ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA (1900-2015)

Francisco Idareta-Goldaracena*, Juan Jesús Viscarret-Garro*, Alberto Ballestero-Izquierdo*, María Jesús Úriz-Pemán**

* Universidad Pública de Navarra, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Pamplona

Correo-e: francisco.idareta@unavarra.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-0325-5298
Correo-e: jj.viscarret@unavarra.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-6867-7294
Correo-e: alberto.ballestero@unavarra.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-7946-761X
Correo-e: ivan@unavarra.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-8169-3173

 

RESUMEN

La identidad del trabajo social es eminentemente moral y en la consolidación de la misma ha tenido mucho que ver la producción científica en materia de ética publicada hasta la fecha. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en analizar esta producción científica en el área de ética del trabajo social a nivel nacional. Para ello, se realiza un análisis de carácter descriptivo-observacional de la producción publicada en España en revistas y monográficos del área de ciencias sociales desde 1900 a 2015. El análisis cualitativo da cuenta de los años de mayor producción científica, de las revistas y las editoriales más destacadas, así como de los autores que más publicaciones poseen sobre esta materia. Esta investigación, la primera de sus características en España, confirma la correcta adecuación de la periodización establecida por estudios previos sobre la historia de la ética del trabajo social en este país.

BIBLIOMETRIC ANALYSIS ON ETHICS IN SOCIAL WORK IN SPAIN (1900-2015)

ABSTRACT

Ethics are inherent to social work. During the last years, the different publications about ethics in social works have designed a valuable background. They have also been very helpful in building the identity of the profession. The purpose of this article is to analyse the relevant scientific literature in relation to the ethics of social work at a national level. The descriptive-observational analysis has been carried out to review all relevant literature published in Spanish journals in the social sciences between 1900 and 2015. The qualitative analysis shows the publications through the years and highlights the most important journals and editorials and the largest contributors. This specific study is the first developed in Spain and it confirms the periodization defined by other previous researches about the history of the ethics of social work in this country.

Recibido: 09-10-2019; 2ª versión: 26-11-2019; Aceptado: 07-12-2019.

Cómo citar este artículo/Citation: Idareta-Goldaracena, F.; Viscarret-Garro, J. J.; Ballestero-Izquierdo, A.; Úriz-Pemán, M. J. (2020). Análisis bibliométrico sobre Ética del Trabajo Social en España (1900-2015). Revista Española de Documentación Científica, 43 (4): e282. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1720

PALABRAS CLAVE: análisis bibliométrico; trabajo social; ética; deontología; ética profesional; deontología profesional.

KEYWORDS: bibliometric analysis; social work; ethics; deontology; professional ethics; professional deontology.

Copyright: © 2020 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIAL Y MÉTODOS
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5. AGRADECIMIENTOS
6. NOTAS
7. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN Top

El trabajo social, como otras áreas de conocimiento universitario actuales, procede del ámbito profesional. Primero fue la profesión y después la investigación. El paso del tiempo ha permitido situar el trabajo social en la academia, aunque como una disciplina joven que durante el siglo pasado se apoyaba necesariamente en otras más consolidadas, tales como la filosofía, la psicología, la antropología, la psiquiatría, la sociología o la historia (Ander-Egg, 1985Ander-Egg, E. (1985). Apuntes para una historia del Trabajo Social. Barcelona: Editorial Humanitas.; Miranda, 2004Miranda, M. (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira.; Rossell, 2000Rossell, T. (2000). El futuro del Trabajo Social: oportunidades y retos. En: El futuro del Trabajo Social: oportunidades y retos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.).

Las trabajadoras sociales españolas han pasado décadas realizando una necesaria y difícil actividad profesional, pero sin producir conocimiento propio del trabajo social (Iamamoto, 1997Iamamoto, M. (1997). Servicio social y división del trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. Sao Paulo: Cortez Editora.). Una de las razones era que la formación que poseían no era suficiente para dedicarse a la investigación o a la reflexión teórica propia de la academia. Esta situación ha mantenido la actual división entre ejercicio profesional y producción académica, aunque hace varios lustros que se puso de manifiesto la necesidad de interacción entre teoría y práctica (Zamanillo, 1992Zamanillo, T. (1992). ¿Cambio o intercambio?: hacia un proyecto profesional no instrumental. Revista de Treball Social, 126, 78-85.). Esta interacción es necesaria principalmente por dos motivos: en primer lugar, porque en trabajo social, la acción sin fundamentación no conduce a una mejor intervención con las personas usuarias; en segundo lugar, porque esa fundamentación ha de ser útil, lo cual se demuestra en la aplicación de las teorías, modelos, métodos y cuestiones éticas.

