ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

CALIDAD WEB Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LOS HOSPITALES PRIVADOS DE ANDALUCÍA Y CATALUÑA

Herenia Gutiérrez-Ponce*, Judit Creixans-Tenas**, Núria Arimany-Serrat**

* Universidad Autónoma de Madrid

Correo-e: Herenia.gutierrez@uam.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-4894-7039

** Universidad de Vic-UCC

Correo-e: judit.creixans@uvic.cat | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-3468-8563
Correo-e: nuria.arimany@uvic.cat | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-0323-6601

 

RESUMEN

El objetivo del estudio es analizar la calidad de las páginas web de los hospitales privados de Andalucía y Cataluña, así como los indicadores que contribuyen a mejorar el Gobierno Corporativo para una eficiente utilización de los fondos públicos que obtienen mediante los conciertos. El estudio responde a la demanda de información digital, transparente y de calidad en las organizaciones sanitarias, en consonancia con el marco legal español y europeo. La metodología de trabajo, utilizada y contrastada en un estudio previo, consiste en explorar la puntuación de las páginas web de las empresas hospitalarias privadas de ambas comunidades, mediante un cuestionario y herramientas de accesibilidad acreditados. Esta exploración permite identificar la información web de calidad y su relación con indicadores de Buen Gobierno Corporativo, definidos y contrastados en el Modelo de Información Integrada a nivel nacional e internacional. Los resultados señalan que la calidad web aumenta con memorias de Gobierno Corporativo, un mayor tamaño de los hospitales privados y la concentración del accionariado.

WEB QUALITY AND GOOD CORPORATE GOVERNANCE IN THE PRIVATE HOSPITALS FROM ANDALUSIA AND CATALONIA

ABSTRACT

The objective of this work is to analyse the quality of private hospital websites from Andalusia and Catalonia, and the indicators that contribute to improving their corporate governance policies, as key elements in the management of their performance and the effective use of funds obtained through agreements with public bodies. The study responds to the demand for digital, transparent and quality information in health organizations, in accordance with the Spanish and European legal framework. The methodology used consists on exploring the score of the web pages of the private hospital companies from both regions through a questionnaire and accredited accessibility tools. This allows to identify quality web information and its relationship with a table of indicators of good corporate governance policies, which are defined and contrasted in the Integrated Information Model, at national and international level. The results indicate that web quality increases with corporate governance reports, a larger size of the private hospital and the concentration of shareholders.

Recibido: 24-04-2018; 2ª versión: 29-06-2018; 3ª versión: 20-09-2018; Aceptado: 02-10-2018.

Cómo citar este artículo/Citation: Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2019). Calidad web y Buen Gobierno Corporativo en los hospitales privados de Andalucía y Cataluña. Revista Española de Documentación Científica, 42 (2): e231. https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1582

PALABRAS CLAVE: calidad web; transparencia; gobierno corporativo; accesibilidad web; información/comunicación; hospitales privados; Cataluña; Andalucía; sanidad privada.

KEYWORDS: Web quality; transparency; corporate governance; web accessibility; information/communication; private hospital; Cataluña; Andalucía; private healthcare.

Copyright: © 2019 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. METODOLOGÍA
2. RESULTADOS
3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS
ANEXOS

 

En las últimas décadas la estructura y organización del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha cambiado significativamente. El sector sanitario privado ha logrado un peso muy relevante en España tanto en términos económicos como sociales. Algo más de un 20% de la población, unos diez millones de españoles, utilizan asiduamente los servicios y centros de la sanidad privada. Según la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), el sector hospitalario privado ofrece asistencia sanitaria en un total de 464 hospitales en España, que representan el 57% del total de los centros hospitalarios y un 33% de las camas existentes en el país.

Al mismo tiempo, en términos de Producto Interior Bruto, el gasto sanitario en 2015 representaba el 9,2% del PIB, del cual un 3,5% corresponde a la sanidad privada y un 5,7% a gasto en sanidad pública.

Además, España se posiciona como uno de los países en donde el peso del gasto sanitario privado sobre el gasto sanitario total es más elevado, en concreto, un 29,0%, situándose por encima de la media de la OCDE (27,1%) y de países como Francia (21,1%) o Alemania (15,5%). Se entenderá, pues, la relevancia de estudiar este sector.

A nivel geográfico, cabe destacar que, entre las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y de camas privadas, se encuentran Cataluña y Andalucía. Cataluña con un 69% de hospitales privados y Andalucía con un 57%. Un factor relevante en el análisis de los servicios de la sanidad privada es la interrelación público-privada de la actividad hospitalaria. Concretamente el 11,8% del gasto sanitario público se destina a la partida de conciertos, circunstancia significativa en ambas comunidades. Estos datos justifican el estudio y análisis de la calidad web, la transparencia y el buen gobierno de dichos centros sanitarios como valores fundamentales en su gestión en el control del gasto y en la prestación de los servicios.

En este contexto organizacional, indicadores de Buen Gobierno Corporativo, de transparencia, de comunicación/información, de participación democrática, de Responsabilidad Social Corporativa, de rendición de cuentas o de códigos de conducta, se hacen imprescindibles para gestionar el desempeño de las organizaciones en general y de las sanitarias en particular. Dichos valores y principios de Buen Gobierno Corporativo, en la sanidad vienen de lejos, y parten del trabajo de la Comisión de Buen Gobierno Sanitario del Consejo de Europa (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001Comisión de Comunidades Europeas (2001). La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco. Bruselas: Comisión de Comunidades Europeas. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/ces357-2002_ac_es.pdf.). El Buen Gobierno Corporativo recoge el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan los órganos de gobierno de una empresa; establece las relaciones entre la Junta Directiva, el Consejo de Administración, los accionistas, y todas las partes interesadas, para tomar las decisiones adecuadas en la compañía y generar valor (Deloitte, 2018Deloitte (2018). https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.html.).

Autores como Artells (2012Artells y Herrero, J.J. (dir.) (2012). Visión de la crisis de la sanidad pública en España: Análisis prospectivo Delphi. Barcelona: Fundación Salud, Innovación y Sociedad.) señalan la existencia de un déficit significativo de Buen Gobierno Corporativo en la sanidad en general, a pesar de que se admite generalmente que el buen gobierno requiere una voluntad formal de espíritu de servicio, de autorregulación y de fomento en los órganos de gobierno y en quienes lo integran junto a un comportamiento ético y honesto (Saltman y otros, 2011Saltman, R.; Durán, A.; Dubos, H. (2011). Governing Public Hospitals Reform strategies and the movement towards institutional autonomy. Geneva: World Health Organization. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/154160/e95981.pdf.).

Al mismo tiempo, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están induciendo a grandes cambios sociales; principios como la transparencia, la comunicación y la información se han convertido en fundamentales para los ciudadanos cuando desean ejercer su libertad de elección entre los diferentes centros sanitarios. De hecho, la expansión de las TIC ha incrementado la presencia de los ciudadanos en el ámbito sanitario, ya que los sistemas de atención sanitaria están incorporando estas nuevas y avanzadas tecnologías en los procesos asistenciales para ofrecer servicios de salud más eficientes (Calvo, 2016Calvo Calvo, M.A. (2016). Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revista Española Documentación Científica, 39 (4), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1349.; García-Lacalle y otros, 2011García-Lacalle, J.; Pina, V.; Royo, S. (2011). The unpromising quality and evolution of Spanish public hospital web. Online Information Review, 35 (1), 86-112. https://doi.org/10.1108/14684521111113605.). En este sentido es prioritario estudiar la calidad web de los centros sanitarios, ya que la utilización de los sitios web permite difundir, inter­actuar e involucrar a usuarios y organizaciones, a la vez que define diferentes estrategias de negocio y de servicios mediante la comunicación entre usuarios y organizaciones.

