así, en ninguno de los tipos de libros que publican se señala la opinión del director de la colección o los informes de miembros de las colecciones como los factores más importantes.
Entre las respuestas abiertas destacan las que hacen referencia a que la decisión de publicar o no una obra es tomada por los consejos editoriales, basándose en diferentes informes (figura 4).
Figura 4. Elementos en los que se basa la evaluación por tipo de libro |
3.2.3. Publicidad en la web de la editorial de los procedimientos de evaluación y selección
Un criterio de calidad de las editoriales es que sus procesos de selección de originales sean transparentes y una de las mejores formas de que lo sean es que figuren claramente en la web de la editorial. Así, en el cuestionario se incluía una pregunta directa sobre este aspecto. Aunque la mayoría, un 64%, indica o bien que sí que publicitan en la web los procedimientos (33%) o bien que están en vías de hacerlo (31%), hay un 36% que aún no hace pública esta información.
3.2.4. Financiación de la edición de libros científicos
Se les preguntaba a los editores sobre el esquema que tienen para financiar la edición y se les ofrecía una serie de opciones (respuestas cerradas). Mayoritariamente (76% de los casos) las editoriales contestaron que son ellas mismas las que cubren todos los costes de edición. Tan solo en un 4% quien paga la totalidad de los costes es el autor. El porcentaje restante, un 14%, mantienen un esquema de financiación mixto, en el que la editorial y el autor financian conjuntamente la edición (en distintos porcentajes). Además, un 4% no respondió y ninguna editorial señaló que el autor paga únicamente para que su obra sea en Open Access, un esquema de financiación que se da ya de manera habitual en revistas científicas y en editoriales comerciales, especialmente de grupos editoriales grandes (Springer, Routledge, Elsevier, etc.) (figura 5).
Entre las respuestas abiertas hay que destacar que catorce de las editoriales hacen referencia a que potencian las coediciones con otras instituciones.
Figura 5. Financiación de la edición |
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Top
A partir de estos resultados y de la comparación de los datos con los recogidos para editoriales universitarias españolas en el informe Calidad y transparencia informativa en editoriales académicas (Giménez Toledo, 2014Giménez Toledo, E. (2014). Calidad y transparencia en editoriales académicas. Madrid: Grupo ILIA (CSIC). Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/docs/calidad_UNE.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].), es posible obtener las siguientes conclusiones:
Las editoriales universitarias latinoamericanas contribuyen a la misión institucional de la universidad apoyando la producción de conocimiento y el fortalecimiento de la academia, mediante la difusión y publicación científica. Teniendo en cuenta que la edición universitaria representa el 9% de toda la producción editorial en el subcontinente, parece crítico cuidar aspectos como la profesionalización de la edición, la calidad de los contenidos, su visibilización y su comercialización. Las casas editoriales universitarias de América Latina son muy desiguales en cuanto a su volumen de publicación y a su profesionalización. Esto es, entre otros factores, reflejo de la misma situación entre las universidades, en las que conviven universidades de gran tamaño con otras de reciente creación y/o más pequeñas. Esta característica es compartida con la edición universitaria española, que produce el 6,5% del conjunto de la producción editorial (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Panorámica de la edición española de libros 2014. Análisis sectorial del libro. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20199C/19/1 [Acceso: 19 diciembre 2016].).
El porcentaje de editoriales que publican libros de investigación refleja una elevada especialización dentro del sector comercial del libro. Al igual que se detectó entre las editoriales universitarias españolas, el libro científico –entendiendo por tal el que publica resultados de investigación originales en Ciencia, Tecnología, Medicina, Ciencias Sociales o Humanidades-, es protagonista en la producción editorial: el 85% de las editoriales universitarias españolas y el 86% de las latinoamericanas los publican. (UNE 2014UNE (2014). La FIL acoge la presentación de los resultados de una investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas. Disponible en: http://www.une.es/Ent/Items/ItemDetail.aspx?ID=9674 [Acceso: 19 diciembre 2016].; Giménez-Toledo, 2014Giménez Toledo, E. (2014). Calidad y transparencia en editoriales académicas. Madrid: Grupo ILIA (CSIC). Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/docs/calidad_UNE.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].). También se asemejan en la dedicación a tesis doctorales y libros de divulgación científica. Sin embargo, sí que se observan algunas diferencias significativas en el resto de géneros que se publican. Así, mientras los libros de creación literaria son publicados por un 44% de las editoriales latinoamericanas, no destacan en las españolas (15% de las editoriales). En las españolas, sin embargo, predomina la publicación de manuales docentes (85% de las editoriales) mientras que solo un 38% de las latinoamericanas señalan publicarlos. Estos datos permiten sacar una primera conclusión: aunque obviamente el libro científico predomina en los programas editoriales iberoamericanos, no se observa una alta coincidencia en los géneros que publican las universidades. Esto puede traducirse en que no todas comparten exactamente las mismas ideas sobre lo que la universidad debe potenciar en términos de publicaciones.