A pesar de las dificultades, se han producido diferentes tipos de documentos en torno al trabajo social en España. Unos son más académicos que otros, pero todos han permitido ir desarrollando una cierta estructura científica en el ámbito del trabajo social. En este sentido, la bibliometría es la disciplina que mide y analiza la calidad de la actividad científica desarrollada en un área de conocimiento a través de estudios bibliométricos de rendimiento y actividad, así como los estudios bibliométricos relacionales. Los primeros identifican a los clásicos de la literatura en el área de conocimiento objeto de análisis, partiendo para ello del número de publicaciones, así como de indicadores de impacto construidos a partir del análisis de citas obtenidas por estas. Los segundos dan cuenta de los temas y áreas temáticas de investigación más consultadas, permitiendo identificar los conceptos centrales del área, así como la evolución de los mismos (Cobo y otros, 2012Cobo, M.; López-Herrera, A.; Herrera-Viedma, E.; Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63, 1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688.).

En trabajo social ya se han publicado estudios bibliométricos que analizan la producción científica general del área de trabajo social (Martínez y otros, 2014aMartínez, Mª.A.; Cobo, M.; Herrera, M.; Herrera, E. (2014a). Analyzing the Scientific Evolution of Social Work Using Science Mapping. Research on social Work Practice, 1 (21), 1-21., 2014bMartínez, Mª.A.; Díaz, M.; Lima, A.; Herrera, M.; Herrera, E. (2014b). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del Journal Citation Report. Cuadernos de Trabajo Social, 27 (2), 429-438. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44662.; Cubillos-Vega, 2017Cubillos-Vega, C. (2017). Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40 (1), e163. https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1387.; Martínez y otros, 2017Martínez, Mª.A.; Rodríguez, F.L.; Cobo, M.J.; Herrera, E. (2017). ¿Qué está pasando en el área de Trabajo Social, según el Web of Science?. Cuadernos de Trabajo Social, 31 (1), 125-134.). Mención especial merece aquí la profesora María Ángeles Martínez Sánchez de la Universidad de Granada, que ha ofrecido varias aportaciones notables en este campo, tanto en su tesis doctoral (Martínez, 2014Martínez, Mª.A. (2014). Aplicación de técnicas bibliométricas en el análisis del área de Trabajo Social. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral].), como en otras monografías dedicadas al análisis de la producción de tesis y publicaciones internacionales (Martínez, 2015eMartínez, Mª.A. (2015e). Trabajo Social Español: Tesis y Publicaciones Internacionales. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.). Dicha profesora ha empleado mapas de la ciencia (Martínez, 2015bMartínez, Mª.A. (2015b). Análisis Bibliométrico del Trabajo Social Español Basado en Mapas de Ciencia. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.), ha examinado las revistas españolas de trabajo social (Martínez, 2015dMartínez, Mª.A. (2015d). Revistas Españolas en Trabajo Social. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.) y ha ampliado el foco al ámbito internacional, tanto con los citados mapas de ciencia (Martínez, 2015aMartínez, Mª.A. (2015a). Análisis Bibliométrico del Trabajo Social Internacional Basado en Mapas de Ciencia. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.), como mediante el estudio de la investigación académica internacional en trabajo social (Martínez, 2015cMartínez, Mª.A. (2015c). Análisis y Estudio de la Investigación Académica Internacional en Trabajo Social. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.).

Sin embargo, en ninguno de estos trabajos se ha realizado un estudio bibliométrico específico sobre la bibliografía relativa a la ética del trabajo social. Por ello, el objetivo de este trabajo de investigación consiste en identificar y analizar la producción científica en el área de Ética del trabajo social a nivel nacional desde 1901 a 2015[1]. Para ello utilizaremos indicadores bibliométricos relacionales basados en mapas de la ciencia para conocer los temas y áreas temáticas de investigación más consultadas y citadas desde 1901 a 2015, así como indicadores bibliométricos de rendimiento y actividad a partir de los cuales poder identificar los clásicos de la literatura en el ámbito de la ética del trabajo social durante ese mismo período. El motivo de esta elección reside en el interés por presentar un análisis completo del siglo veinte, pero sin dejar de lado los tres primeros lustros del siglo veintiuno, que acumulan una gran producción bibliográfica sobre el objeto de estudio.