Cabe señalar que tras la aprobación de las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UEDirectiva 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión. Diario Oficial de la Unión Europea L, 94. Edición en lengua española. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32014L0023 y 2014/24/UEDirectiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE. Diario Oficial de la Unión Europea L, 94. Edición en lengua española. Disponible en: https://boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2014-80598 (Diario Oficial de la Unión Europea L 94),sobre contratación pública, la Comunidad Autónoma de Andalucía aprobó la Ley 1/2014Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-7534&p=20141231&tn=2, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía (BOE núm. 172, de 16 de julio, BOJA núm. 124, de 30 de junio), al objeto de regular la transparencia “en su doble vertiente de publicidad activa y de derecho de acceso a la información pública, como instrumento para facilitar el conocimiento por la ciudadanía de la actividad de los poderes públicos y de las entidades con financiación pública”. Ese mismo año, el Parlamento de Cataluña aprueba la Ley 19/2014Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-470-consolidado.pdf, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (BOE núm.18, de 21 de enero de 2015, DOGC num.6858, de 24 de abril), en la que se establece que el ámbito de aplicación de la Ley “se extiende también a las organizaciones, asociaciones y fundaciones cuyos ingresos provienen de forma significativa de subvenciones o ayudas públicas”. En ambas leyes, la regulación de la transparencia en la actividad pública y privada es un pilar básico, así como también lo es el acceso a la información sobre contratos, convenios y subvenciones o los principios de buen gobierno que garanticen la calidad de los servicios.

Se debe tener en cuenta que los centros hospitalarios privados de ambas comunidades autónomas engloban el 47% de los hospitales privados y el 49% de las camas hospitalarias privadas de todo el país. Además, Cataluña es la única Comunidad Autónoma con un mayor porcentaje de camas hospitalarias privadas (56%) que de camas hospitalarias públicas (44%). Al mismo tiempo, el número de usuarios que demandan información de calidad en las webs de los hospitales, es cada vez más elevado y requieren garantías de calidad, de transparencia de códigos éticos y de buen gobierno sobre los servicios que ofrecen.

Por todo ello, el objetivo de esta investigación es analizar la calidad de las páginas web de los hospitales privados de Andalucía y Cataluña y los indicadores que contribuyen a mejorar el Gobierno Corporativo para una eficiente utilización de los fondos públicos que obtienen mediante los conciertos. La investigación responde a la demanda de información digital, transparente y de calidad en las organizaciones sanitarias, en consonancia con el marco legal español y europeo.

Desde hace un tiempo, se vienen realizando trabajos de investigación que evalúan la calidad y la información de los sitios web de contenido sanitario (Mira y otros, 2006Mira, J.J.; Lorenzo, S.; Navarro, I.; Pérez-Jover, V.; Vitaller, J. (2006). Quality of websites in Spanish Public hospitals. Medical informatics and the Internet in Medicine, 31 (1), 23-44. https://doi.org/10.1080/14639230500519940.). En esta misma línea, se han analizado los contenidos de las páginas web de los hospitales privados de las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña, identificando si cumplen los estándares de calidad y actualización pertinentes en el ámbito sanitario para una correcta comunicación con los usuarios (Domínguez e Iñesta, 2004 Domínguez Castro, A.; Iñesta García, A. (2004). Evaluación de la calidad de las webs de centros de farmacoeconomía y economía de la salud en Internet mediante un cuestionario validado. Gaceta Sanitaria, 18 (4), 295-304. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(04)72016-6.).

Una iniciativa incipiente que surge para el análisis de la calidad de los sitios web es promovida por la International Organization for Standardization, norma ISO/IEC 25010, que contempla las características necesarias para que un producto de software tenga la suficiente calidad para llegar correctamente a los usuarios (International Standard ISOIEC 25010 (2011ISO/IEC (2011). ISO/IEC 25010:2011 - Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) - System and software quality models. International Standard ISOIEC 25010, 2 (1), 1-25. https://www.iso.org/standard/35733.html.), vol. 2 (1), 1-25).

Además, el creciente interés por el buen gobierno corporativo se debe al convencimiento de que una gestión adecuada y transparente contribuye a la generación de valor en las organizaciones y centros sanitarios, que redundará en beneficio de los usuarios. Por tanto, en la investigación se analiza el posicionamiento de los centros hospitalarios según la aplicación de políticas de buen gobierno corporativo reflejadas en la información de sus páginas web.

Son muchos los autores que han creado y definido sus propios cuestionarios para medir la calidad web de los centros hospitalarios; sin embargo, los que han tenido una mayor aceptación en otras investigaciones precedentes y con resultados contrastados han sido los desarrollados por Bermúdez Tamayo y otros (2006Bermúdez Tamayo, C.; Jiménez Pernett, J.; García Gutiérrez, J.F.; Azpilicueta, I; Silva Castro, M.M.; Babio, G.; Plazaola, J. (2006). Cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos. Atención primaria, 38 (5), 268-274. https://doi.org/10.1157/13092985.) y Arencibia y Aibar (2007Arencibia Jiménez, M.; Aibar Remón, C. (2007). Páginas web de hospitales. Realidad virtual o… ¿son realmente un medio útil para la difusión de información para sus usuarios?. Revista de calidad asistencial, 22 (3), 118-127. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(07)71206-X.).

A partir de dichos trabajos, y siguiendo esta misma línea de investigación, otros autores (Ruiz, 2015Ruiz Granja, M.J. (2015). Análisis comunicacional de páginas web hospitalarias. El caso de los hospitales sevillanos. Revista Española de Comunicación en Salud, 6 (2), 138-156.; Mira y otros, 2013Mira, J.J.; Lorenzo, S.; Navarro, I.; Pérez-Jover, V.; Vitaller, J. (2013). Diseño y validación de la escala RSC-Hospitales para medir responsabilidad social corporativa. Gaceta Sanitaria, 27 (6), 529-532. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.010.; Díaz y Chaín, 2008Díaz, A.; Chaín, C. (2008). Contenidos de las webs de los hospitales españoles: un aspecto pendiente de discusión y unificación. Acimed, 17 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000100004.), desarrollan cuestionarios propios, aunque basados en los anteriores y cuyos resultados indican que las webs no reúnen los criterios mínimos de calidad y disponen de poca accesibilidad. Además, trabajos como el de Navarro y otros (2012Navarro Soler, I.M.; Mira Solves, J.J.; Lorenzo Martínez, S. (2012). Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la reputación de los hospitales. Gaceta Sanitaria, 26 (5), 444-449. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.11.020.) han desarrollado y validado un cuestionario para medir la calidad web de los centros hospitalarios.

Con todo, los trabajos de investigación sobre los centros sanitarios privados son escasos, especialmente en lo relativo a la evaluación de la calidad de sus webs; de ahí, la necesidad de esta investigación centrada en las dos comunidades autónomas, Cataluña y Andalucía, que engloban cerca de la mitad de los hospitales privados y de las camas hospitalarias privadas de todo el país y que reciben un elevado porcentaje de financiación pública mediante conciertos y contratos. Concretamente el 11,8% del gasto sanitario público se destina a la partida de conciertos.