El interés científico de una obra es el elemento que prima en la programación editorial. Esto es así tanto en las editoriales universitarias latinoamericanas como en las españolas. El interés institucional por que se publique un determinado tipo de libro también es relevante –y distintivo con respecto al sector editorial comercial-: así lo señalan el 70% de las editoriales latinoamericanas y el 53% de las españolas. Finalmente, la rentabilidad prevista de la obra es un factor que tienen menos en cuenta tanto las latinoamericanas (26%) como las españolas (32%). Este último dato, que debe dar lugar a otros estudios más detallados sobre la financiación de la edición universitaria y sus modelos de negocio, puede tener importantes implicaciones sobre la sostenibilidad económica de las prensas universitarias. No se trata de un elemento incompatible con los otros dos señalados, pues ambos factores deben contar en las editoriales comerciales más prestigiosas y cuidadosas de sus procesos editoriales. De particular interés resultan las menciones, en la sección abierta del cuestionario, de elementos de juicio necesariamente mediados por la institución de la que dependen: misión, titulaciones y áreas de interés, y puede entenderse como la constatación de la existencia en la práctica de importantes diferencias con respecto al sector privado, en tanto que el último está libre de estos condicionantes.
El sistema de revisión por expertos es el más empleado entre los editores para la evaluación y selección de libros científicos, tanto en las editoriales latinoamericanas analizadas (76%) como en las españolas (78%). También es relevante el rol del comité de lectura interno en las editoriales, aunque en distinto grado: el 58% de las latinoamericanas y el 32% de las españolas recurren a él para seleccionar originales.
Las webs de las editoriales universitarias se conciben más como un elemento de publicidad de los libros que se publican que como un canal de comunicación entre el editor y los autores que dé cuenta, de forma transparente, de los procedimientos de selección y evaluación. Además, comparando estos resultados con los obtenidos en editoriales universitarias españolas, se puede afirmar que en las editoriales universitarias latinoamericanas aún queda camino por recorrer en cuanto a la transparencia de prácticas editoriales: solo un 33% presentan esta información a través de la web, mientras que en el caso de las españolas el porcentaje se eleva ya al 62%. Esta diferencia de porcentajes puede estar relacionada muy directamente con el hecho de que el sistema de selección de originales es un criterio mencionado expresamente por la agencia de evaluación española CNEAI (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016CNEAI- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, 286. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/11/26/pdfs/BOE-A-2016-11189.pdf [Acceso: 23 mayo 2017].) y, en consecuencia, por una mayor predisposición de las editoriales a ofrecer esa información. La sección de selección de originales del sitio web Scholarly Publishers Indicators (http://ilia.cchs.csic.es/SPI/grafico9.html) muestra la relación de editoriales latinoamericanas y españolas que han ofrecido la información sobre el modo en que seleccionan los libros científicos que publican.
Los aspectos relacionados con la financiación ponen de manifiesto la importante contribución económica de las prensas universitarias estudiadas a la publicación de los títulos seleccionados: solo un 25 % de las editoriales no asume la totalidad de los costes de edición. Además, se constata la inexistencia de esquemas de contribución económica por parte del autor para la publicación en acceso abierto. Si esta información se pone en relación con el bajo porcentaje de editoriales que consideran criterios de rentabilidad económica al seleccionar títulos, puede deducirse una muy elevada dependencia de la financiación institucional para mantener la actividad editorial. En este sentido, es importante destacar la necesidad de desarrollar modelos de negocio para las prensas universitarias que permitan garantizar la sostenibilidad de la edición académica. No se trata de imitar las dinámicas y modelos de la edición comercial sino, más bien, de prestar mayor atención a los aspectos económicos de la edición de libros para que, al mismo tiempo que se cumple con la misión de las universidades, se eviten sobreesfuerzos económicos a las mismas.