Si, según parece, en la actualidad la ética “está de moda” en el trabajo social (Verde y Cebolla, 2017Verde, C.; Cebolla, O. (2017). Deontología profesional: la ética denostada. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 77-95. https://doi.org/10.5209/CUTS.52509.) quizá sea porque es imprescindible para un ejercicio profesional de calidad y, afortunadamente, se ha comenzado a tomar conciencia de ello. De hecho, Frederic Reamer (1998Reamer, F. (1998). The evolution of Social Work Ethics. Social Work, 43 (6), 488-500. https://doi.org/10.1093/sw/43.6.488.), un referente internacional en el tema, afirma que la ética es la savia del trabajo social, ya que sensibiliza y conciencia a las y los profesionales sobre los abusos de poder en los que pueden incurrir, así como sobre los límites que no se deben transgredir en el ejercicio profesional. En esta concienciación, la contribución de las publicaciones científicas es fundamental, ya que es el medio más utilizado para divulgar los resultados de la investigación y transmitir el conocimiento científico.

 

2. MATERIAL Y MÉTODOS Top

A partir de un set de palabras clave, se ha desarrollado una estrategia de búsqueda de la información, elaborando posteriormente una serie de indicadores bibliométricos comúnmente utilizados en la disciplina y generando a partir de ellos mapas de la ciencia, es decir, indicadores bibliométricos de rendimiento y actividad (Martínez, 2014Martínez, Mª.A. (2014). Aplicación de técnicas bibliométricas en el análisis del área de Trabajo Social. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral].). El propósito ha sido identificar a los clásicos de la literatura en el área de ética del trabajo social, así como indicadores bibliométricos relacionales basados en mapas de la ciencia. De este modo, se pueden conocer los temas y áreas temáticas de investigación más consultadas y citadas (Martínez, 2014Martínez, Mª.A. (2014). Aplicación de técnicas bibliométricas en el análisis del área de Trabajo Social. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral].). Se desconoce la existencia de estudios más amplios que abarquen el área de filosofía moral; sin embargo, en un futuro próximo, se publicará un análisis crítico del uso de la bibliometría para evaluar la investigación en la citada área, apostando por la ética aplicada (Feenstra y Pallarés-Domínguez, 2021Feenstra, R.A.; Pallarés-Domínguez, D. (2021). Las dimensiones éticas de los sistemas de valoración y difusión científica en el área de filosofía moral. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. [Aprobado para publicación].). Para dar cuenta del proceso, en primer lugar, explicaremos el procedimiento llevado a cabo, después describiremos las fuentes y los datos y, por último, las herramientas de análisis utilizadas.

2.1. Procedimiento

Se ha realizado una búsqueda preliminar para aclarar el alcance de la temática ética y trabajo social. Se seleccionaron las fuentes de datos en función del contenido y la calidad de la base de datos, así como de la adecuación de los términos de búsqueda y la posibilidad de exportación de referencias. Después, se redujo la pregunta de investigación a los principales conceptos (keywords) que la representan y se concretaron los términos de búsqueda y los sinónimos. Finalmente, se optimizaron los resultados mediante revisión manual por parte de evaluadores.