La importancia de comunicar de forma transparente y disponer de un buen gobierno corporativo por parte de las organizaciones, especialmente en el caso de los centros hospitalarios privados, induce a analizar su transparencia informativa, la rendición de cuentas y, en definitiva, el buen gobierno corporativo de los hospitales privados. Es decir, la investigación pretende evidenciar la transparencia en comunicación web de estos centros hospitalarios y conocer si aplican las adecuadas políticas de gobierno corporativo como elemento clave de su eficacia y crecimiento económico (Rodríguez Cala y otros, 2015Rodríguez Cala, A.; Calle Rodríguez, C.; Durán García, N.; Zöller, B. (2015). La RSC en los hospitales públicos de Cataluña: un estudio comparativo a través de las páginas webs corporativas y la opinión de los responsables de RSC de los centros estudiados. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios, 16 (2), 193-205.). Por ese motivo, en este trabajo se analiza la calidad y las características web de los hospitales privados andaluces y catalanes, siguiendo la misma línea de investigación, en cuanto a metodología y planteamiento, que el estudio reciente sobre las características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid (Gutiérrez-Ponce y otros, 2018Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465.).

Por tanto, según los objetivos planteados y a partir de las variables consideradas como determinantes de Calidad Web y de Buen Gobierno, se formulan las siguientes hipótesis para cada una de las comunidades autónomas:

H1: Hay correlación entre la variable tamaño del hospital privado y calidad del sitio web de la mismo.

H2: Existe una relación significativa entre la calidad web de los centros hospitalarios privados y la presencia de un comité de auditoría.

H3: La calidad web de los hospitales privados está vinculada con el porcentaje de mujeres en sus Consejos de Administración.

H4: La concentración de accionistas favorece la calidad web.

H5: Hay vinculación entre el endeudamiento de los hospitales privados y la calidad del sitio web de los mismos.

H6: Existe una relación significativa entre la calidad web de los centros hospitalarios privados y la presencia de memorias de gobierno corporativo en sus sitios web.

 

1. METODOLOGÍA Top

De acuerdo a los objetivos propuestos y para contrastar las hipótesis formuladas, se realiza un estudio exploratorio, descriptivo y analítico de las páginas web de las empresas hospitalarias privadas de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Cataluña.

La población objeto de estudio se ha obtenido de la base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) aplicando los siguientes filtros por cada una de las dos Comunidades Autónomas:

En concreto, de las 464 empresas privadas que desarrollan actividades hospitalarias en España, 76 pertenecen a Andalucía y 60 corresponden a Cataluña.

A continuación, se analizan las webs de las dos comunidades y se evalúa la disponibilidad o no del sitio web, mediante una búsqueda del nombre de la empresa hospitalaria privada en el buscador Google, durante los meses de noviembre y diciembre de 2017.

De este modo, se observa que, de los 76 centros hospitalarios privados andaluces, 58 disponen de página web en el ejercicio 2017 y, de los 60 centros hospitalarios privados catalanes, 51 disponen de página web en el ejercicio 2017. Es decir, un 76% de los centros hospitalarios privados andaluces disponen de web y un 85% de los centros hospitalarios privados catalanes disponen de web (Anexo 1).

Una vez establecidas las poblaciones objeto de estudio, se utiliza la técnica básica de análisis de contenido para estudiar la información de las páginas webs y sus contenidos online (Frías-Aceituno y otros, 2013Frías-Aceituno, J.V.; Marques, M.C.; Rodríguez-Ariza, L. (2013). Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad?. Revista Española de Contabilidad, RC-SAR, 16 (2), 147-158.), mediante el análisis de una serie de ítems sobre la información proporcionada en la página web. En concreto, se evalúa la calidad de sus páginas web mediante la utilización de diez ítems seleccionados según criterios definidos en investigaciones previas (Calvo, 2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.; Arencibia y Aibar, 2007Arencibia Jiménez, M.; Aibar Remón, C. (2007). Páginas web de hospitales. Realidad virtual o… ¿son realmente un medio útil para la difusión de información para sus usuarios?. Revista de calidad asistencial, 22 (3), 118-127. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(07)71206-X.). Los puntos obtenidos de los diversos ítems y de sus respectivas variables se ajustan a las ponderaciones del cuestionario de Calvo (2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.) y Gutiérrez-Ponce y otros, (2018Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465.) (Anexo 2). Dicho cuestionario, tal y como demuestran los investigadores en su estudio, está contrastado estadísticamente mediante la utilización del procedimiento estadístico consistente en el índice Kappa que avala la validez de los contenidos y su fiabilidad.

Los puntos que se adjudican a cada uno de los diez ítems se estiman según las ponderaciones aportadas en el cuestionario de Calvo (2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.). Se añaden, también, en el estudio dos nuevas variables no contempladas en la investigación de Calvo (2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.): la variable de presencia o no de políticas de privacidad y otra variable de presencia de herramientas 2.0. en los sitios web de las empresas hospitalarias (Medina, 2012Medina, P. (2012). La comunicación hospitalaria 2.0: un nuevo desafío para la comunicación institucional. Austral Comun, 1 (2), 189-202.). Además, en esta investigación se muestra la relación de las diez mejores puntuaciones de hospitales privados andaluces y las diez mejores de hospitales privados catalanes (Anexo 3).

Tal y como se observa en la Tabla I, para medir el nivel de calidad web que tienen los sitios web de los centros hospitalarios privados de las comunidades de Cataluña y Andalucía, se han utilizado las diez variables definidas, analizadas y contrastadas en otras investigaciones previas como las de Calvo (2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.) y Gutiérrez-Ponce y otros (2018Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465.).

La puntación máxima que podrá obtener cada uno de los centros hospitalarios privados será de 290 puntos y, del mismo modo que afirman Conesa y otros (2011Conesa, M.C.; Aguinaga, E.; Hernández, J.J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención primaria, 43 (1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007.), una web se considera que es de calidad si se superan la mitad de los puntos totales posibles (145 puntos). Los puntos se reparten entre las diez variables como se indica en la Tabla I.

Tabla I. Variables analizadas en la evaluación de las páginas web de los hospitales privados de Cataluña y de Andalucía

Variables analizadas en la evaluación de las páginas web de los hospitales privados de Cataluña y de Andalucía

[Descargar tamaño completo]

 

Para el estudio de la accesibilidad web que aparece en el cuestionario, se utiliza la herramienta automática online, Test de Accesibilidad Web (TAW). Esta herramienta ha sido utilizada en otros muchos trabajos de investigación (Jiménez y otros, 2009Jiménez, J.; García, J.F.; Bermúdez, C.; Silva, M.M.; Tuneu, L. (2009). Accesibilidad de sitios web sobre salud para mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 342-348. https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.07.001.; Ramos y Clabo, 2008Ramos, I.; Clabo, N. (2008). Calidad de las sedes web de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación universitarias andaluzas: contenidos, usabilidad y accesibilidad. Revista Española de Documentación Científica, 31, 366-395.; Calvo, 2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049. y Gutiérrez-Ponce y otros, 2018Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465.) y, por tanto, ha sido ya contrastada. Con ella se estima para cada sitio web el número de problemas de accesibilidad en tres niveles de prioridad WAI-A, WAI-AA y WAI-AAA (Web Accessibility Initiative) según las pautas de la WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).

De este modo, la herramienta aplicativa consiste en introducir el enlace del sitio web en el apartado Análisis WCAG 1.0 y, automáticamente, se cuantifican e identifican los problemas de accesibilidad del sitio web clasificados en tres tipos de prioridad: nivel A, nivel AA y nivel AAA. Si el primer nivel de prioridad presenta problemas de acceso, el número de problemas se multiplica por 0,4 y se le resta 12. Si no presenta problemas el primer nivel, se pasa al segundo nivel y el número de problemas se multiplica por 0,2 y se le resta 16. Y si no presenta problemas el segundo nivel, se realiza el tercero y el número de problemas se multiplica por 0,1 y se le resta 20. Así, el resultado obtenido será el número que se introducirá en la variable accesibilidad.