La panorámica de la edición universitaria iberoamericana que se ofrece en este trabajo está cambiando paulatinamente, tal y como refleja el reciente estudio de EULAC (2016EULAC (2016). De libros, conocimientos y otras adicciones. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.) referido a editoriales latinoamericanas. En él, Leandro de Sagastizabal menciona problemas ya resueltos de la edición latinoamericana pero también otros que aún quedan por resolver y nuevos retos que se han de afrontar. El de “prestigiar” la edición universitaria es uno de ellos: “De ahí la exigencia de calidad del sello (editorial) tanto para legitimarse en el espacio institucional propio como para resultar atractivo para los potenciales autores. Es importante un sello (…) que garantice la calidad de sus producciones, que haga visible el proyecto tanto en lo nacional como en lo internacional y que por lo tanto contribuya al prestigio de la universidad a la que pertenece” (p. 19).
Tanto las cuestiones que afectan a la calidad de lo publicado, como los modelos de negocio de las editoriales universitarias y la dependencia/autonomía de las mismas con respecto a la institución matriz, es decir, a la universidad, son el núcleo de un proyecto de investigación en curso que no solo actualizará los datos del presente trabajo, sino que permitirá analizar conjuntamente la edición universitaria iberoamericana. Conocer esta parte de la realidad del libro científico en español resulta esencial en un momento en el que la edición académica internacional vive una absoluta transformación y también en el que los procesos de evaluación de la actividad científica empiezan a reconocer mejor y con más indicadores los libros producidos por editoriales universitarias.
5. AGRADECIMIENTOSTop
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto MINECO/FEDER CSO2015-63693-P Las prensas universitarias iberoamericanas y el libro científico en español: calidad, modelos de negocio y política institucional.
ACKNOWLEDGEMENTS
This work has been carried out in the framework of the research project MINECO/FEDER (CSO2015-63693-P): The Latin-American university presses and the scientific book in Spanish: quality, business models and institutional policy.
6. REFERENCIASTop
○ | Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad. Paradojas y retos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía. |
○ | Canossa-Mendes, J. C.; Córdoba-Restrepo, J. P. (eds.) (2011). Edición universitaria en América Latina. Debates, retos y experiencias. Bogotá: EULAC. |
○ | CERLALC (2014). El espacio iberoamericano del libro 2014. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-espacio-iberoamericano-del-libro-2014_v1_011214.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | CERLALC (2015). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica, 8. Bogotá: CERLALC. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-libro-en-cifras-8_v1_011215.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | CNEAI- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, 286. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/11/26/pdfs/BOE-A-2016-11189.pdf [Acceso: 23 mayo 2017]. |
○ | Córdoba Restrepo, J. F. (2014). Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48 (86), 41-51. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4998/5246 [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | EULAC (s.d.). ¿Qué es EULAC?. Disponible en: http://www.eulac.org/que-es-eulac/ [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | EULAC (2016). De libros, conocimientos y otras adicciones. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara. |
○ | Gazzera, C. (2014). La edición universitaria en Argentina. Tendencia Editorial UR, 6, 6-9. |
○ | Giménez Toledo, E. (2014). Calidad y transparencia en editoriales académicas. Madrid: Grupo ILIA (CSIC). Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/docs/calidad_UNE.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | Greco, A. (ed.) (2011). University Presses. Toronto: University of Toronto Press. 230 pp. (Serie: The Essential JSP: Critical Insights into the World of Scholarly Publishing, vol. 1) https://doi.org/10.3138/ejsp.vol1 |
○ | Greco, A. N.; Wharton, R. M.; Sen, F. (2012). The Price of University Press Books: 2009-2011. Journal of Scholarly Publishing, 43 (4), 363-380. https://doi.org/10.1353/scp.2012.0020 |
○ | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Panorámica de la edición española de libros 2014. Análisis sectorial del libro. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20199C/19/1 [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
○ | Rama, C.; Uribe, R.; De Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Caracas; Bogotá: IESALC; CERLALC. |
○ | UNE (2014). La FIL acoge la presentación de los resultados de una investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas. Disponible en: http://www.une.es/Ent/Items/ItemDetail.aspx?ID=9674 [Acceso: 19 diciembre 2016]. |
ANEXO I: CUESTIONARIO UTILIZADOTop
| ||