También se ha realizado una revisión de la literatura existente, así como una valoración de la adecuación de los trabajos originales con los objetivos propuestos. Para el análisis del conjunto de las unidades seleccionadas (cuatro publicaciones) se utilizó la metodología del análisis de contenido (Berelson, 1952Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York: Free Press.; Bardin, 1986Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.; Krippendorf, 1987Krippendorf, K. (1987). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.), ya que es una metodología especialmente interesante y apropiada para el análisis de textos y documentos (Díaz Herrera, 2018Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido. Revista General de Información y Documentación, 28 (1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813.). La determinación de las categorías de análisis se realizó según lo expresado en los objetivos planteados en esta investigación y se determinaron unidades de registro vinculadas a cada una de las categorías identificadas. Se determinaron como categorías las siguientes: la dimensión teleológica, la dimensión deontológica y la dimensión pragmática, por ser las dimensiones en torno a las que se articula toda ética profesional (Idareta, 2013Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 489-498. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41024., 2016Idareta, F. (2016). Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional. Humanismo y Trabajo Social, 16, 11-26., 2018Idareta, F. (2018). Cuestiones éticas y deontológicas en trabajo social en España. Revisión bibliográfica y análisis comparativo de estudios empíricos. Servicios Sociales y Política Social, 117, 45-58., 2020Idareta, F. (2020). Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.; Úriz, 2019Úriz, Mª.J. (coord.), (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.). En cada una de las dimensiones se utilizaron las siguientes unidades de registro: dentro de la categoría teleológica, es decir, la que define la finalidad de la profesión, es necesario averiguar qué teorías éticas fundamentan la ética profesional, así como los valores morales comunes a la profesión (Idareta, 2016Idareta, F. (2016). Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional. Humanismo y Trabajo Social, 16, 11-26., 2020Idareta, F. (2020). Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.; Úriz, 2019Úriz, Mª.J. (coord.), (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.). En la categoría deontológica resulta imprescindible acudir a los códigos deontológicos como base fundamental de los deberes morales compartidos. Asimismo, es fundamental analizar los principios éticos que se derivan de los valores morales compartidos y que sirven como indicaciones básicas para el ejercicio profesional (Idareta y otros, 2017Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428.). Finalmente, la categoría pragmática nos conduce a analizar los dilemas éticos concretos de la práctica profesional, así como los procesos de toma de decisiones éticas (Idareta, 2018Idareta, F. (2018). Cuestiones éticas y deontológicas en trabajo social en España. Revisión bibliográfica y análisis comparativo de estudios empíricos. Servicios Sociales y Política Social, 117, 45-58.; Úriz, 2019Úriz, Mª.J. (coord.), (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.).

Una vez establecidas las categorías y las unidades de registro, se llevó a cabo una lectura y análisis del conjunto de publicaciones científicas definidas en la base de datos, codificando cada una de ellas de forma exhaustiva atendiendo a la clasificación propuesta.

2.2. Fuentes y datos

Se ha realizado una búsqueda sistematizada con el objetivo de identificar la literatura relacionada con ética y trabajo social. Esta búsqueda ha llevado a construir una base de datos exhaustiva de trabajos relevantes utilizando el software de gestión documental Procite y exportando posteriormente las referencias a una hoja de cálculo. Para ello, de acuerdo con lo dicho anteriormente sobre la elección del período, se realizaron búsquedas de documentos publicados entre 1901 y 2015 y, una vez eliminados los duplicados y trabajos no pertinentes, entre artículos científicos, libros y capítulos de libro con visibilidad internacional, se localizaron en ISOC 128 referencias, en Dialnet 217, en Rebiun 8 y en WorldCat 1.

Con el fin de ampliar el corpus documental, se exploraron también las referencias de los artículos. Para ello, y partiendo desde los trabajos de 2015 hasta 2008, se accedió al texto completo de los trabajos accesibles online, explorándose las referencias y añadiendo las pertinentes para los objetivos del estudio, constatándose que apenas existían nuevas referencias que añadir. Esta exploración equivale al 44% de los artículos seleccionados en las fuentes documentales ISOC y Dialnet. El total de referencias extraídas, una vez eliminados los duplicados y trabajos no pertinentes, fue de 73. Se volvió a ampliar la búsqueda hasta 2001 y se detectaron 61 referencias más. Por tanto, las referencias ascienden a un total de 473.

Un único evaluador realizó la selección de los artículos y dos evaluadores llevaron a cabo la lectura crítica, extracción y análisis de los resultados. Las discrepancias entre ambos revisores se resolvieron mediante discusión y no necesitaron la participación de un tercer revisor. Las variables recogidas incluyeron información general: autores del estudio, el año de publicación, revista o libro de publicación, palabras clave o resumen.

2.3. Herramientas de análisis

Con el fin de medir la visibilidad y el impacto de los trabajos, se recogió el número de citas de cada publicación en Google Scholar (fecha de búsqueda: marzo 2016). Igualmente, se emplearon, como calificadores de la visibilidad de las revistas científicas, los de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) de la versión 2016[2]. Se trata de una clasificación de revistas científicas de ciencias humanas y sociales elaborada por EC3metrics, en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI o ANECA.

Para valorar la importancia de las editoriales se recurrió al Scholarly Publishers Indicators (SPI) elaborado por el grupo ÍLIA del CSIC. Se trata de un “sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales”, basado en la opinión de expertos españoles en humanidades y en ciencias sociales[3].