El estudio se completa mediante un análisis de la presencia de indicadores de buen gobierno corporativo en los distintos sitios web de los centros hospitalarios privados para poder determinar si la presencia de cada uno de dichos indicadores influye en la calidad del sitio web. Para ello se parte de los trabajos de Caravaca y otros (2012Caravaca, P.; Sánchez, J.P.; García, E. (2012). Factores explicativos del buen gobierno en la empresa española. Revista Española de Contabilidad, RC-SAR, 15 (2), 237-255.) y del estudio de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA, 2018Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2018). Cuadro Integrado de Indicadores CII-FESG y su taxonomía XBRL. Disponible en: http://is.aeca.es/; http://www.aeca.es/comisiones/rsc/brief_executive_document_integrated_reporting.pdf; http://is.aeca.es/wp-content/uploads/resources/Integrated%20Scoreboard/CII-FESG__detailed_2018-es.pdf.), sobre información integrada y que mide, entre otros aspectos, si una empresa dispone de políticas de buen gobierno corporativo. Las variables de buen gobierno corporativo examinadas y medidas se detallan en la Tabla II.

Tabla II. Variables de Buen Gobierno Corporativo

Variables de Buen Gobierno Corporativo

[Descargar tamaño completo]

 

Cabe destacar que en el proyecto de investigación sobre información integrada con XBRL publicado por AECA se propone un Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su taxonomía XBRL, con indicadores de información financiera y no financiera (ambiental, social y de gobierno corporativo) medidos a través de variables relacionadas con objetivos estratégicos y con los riesgos económicos y financieros.

En este estudio se han contemplado, como indicadores de buen gobierno corporativo de los centros hospitalarios privados, las dos variables de buen gobierno corporativo siguientes: el comité de auditoría y la diversidad de género en los Consejos de Administración. Las variables de Concentración, Tamaño de empresa, Endeudamiento y Presencia de memorias de buen gobierno corporativo también han sido estudiadas y contrastadas en otras investigaciones como la de Caravaca y otros (2012Caravaca, P.; Sánchez, J.P.; García, E. (2012). Factores explicativos del buen gobierno en la empresa española. Revista Española de Contabilidad, RC-SAR, 15 (2), 237-255.).

A partir de aquí, y de acuerdo con los trabajos de investigación reseñados, para evaluar el impacto de cada una de estas variables que reflejan el buen gobierno corporativo sobre la calidad del sitio web, se recurre al procedimiento estadístico inferencial de comparación de medias.

La estimación se realiza utilizando el software IBM SPSS Statistics en su versión 22. Este análisis requiere que todas las variables cumplan el supuesto de normalidad y para ello se utiliza la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, se utilizan las pruebas de comparación de medias mediante la T de Student para muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson.

Así, una vez descritos y contextualizados los objetivos del estudio y definidas y ponderadas las variables de acuerdo con las investigaciones previas, se exponen los resultados obtenidos de estas empresas hospitalarias según la zona geográfica a la cual pertenecen: Andalucía o Cataluña.

 

2. RESULTADOS Top

2.1. Calidad de los sitios web de los centros hospitalarios privados andaluces y catalanes

En la Tabla III se reflejan las puntuaciones medias obtenidas de los centros hospitalarios privados en cada Comunidad Autónoma una vez evaluados sus sitios web mediante el uso del cuestionario que aparece en el anexo 3. De este modo, una vez medida la calidad media de los sitios web de las 58 empresas hospitalarias andaluzas (Anexo 1) se observa que la puntuación media obtenida es de 183,21 puntos sobre los 290 puntos máximos posibles. Sin embargo, la puntuación de la variable “información para los profesionales sanitarios” no llega ni al 50% de la puntuación posible.

Por su parte, en la evaluación de los sitios web de las 51 empresas hospitalarias catalanas (Anexo 1), se concluye que la puntuación media obtenida es de 173,75 puntos. En este caso, la variable que obtiene menor puntuación es la que se refiere a la información que contienen las webs para los proveedores y que es de 1,07 puntos de los diez puntos máximos posibles.

Los otros dos indicadores o variables en los que tampoco llegan a obtener el 50% de la puntuación posible son los relativos a la información sobre referentes de calidad y la actualización de contenidos de las webs.

Tabla III. Puntuaciones medias de los cuestionarios analizados

Puntuaciones medias de los cuestionarios analizados

[Descargar tamaño completo]

 

Además, se obtiene que el 93% de las empresas hospitalarias andaluzas supera la mitad de la puntuación máxima posible (145 puntos); mientras que, en el caso de los centros hospitalarios privados catalanes, el 91% son los que superan la mitad de la puntuación máxima posible.

Por tanto, si se analizan individualmente las variables de la Tabla III, se observa que la mayoría de ellas supera la mitad de los puntos posibles.

En relación con la accesibilidad, los sitios web de las empresas hospitalarias andaluzas obtienen una puntuación media de 11,85 puntos y las catalanas 11,16 puntos.

En cuanto a los resultados de accesibilidad web mediante la herramienta automática online, el Test de Accesibilidad Web (TAW), es necesario afirmar que de los 58 sitios webs de hospitales privados andaluces analizados, un 68% cumplen sólo con el nivel WAI-A de accesibilidad y un 32% cumplen simultáneamente los niveles WAI-A y WAI-AA. Por último, ningún sitio web cumple con los tres niveles: WAI-A, WAI-AA y WAI-AAA. Es decir, solo un 32% tienen un nivel de accesibilidad igual o superior al que marca la normativa vigente, que se establece en WAI-AA.

Por su parte, los sitios webs de la muestra de empresas catalanas obtienen una media similar a la muestra anterior de 11,16 puntos, por lo que en general estas webs también son accesibles ya que superan la mitad de los puntos posibles. No obstante, en el caso de los centros catalanes, de los 51 sitios web posibles, un 82% cumple sólo el nivel WAI-A y un 18% cumplen con los dos niveles WAI-A y WAI-AA que marca la normativa para ser una web accesible.

En la Tabla IV se observan los principales estadísticos descriptivos de la variable “calidad de los sitios web” de ambas muestras: desviación típica, mínimo y máximo.

Tabla IV. Estadísticos descriptivos de la “calidad de los sitios web”

Estadísticos descriptivos de la “calidad de los sitios web”

[Descargar tamaño completo]

 

En primer lugar, lo que observamos es que hay una diferencia de casi 10 puntos en las puntuaciones medias de ambas comunidades. Los hospitales andaluces obtienen una media de 183,21 puntos frente a los 173,95 que obtienen los hospitales privados catalanes.

En cuanto al grado de dispersión de los datos respecto al valor promedio, se ha obtenido que la desviación típica es mayor en el caso de los hospitales privados catalanes, un 42,04 frente a un 35,53 de los andaluces.

También hay una gran diferencia en las puntuaciones mínimas que alcanzan los hospitales en ambas comunidades. Mientras que los hospitales privados andaluces obtienen una puntuación mínima de 112,20 puntos, 33 puntos por debajo del umbral de calidad (145 puntos), los hospitales privados catalanes, se sitúan muy por debajo, con una diferencia de 67 puntos respecto de ese umbral de calidad admitido. En cuanto a las puntuaciones máximas de unos y otros, se observa que los hospitales privados andaluces obtienen cómo máximo una calidad web de 248,60 puntos sobre los 290 posibles, mientras que los centros hospitalarios catalanes llegan a los 243,60 puntos.

2.2. Indicadores de Buen Gobierno Corporativo en los hospitales privados de Andalucía y Cataluña

En la Tabla V se reflejan los valores medios de los indicadores cuantitativos de Buen Gobierno Corporativo obtenidos para las empresas hospitalarias privadas de Andalucía y de Cataluña y tomando como referencia los definidos y contrastados por (AECA) en el Modelo de Información Integrada a nivel nacional e internacional.

Tabla V. Indicadores cuantitativos de Buen Gobierno Corporativo

Indicadores cuantitativos de Buen Gobierno Corporativo

[Descargar tamaño completo]

 

En términos generales, los hospitales privados andaluces obtienen unos resultados de los indicadores de Buen Gobierno algo inferiores a los hospitales privados catalanes. Y, respecto al porcentaje que mide la presencia femenina en los consejos de administración sobre el total de consejeros, se observa un bajo porcentaje en ambas comunidades, aunque los hospitales privados catalanes superan en cuatro puntos a los de Andalucía.

En general, se observa que el tamaño de los centros hospitalarios en Andalucía es ligeramente inferior que en Cataluña.

Respecto al indicador “endeudamiento” que mide la deuda total en la empresa sobre el activo, considerando todos los fondos propios de la empresa, se observa que en los hospitales andaluces representa un 49% y es más bajo que el de los hospitales catalanes que se sitúa en un 64%.

Por otra parte, en la Tabla VI se refleja el número de empresas que cumplen los siguientes indicadores de Buen Gobierno Corporativo de las dos comunidades objeto de estudio.

Tabla VI. Indicadores cualitativos de Buen Gobierno Corporativo

Indicadores cualitativos de Buen Gobierno Corporativo

[Descargar tamaño completo]

 

En relación a la información sobre indicadores de políticas de Buen Gobierno en los hospitales privados de ambas comunidades se observa que, de los 58 hospitales privados andaluces con página web, sólo 41 informan respecto al Comité de Auditoría lo que representa un 71%. Con respecto a los hospitales privados de Cataluña, de los 51 hospitales privados que disponen de página web, son 45 hospitales los que informan sobre la existencia del Comité de Auditoría y representan un 88%.

La concentración del capital en los hospitales andaluces es de un 64% y en los hospitales catalanes de un 84%, por tanto, se da más concentración de capital en los hospitales privados catalanes con grupos dominantes en la sanidad privada.

Respecto a la publicación de las memorias de Gobierno Corporativo en las webs de las empresas hospitalarias privadas, se observa que en las webs de los hospitales privados andaluces un 67% dispone de dichas memorias mientras que en las webs de los hospitales privados catalanes se alcanza un 82%.

A partir de aquí, en sintonía con otros trabajos de investigación (Mayer y otros, 2009Mayer, M.A.; Leis, A.; Sanz, F. (2009). Información sobre salud en internet y sellos de confianza como indicadores de calidad: el caso de las vacunas. Atención primaria, 41 (10), 534-544. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.003.; Rodríguez y otros, 2012Rodríguez Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad de cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), 61-93. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858.), se pretende, mediante inferencia estadística, realizar un contraste de hipótesis para observar la influencia de estas variables de Buen Gobierno Corporativo en la calidad obtenida de los sitios webs de las empresas hospitalarias.

Para los contrastes de las hipótesis planteadas anteriormente, en el contraste de las hipótesis 2, 4 y 6 se han utilizado métodos estadísticos para variables cualitativas y, para el resto, métodos estadísticos para variables cuantitativas, como el coeficiente de correlación de Pearson (Bem y otros, 2014Bem, A.; Predkiewicz, K.; Predkiewicz, P.; Ucieklak-Jez, P. (2014). Determinants of Hospital’s Financial Liquidity. Procedia Economics and Finance, 12, 27-36. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00317-7., 2015Bem, A.; Predkiewicz, K.; Ucieklak-Jez, P.; Siedlecki, R. (2015). Profitability versus debt in hospital industry. European financial systems 2015. Proceedings of the 12th international scientific conference, 20-27.).

2.3. Contrastes de hipótesis de las variables

Para comprobar si la presencia de memorias de Gobierno Corporativo en las webs, la concentración de capital y la existencia de Comité de Auditoría, están relacionados con la calidad web, se ha llevado a cabo un análisis de diferencia de medias (que compara las medias de la distribución de la variable cuantitativa con las tres variables categóricas).

Como este análisis requiere que las variables cumplan los supuestos de normalidad y homogeneidad, se ha realizado la prueba estadística Kolmogorov-Smirnov y la prueba Levene y todas las variables cumplen los supuestos de normalidad (p> 0,05), por lo que se realiza una evaluación inferencial mediante el test T de Student para muestras independientes (Tabla VII).

Tabla VII. Prueba de normalidad de la calidad web según los grupos comparados de los hospitales privados que disponen de páginas web

Prueba de normalidad de la calidad web según los grupos comparados de los hospitales privados que disponen de páginas web

[Descargar tamaño completo]

 

Como se observa, todas las variables de ambas muestras cumplen el criterio de homogeneidad de varianzas, utilizando la prueba de Levene (p> 0,05) y se asume que hay igualdad de varianzas para la determinación del estadístico T de Student, t; (Tablas VIII y IX).

Tabla VIII. Estadística inferencial de las variables de los centros hospitalarios privados andaluces

Estadística inferencial de las variables de los centros hospitalarios privados andaluces

[Descargar tamaño completo]

 

Los resultados del contraste de hipótesis mediante la prueba estadística T de Student para los centros hospitalarios privados andaluces indican que la variable concentración del capital, con un valor del 0,006, y la variable presencia de memorias de Gobierno Corporativo en las webs, con valor de 0,007, son inferiores al 0,05 y, en consecuencia, se rechazada la hipótesis nula. Es decir, que al menos en un 95% de los casos dichas variables están relacionadas con la calidad web.

Tabla IX. Estadística inferencial de las variables de los centros hospitalarios privados catalanes

Estadística inferencial de las variables de los centros hospitalarios privados catalanes

[Descargar tamaño completo]

 

Respecto la presencia de comité de auditoría, de los hospitales privados andaluces y catalanes, se observa que los valores son superiores a 0,05 (p> 0,05), se acepta la hipótesis nula por lo que no hay correlación o correspondencia con la calidad de sus webs (Tablas VIII y IX).

2.4. Contrastes de hipótesis de las variables cuantitativas

En este caso se utiliza el método estadístico basado en el coeficiente de correlación de Pearson, que indica la relación existente entre las variables que siguen una distribución normal.

En primer lugar, se comprueba con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que las tres variables de ambas muestras siguen la distribución normal (porcentaje de mujeres en el consejo, tamaño de la empresa y endeudamiento). De manera que, según se observa en la Tabla X, el p-value de todas las variables supera el 0,05, lo que induce a aceptar la hipótesis de que la población sigue una distribución de probabilidad normal.

Tabla X. Prueba de normalidad de cada variable cuantitativa

Prueba de normalidad de cada variable cuantitativa

[Descargar tamaño completo]

 

A partir de aquí se analiza la correlación de la calidad web con cada una de las variables cuantitativas (Tabla XI).