 

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS Top

Se han localizado un total de 473 trabajos pertinentes a la temática objeto de estudio. Los primeros ensayos datan de comienzos del siglo XX (Socialismo y reforma social, 1904; Ensayos de Medicina Social. La función de la inspectora a domicilio, 1920; o El principio de asistencia social como base y norma del Derecho, 1924), siendo 7 tan solo los trabajos detectados antes de 1960. A partir de finales de esta década, se localiza una mayor producción, que crece de forma sostenida hasta la segunda mitad de la década de los 90. En ese momento se produce un importante incremento productivo que se mantiene hasta 2014. Como dato significativo hay que señalar que el 86% del conjunto de publicaciones se concentra a partir del año 1991. Este momento, sin duda alguna, representa un punto de inflexión en la producción y en la reflexión científicas sobre la ética y el trabajo social en España. El cambio de milenio supuso una certificación de este proceso, registrándose entre 2001 y 2015 el 61,1% del conjunto de publicaciones científicas totales. En este sentido, cabe señalar que los años con mayor número de trabajos son 2013, con 42 investigaciones publicadas, 2010 y 2011 con 31 y 2014, con 28. En 2015 el número de trabajos es muy escaso (solo 4), lo que atribuimos al retraso en la publicación de las revistas y en la indexación por parte de las fuentes consultadas, por lo que no se puede derivar de ello un descenso de la producción en este último año (Figura 1).

Es necesario situar la explicación de la evolución de estos datos en torno a dos elementos clave que configuraron, a finales de los ochenta y comienzos de los noventa, un contexto propicio para el aumento de la producción bibliográfica en torno a la ética del trabajo social. En primer lugar, la consolidación de la titulación de trabajo social como carrera universitaria. Aunque fue en 1981 cuando la profesión de trabajo social se convirtió en carrera universitaria (antes eran estudios de asistente social), hubo que esperar hasta junio de 1990 para que se convirtiera en un área de conocimiento propia. Sin duda, a partir de este momento, los nuevos planes de estudios fueron incorporando a la docencia la importancia de la reflexión sobre los aspectos éticos de la profesión, lo que produjo un interés por la producción científica al respecto. En segundo lugar, y unido al despertar académico, es necesario señalar la aparición y, en su caso, revitalización de revistas profesionales de trabajo social (Cuadernos de Trabajo Social, Alternativas, Revista de Treball Social, Servicios Sociales y Política Social, entre otras), que permitieron la publicación de textos de referencia, tanto para el ámbito profesional como para el ámbito académico.

Si se observa la evolución por quinquenios, queda patente la mayor producción científica en el período 2010-2014, con 150 trabajos, el mayor de la serie histórica, tras el ligero aumento que se visibiliza en 2005-2009 (91 trabajos) (Figura 1). En los últimos cinco años, 2010-2014, la producción científica realizada equivale al esfuerzo realizado entre 1901 y 1998. Estos datos evidencian el creciente interés profesional y académico por las cuestiones éticas de la intervención profesional.

Figura 1. Producción científica nacional sobre ética y trabajo social. Evolución por períodos.

Producción científica nacional sobre ética y trabajo social. Evolución por períodos.

[Descargar tamaño completo]

 

El tipo documental preponderante es el artículo de revista, con un 62,4% del total productivo, seguido del capítulo de libro[4], con un 20,1%, y de las monografías, con un 17,5% (Tabla I). Obviamente, es necesario contextualizar estos datos generales. Los libros y los capítulos de libro eran la principal fuente documental de referencia hasta la década de los 80. Así, por ejemplo, entre 1961 y 1980 este soporte documental representaba el 82,4% de las publicaciones. Esta tendencia se invierte claramente en los años noventa, cuando pasan a ser los artículos el soporte documental de referencia, representando el 65,73% de la producción documental. Entre 2001 y 2015 representará el 66,8%.

Tabla I. Producción y citación según tipos documentales

Producción y citación según tipos documentales

[Descargar tamaño completo]

 

Si valoramos el impacto de las investigaciones según tipologías, queda patente que el libro es el formato que alcanza, de manera desproporcionada, una mayor difusión e impacto en la comunidad científica. Así, los libros incluidos en el set documental cuentan de media con 47,3 citas, frente a las 4,4 citas de media de los capítulos, y a las 2,4 citas que recibe de media una publicación en revista (Tabla I). Este predominio de las citas de libros sobre los capítulos y artículos podría deberse al prestigio del libro —como medio de comunicación de la investigación— en el ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales hasta épocas recientes, así como a la ausencia de revistas científicas de trabajo social. Esto indica, claramente que, en el ámbito de ética y trabajo social, las obras de carácter general cuentan con mayor impacto, probablemente por estar dirigidas a un público más amplio. Muchas de estas obras pueden tener un carácter más profesional o docente que investigador. No obstante, desde la implantación, a principios del siglo veintiuno, de las agencias de evaluación de la calidad, la publicación de artículos supera los dos tercios de la producción.