Tabla XI. Estudio de la correlación entre las variables

Estudio de la correlación entre las variables

[Descargar tamaño completo]

 

En el caso de las empresas hospitalarias andaluzas, los resultados indican que las variables, tamaño de la empresa y el endeudamiento obtienen valores del p-value inferiores al 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula. Por el contrario, el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración obtiene un p-value que supera el 0,05.

Para las empresas hospitalarias catalanas, los resultados indican que solo la variable tamaño de la empresa obtiene un valor de 0,012 que es inferior al p-value del 0,05. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración y el endeudamiento obtienen un p-value que supera el 0,05.

Hay que tener en cuenta el signo negativo del coeficiente de correlación de Pearson en las variables; porcentaje de mujeres en el Consejo y en la de endeudamiento en ambas comunidades, ya que un signo negativo significa que la relación es negativa como consecuencia de que a medida que una variable aumenta, la otra variable disminuye.

 

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Top

Según los objetivos planteados, en este estudio exploratorio descriptivo y analítico sobre los hospitales privados de las comunidades de Andalucía y Cataluña, se advierte que, en 2017, más del 90% de los sitios web de estas empresas hospitalarias supera la mitad de la puntuación posible (290 puntos como máximo), y tal y como afirman en su estudio Conesa y otros (2011Conesa, M.C.; Aguinaga, E.; Hernández, J.J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención primaria, 43 (1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007.), se puede afirmar que, en términos generales, la calidad media de los sitios web para los hospitales privados de ambas Comunidades Autónomas es aceptable.

En concreto, los centros hospitalarios andaluces presentan una puntuación media más alta que los centros hospitalarios catalanes. Sin embargo, llama la atención la baja puntuación que todos obtienen respecto a la información que aportan para los profesionales sanitarios que no llega ni al 50% de la puntuación posible. Con respecto a las puntuaciones obtenidas por los hospitales privados catalanes, se observa que la mayor diferencia en la puntuación entre las dos comunidades está en la información que contienen las webs para los proveedores, en la que los hospitales privados de Cataluña obtienen una puntuación muy baja y distante respecto a la media.

Respecto a la accesibilidad, los hospitales privados de las dos comunidades presentan una accesibilidad aceptable ya que alcanzan la mitad de los puntos posibles (20 puntos). Sin embargo, analizada mediante la herramienta TAW, los resultados muestran que debe mejorar la accesibilidad web en ambas comunidades. Concretamente, solo un 32% de los hospitales privados andaluces tienen un nivel de accesibilidad igual o superior al que marca la normativa vigente y en el caso de los hospitales catalanes, solo un 18% cumplen con los dos niveles WAI-A y WAI-AA que marca la normativa para ser una web accesible.

Con los resultados anteriores y para analizar el comportamiento de los diferentes valores alrededor de su promedio, se ha calculado la desviación típica de la “calidad de los sitios web” para cada una de las dos comunidades. Los resultados nos muestran que en las dos comunidades la varianza es muy alta y en consecuencia hay una gran dispersión de los datos respecto al valor promedio de “calidad de los sitios web” entre los diversos hospitales analizados. Es decir, que la variabilidad de la variable “calidad de los sitios web” es importante y, en consecuencia, el margen de mejora es muy alto en ambas comunidades. Concretamente, deben mejorar en disponer de más información referida a los profesionales sanitarios, en informar sobre las acreditaciones o sellos de calidad, en la actualización de contenidos y en la accesibilidad web (según herramienta TAW, aunque la puntuación media sea superada).

En este sentido, conviene señalar que, en la mayoría de las investigaciones de este ámbito, del mismo modo que han señalado Jiménez y otros (2009Jiménez, J.; García, J.F.; Bermúdez, C.; Silva, M.M.; Tuneu, L. (2009). Accesibilidad de sitios web sobre salud para mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 342-348. https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.07.001.), Conesa y otros (2011Conesa, M.C.; Aguinaga, E.; Hernández, J.J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención primaria, 43 (1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007.), Gutiérrez-Ponce y otros, (2018Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465.), existe una limitación por la validez temporal, ya que las webs se actualizan en períodos cortos de tiempo y la valoración expuesta en este trabajo responde a un momento concreto (enero de 2018). Por otra parte, hay que tener en cuenta la dificultad de controlar la calidad de la información de la web, debido a los múltiples factores subjetivos que han de ser considerados.

A la vista de estos resultados, podemos inferir o argumentar el escaso impacto que las leyes de transparencia han tenido en la mejora de la calidad de las webs de los hospitales privados de Cataluña y Andalucía desde 2014 y, en consecuencia, el importante margen de mejora de estos centros sanitarios para ser más transparentes, divulgar su información e interaccionar con los diversos usuarios. Además, dicha conclusión se refuerza con los resultados obtenidos en las variables; sobre actualización del sitio web, presencia de sellos y acreditaciones de calidad y la información a los proveedores, que no alcanza en muchos casos el 50% de los puntos posibles.

Los hallazgos principales coinciden con los obtenidos en otros trabajos similares referidos a estas y otras regiones españolas, (Calvo, 2014Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049.; Conesa y otros, 2011Conesa, M.C.; Aguinaga, E.; Hernández, J.J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención primaria, 43 (1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007.; García-Lacalle y otros, 2011García-Lacalle, J.; Pina, V.; Royo, S. (2011). The unpromising quality and evolution of Spanish public hospital web. Online Information Review, 35 (1), 86-112. https://doi.org/10.1108/14684521111113605.; Díaz y Chaín, 2008Díaz, A.; Chaín, C. (2008). Contenidos de las webs de los hospitales españoles: un aspecto pendiente de discusión y unificación. Acimed, 17 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000100004.; Mira y otros, 2006Mira, J.J.; Lorenzo, S.; Navarro, I.; Pérez-Jover, V.; Vitaller, J. (2006). Quality of websites in Spanish Public hospitals. Medical informatics and the Internet in Medicine, 31 (1), 23-44. https://doi.org/10.1080/14639230500519940., Ruiz Granja, 2015Ruiz Granja, M.J. (2015). Análisis comunicacional de páginas web hospitalarias. El caso de los hospitales sevillanos. Revista Española de Comunicación en Salud, 6 (2), 138-156., Torre Barbero y otros, 2014Torre Barbero, M.J. de la; Estepa Luna, M.J.; López-Pardo Martínez, M.; León Márquez, M.; Sánchez Laguna, F.; Toledano Redondo, S. (2014). Evaluación de la calidad de las páginas webs de los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revista de Calidad Asistencial, 29 (3), 127-134. https://doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.006.). Sin embargo, el valor añadido de esta investigación se ha logrado mediante la identificación y valoración de las variables que contribuyen al Buen Gobierno Corporativo de estos centros hospitalarios y de qué forma contribuyen a conseguir una mayor calidad web en los mismos.

En concreto, se ha puesto de relieve que algunos principios de la gobernanza corporativa, como la existencia de los comités de auditoría, son muy escasos, tanto en los centros hospitalarios catalanes como en los andaluces. Y la existencia de los comités de auditoría suele estar en consonancia con las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, ya que proyectan confianza entre diversos grupos de interés (Stakeholders)y es una información relevante en las webs de las empresas. Así mismo, la publicación de información sobre el grado de concentración de los accionistas, sobre las normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de dichas empresas es escasa en las webs analizadas. Sin embargo, dicha información es fundamental para generar confianza a los usuarios y además sirve de mecanismo de control sobre el correcto desempeño de la dirección en dichas organizaciones. Por tanto, también existen debilidades importantes respecto a los principios de gobernanza que deben regir en los centros hospitalarios privados de ambas comunidades y se observa que existe margen de mejora en cada uno de los indicadores estudiados de políticas de Buen Gobierno.

Está demostrado que el Gobierno Corporativo conlleva un conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Y que la debilidad de los gobiernos corporativos puede ser indicio de falta de transparencia, de prácticas poco adecuadas en el comportamiento empresarial por parte de los inversores, de los gerentes, etc. Por tanto, la publicación de indicadores de Gobierno Corporativo genera confianza a los usuarios, es un mecanismo de control sobre el correcto desempeño de la dirección y puede garantizar que tanto la empresa, como sus directivos, empleados y terceros cumplen con el marco normativo aplicable.

Al mismo tiempo, se han evidenciado otras debilidades importantes de Buen Gobierno Corporativo como la escasa presencia femenina en los Consejos de Administración de las empresas hospitalarias de ambas comunidades y el elevado endeudamiento de los centros hospitalarios catalanes respecto a los andaluces, por lo que los hospitales privados catalanes presentan un mayor riesgo de descapitalización junto con otros problemas financieros y de viabilidad.

Los resultados del contraste de hipótesis mediante la prueba estadística T de Student indican, para ambas muestras, que la variable presencia de memorias de Gobierno Corporativo en los sitios web y la concentración de los accionistas de las empresas hospitalarias tienen influencia en la calidad web, ya que la media de la calidad web de los centros hospitalarios que disponen de estos indicadores y de los que no disponen de los mismos son estadísticamente diferentes al nivel de significación del 5%. Es decir, que se aceptan las hipótesis H4 y H6 con un nivel de significación del 95% y, por tanto, los indicadores cualitativos de Buen Gobierno referidos a la concentración de accionistas y a la presencia de memorias de Gobierno Corporativo determinan la “calidad del sitio web” en los hospitales privados de las dos comunidades. Además, se constata que ambos indicadores son principios básicos de gobernanza corporativa para dichas iniciativas empresariales.

En referencia al tamaño de estos centros hospitalarios, se detecta una relación positiva con la “calidad del sitio web” de las mismas. En el caso de las empresas hospitalarias andaluzas, se demuestra que con un 95% de significación los indicadores cuantitativos de Gobierno Corporativo que determinan la “calidad del sitio web” son: el tamaño de la empresa y el endeudamiento. Por tanto, se confirma la hipótesis H1. Por el contrario, el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración de los hospitales privados andaluces no influye en la calidad web ya que el p-value supera el 0,05 por lo que no se puede confirmar la hipótesis H3.

En concreto, en el caso de las empresas hospitalarias andaluzas, se demuestra que existe una relación significativa entre la calidad web, el tamaño de la empresa y el endeudamiento. En este sentido, se puede afirmar que a menor endeudamiento más calidad web, lo que confirma la hipótesis H5.

Respecto a la calidad web de las empresas hospitalarias catalanas, los resultados son similares a los obtenidos por las andaluzas. La “calidad del sitio web” se explica por las mismas variables de gobierno corporativo que para las andaluzas, a excepción de la variable del endeudamiento (superior en las catalanas). También existe una relación significativa entre la calidad web y el tamaño de la empresa, y no influyen en la calidad web el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración ni el endeudamiento, puesto que el p-value supera el 0,05 y se acepta la hipótesis nula de no existencia de correlación.

En el caso de los resultados de la variable endeudamiento, indican que hay una relación negativa en la calidad web, es decir, a menor endeudamiento, mejor calidad web.

Se ha demostrado que, en los hospitales de ambas comunidades, no existe una relación significativa entre la calidad web de los centros hospitalarios y la existencia o no de un comité de auditoría por lo que no se cumple la hipótesis H2.

Por tanto, de acuerdo con los objetivos planteados y conforme a los resultados obtenidos en esta investigación, se presentan resumidas en la Tabla XII las conclusiones de la contrastación de las seis hipótesis formuladas para los centros hospitalarios privados de ambas comunidades.

Tabla XII. Tabla resumen de la verificación de las hipótesis de los centros hospitalarios privados andaluces y catalanes en referencia a la calidad web

Tabla resumen de la verificación de las hipótesis de los centros hospitalarios privados andaluces y catalanes en referencia a la calidad web

[Descargar tamaño completo]

 

Tal como se observa en la Tabla XII, las hipótesis verificadas y que confirman qué indicadores contribuyen a mejorar el Gobierno Corporativo y la “calidad del sitio web” de los hospitales privados en las dos comunidades son: El tamaño del hospital, la concentración del capital y la presencia de memorias de gobierno corporativo y en el caso de los hospitales privados andaluces también el indicador de endeudamiento. Al mismo tiempo las hipótesis que no han podido ser confirmadas y, por lo tanto, los indicadores que no influyen en la “calidad del sitio web” son: La existencia o no de los comités de auditoría y el porcentaje de mujeres en los consejos de administración. En el caso de los hospitales privados catalanes, con un endeudamiento del 64%, el indicador “endeudamiento” no contribuyen a mejorar el Gobierno Corporativo ni la “calidad del sitio web”

De acuerdo a los objetivos planteados en esta investigación podemos concluir que hay aún margen de mejora en la calidad web de los hospitales privados de Andalucía y Cataluña, ya que solo algunos hospitales de cada comunidad autónoma cumplen con los indicadores de calidad y de accesibilidad web (según herramienta TAW). En concreto, deben mejorar proporcionando más información referida a los profesionales sanitarios, informando sobre las acreditaciones o sellos de calidad, actualizando sus contenidos y su accesibilidad web.

En cuanto al análisis de la presencia de indicadores de Buen Gobierno Corporativo de los centros hospitalarios privados y su influencia o no en la calidad del sitio web, los resultados de la investigación demuestran que en, general, los hospitales privados de ambas comunidades presentan en sus webs muy escasa información referida al Buen Gobierno Corporativo. Los indicadores que contribuyen a mejorar el Gobierno Corporativo y, en consecuencia, a mejorar la “calidad de los sitios web” de los hospitales privados catalanes y andaluces son: la presencia de memorias de Gobierno Corporativo en los sitios web, el tamaño y la concentración del capital en el accionariado de estas empresas. Es decir, que el tamaño de los hospitales, la concentración del capital en el accionariado y la publicación de las memorias de gobierno corporativo en las webs influyen muy directamente en la “calidad de sus sitios web” y son un indicador de transparencia y de las políticas de Gobierno Corporativo que diseñan e implementan dichas organizaciones hospitalarias.

Por otro lado, el porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración no influye decisivamente en la calidad web de estos centros hospitalarios analizados. Sin embargo, la falta de Comités de Auditoría y la baja participación de mujeres en los Consejos de Administración son dos indicadores de Gobierno Corporativo en los que tienen que mejorar los hospitales privados de ambas comunidades. En este sentido hay que recordar que los Comités de Auditoría tienen un papel fundamental para la supervisión de procesos contables, para la presentación de la información financiera y de gestión y, sin embargo, la mayoría de los hospitales privados no disponen de los mismos. Además, la existencia y el buen funcionamiento de dicho Comité de Auditoría es sinónimo de prácticas de Buen Gobierno Corporativo, genera confianza en los socios, los inversionistas, los acreedores, los clientes y las entidades gubernamentales de supervisión. En este sentido, es una información relevante en las webs de los hospitales privados.

En consecuencia, estos centros hospitalarios tienen ante sí el reto de mejorar “calidad de sus sitios web” en los aspectos indicados y de ser más transparentes en la información referida a indicadores de Buen Gobierno Corporativo.

 

4. REFERENCIASTop

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2018). Cuadro Integrado de Indicadores CII-FESG y su taxonomía XBRL. Disponible en: http://is.aeca.es/; http://www.aeca.es/comisiones/rsc/brief_executive_document_integrated_reporting.pdf; http://is.aeca.es/wp-content/uploads/resources/Integrated%20Scoreboard/CII-FESG__detailed_2018-es.pdf
Arencibia Jiménez, M.; Aibar Remón, C. (2007). Páginas web de hospitales. Realidad virtual o… ¿son realmente un medio útil para la difusión de información para sus usuarios?. Revista de calidad asistencial, 22 (3), 118-127. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(07)71206-X
Artells y Herrero, J.J. (dir.) (2012). Visión de la crisis de la sanidad pública en España: Análisis prospectivo Delphi. Barcelona: Fundación Salud, Innovación y Sociedad.
Bem, A.; Predkiewicz, K.; Predkiewicz, P.; Ucieklak-Jez, P. (2014). Determinants of Hospital’s Financial Liquidity. Procedia Economics and Finance, 12, 27-36. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00317-7
Bem, A.; Predkiewicz, K.; Ucieklak-Jez, P.; Siedlecki, R. (2015). Profitability versus debt in hospital industry. European financial systems 2015. Proceedings of the 12th international scientific conference, 20-27.
Bermúdez Tamayo, C.; Jiménez Pernett, J.; García Gutiérrez, J.F.; Azpilicueta, I; Silva Castro, M.M.; Babio, G.; Plazaola, J. (2006). Cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos. Atención primaria, 38 (5), 268-274. https://doi.org/10.1157/13092985
Calvo Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-19. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049
Calvo Calvo, M.A. (2016). Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revista Española Documentación Científica, 39 (4), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1349
Caravaca, P.; Sánchez, J.P.; García, E. (2012). Factores explicativos del buen gobierno en la empresa española. Revista Española de Contabilidad, RC-SAR, 15 (2), 237-255.
Comisión de Comunidades Europeas (2001). La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco. Bruselas: Comisión de Comunidades Europeas. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/ces357-2002_ac_es.pdf
Conesa, M.C.; Aguinaga, E.; Hernández, J.J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención primaria, 43 (1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007
Deloitte (2018). https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.html
Díaz, A.; Chaín, C. (2008). Contenidos de las webs de los hospitales españoles: un aspecto pendiente de discusión y unificación. Acimed, 17 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000100004
Directiva 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión. Diario Oficial de la Unión Europea L, 94. Edición en lengua española. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32014L0023
Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE. Diario Oficial de la Unión Europea L, 94. Edición en lengua española. Disponible en: https://boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2014-80598
Domínguez Castro, A.; Iñesta García, A. (2004). Evaluación de la calidad de las webs de centros de farmacoeconomía y economía de la salud en Internet mediante un cuestionario validado. Gaceta Sanitaria, 18 (4), 295-304. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(04)72016-6
Frías-Aceituno, J.V.; Marques, M.C.; Rodríguez-Ariza, L. (2013). Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad?. Revista Española de Contabilidad, RC-SAR, 16 (2), 147-158.
García-Lacalle, J.; Pina, V.; Royo, S. (2011). The unpromising quality and evolution of Spanish public hospital web. Online Information Review, 35 (1), 86-112. https://doi.org/10.1108/14684521111113605
Gutiérrez-Ponce, H.; Creixans-Tenas, J.; Arimany-Serrat, N. (2018). Características de las páginas webs de los hospitales de la comunidad de Madrid: relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), e194. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1465
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) (2017). Sanidad Privada, aportando valor. Análisis de situación 2017. Madrid: IDIS. Recuperado a partir de: https://www.fundacionidis.com/es/informes/sanidad-privada-aportando-valor-analisis-de-situacion-2017
ISO/IEC (2011). ISO/IEC 25010:2011 - Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) - System and software quality models. International Standard ISOIEC 25010, 2 (1), 1-25. https://www.iso.org/standard/35733.html
Jiménez, J.; García, J.F.; Bermúdez, C.; Silva, M.M.; Tuneu, L. (2009). Accesibilidad de sitios web sobre salud para mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 342-348. https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.07.001
Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-7534&p=20141231&tn=2
Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-470-consolidado.pdf
Mayer, M.A.; Leis, A.; Sanz, F. (2009). Información sobre salud en internet y sellos de confianza como indicadores de calidad: el caso de las vacunas. Atención primaria, 41 (10), 534-544. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.003
Medina, P. (2012). La comunicación hospitalaria 2.0: un nuevo desafío para la comunicación institucional. Austral Comun, 1 (2), 189-202.
Mira, J.J.; Lorenzo, S.; Navarro, I.; Pérez-Jover, V.; Vitaller, J. (2013). Diseño y validación de la escala RSC-Hospitales para medir responsabilidad social corporativa. Gaceta Sanitaria, 27 (6), 529-532. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.010
Mira, J.J.; Lorenzo, S.; Navarro, I.; Pérez-Jover, V.; Vitaller, J. (2006). Quality of websites in Spanish Public hospitals. Medical informatics and the Internet in Medicine, 31 (1), 23-44. https://doi.org/10.1080/14639230500519940
Navarro Soler, I.M.; Mira Solves, J.J.; Lorenzo Martínez, S. (2012). Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la reputación de los hospitales. Gaceta Sanitaria, 26 (5), 444-449. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.11.020
Ramos, I.; Clabo, N. (2008). Calidad de las sedes web de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación universitarias andaluzas: contenidos, usabilidad y accesibilidad. Revista Española de Documentación Científica, 31, 366-395.
Rodríguez Cala, A.; Calle Rodríguez, C.; Durán García, N.; Zöller, B. (2015). La RSC en los hospitales públicos de Cataluña: un estudio comparativo a través de las páginas webs corporativas y la opinión de los responsables de RSC de los centros estudiados. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios, 16 (2), 193-205.
Rodríguez Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad de cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), 61-93. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Ruiz Granja, M.J. (2015). Análisis comunicacional de páginas web hospitalarias. El caso de los hospitales sevillanos. Revista Española de Comunicación en Salud, 6 (2), 138-156.
Saltman, R.; Durán, A.; Dubos, H. (2011). Governing Public Hospitals Reform strategies and the movement towards institutional autonomy. Geneva: World Health Organization. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/154160/e95981.pdf
Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI). Disponible en: https://www.bvdinfo.com/es-es/our-products/company-information/national-products/sabi [consultado en diciembre de 2017].
Test de Accesibilidad (TAW) [Internet]. Gijón: Fundación CTIC. Disponible en: http://www.tawdis.net [consultado en diciembre de 2017].
Torre Barbero, M.J. de la; Estepa Luna, M.J.; López-Pardo Martínez, M.; León Márquez, M.; Sánchez Laguna, F.; Toledano Redondo, S. (2014). Evaluación de la calidad de las páginas webs de los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revista de Calidad Asistencial, 29 (3), 127-134. https://doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.006

 

ANEXOSTop

Anexo 1. Hospitales privados andaluces y catalanes

Hospitales privados andaluces y catalanes

[Descargar tamaño completo]

 

Anexo 2. Cuestionario para evaluar la calidad web de los hospitales

Cuestionario para evaluar la calidad web de los hospitales

[Descargar tamaño completo]

 

Anexo 3. Diez mejores puntuaciones de hospitales privados andaluces

Diez mejores puntuaciones de hospitales privados andaluces

[Descargar tamaño completo]