En cuanto a revistas científicas, las más destacadas en lo que se refiere a producción son, lógicamente, revistas del ámbito de trabajo social, destacando Servicios Sociales y Política Social, Cuadernos de Trabajo Social y RTS como las más productivas. En cuanto a citas recibidas, y teniendo en consideración solo las revistas con al menos 4 artículos publicados, las más destacadas son Humanismo y Trabajo Social (con 6,2 citas), Alternativas (5,4) y Cuadernos de Trabajo Social, con 4,8 citas por trabajo (Tabla II).

Tabla II. Principales revistas de publicación. Producción e impacto

Principales revistas de publicación. Producción e impacto

[Descargar tamaño completo]

 

En cuanto a la distribución de las revistas presentes en la clasificación CIRC, el 9% de los artículos se publicaron en revistas CIRC B, el 63% en revistas CIRC C, y el 28% en revistas de tipo D. No se ha detectado ningún artículo en revistas CIRC A. Es decir, la mayor parte de artículos sobre ética y trabajo social se publican en revistas tipo C, que son aquéllas que “aún cumpliendo con estándares formales básicos, tienen un reducido impacto y visibilidad en la comunidad”. Asimismo, casi un tercio de la producción se concentra en revistas tipo D, de “dudoso estatus científico”, según definición de los productores de CIRC. Solo un 9% de los trabajos se publican en revistas tipo B, “revistas científicas de calidad pero que no alcanzan un alto nivel de internacionalización, aunque son revistas que reciben cierto grado de citación y que respetan los estándares de publicación”. Son 6 las revistas identificadas como tipo B en nuestro estudio. Se trata de Portularia (18 trabajos) y de otras revistas de áreas limítrofes que cuentan con una publicación cada una, como Daimon (Filosofía), Gazeta de Antropología (Antropología), Revista Española de Sociología (RES), Papers y Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) (Sociología). En cuanto a las citas recibidas según clasificación en CIRC, los trabajos publicados en revistas B reciben de media 4,3 citas frente a las 2,8 de las revistas tipo C y las 1,3 citas de los artículos en revistas de dudosa calidad científica (tipo D). Es decir, a mayor visibilidad de las revistas, mayor impacto en la comunidad académica.

No obstante, conviene señalar que las revistas analizadas no son exclusivas del trabajo social, sino que también se ocupan de otras disciplinas afines, pues el trabajo social no ha gozado de buena indexación en las bases de datos más prestigiosas. De hecho, en los años estudiados, no hay ninguna revista de trabajo social que forme parte del Journal Citation Report.

Entre las editoriales que han publicado monografías que versan total o parcialmente sobre ética y trabajo social (Tabla III), destacan Paidós, con 7 libros; Alianza, con 4; o el Consejo General del Trabajo Social, también con 4 obras. Alianza y Paidós son dos de las editoriales más importantes de España, como queda acreditado por su posicionamiento en la versión 2014 del ranking de editoriales SPI (Scholarly Publishers Indicators), ya que aparecen entre las 20 más relevantes en España. En cuanto a citas recibidas, destacan las editoriales Tecnos, con un promedio de 235 citas, aunque sólo con tres obras, Desclée de Brouwer, con dos trabajos y 111 menciones de media y Paidós, con 82 citas de media y 7 monografías.

Tabla III. Principales editoriales de publicación (monografías y capítulos de libro), producción y promedio de citación

Principales editoriales de publicación (monografías y capítulos de libro), producción y promedio de citación

[Descargar tamaño completo]

 

En relación con los capítulos (Tabla III), se constata que las editoriales que publican sobre la materia objeto de estudio no cuentan con la relevancia que sí se apreciaba en los libros completos. Únicamente Alianza cuenta con una posición relevante en SPI y logra una media de 31 citas por capítulo. Sin embargo, el resto de editoriales listadas cuenta con una visibilidad en general muy pobre en el plano académico (algunas no aparecen siquiera en SPI) y, en consecuencia, los trabajos aquí publicados reciben un escasísimo número de citas.

Se han identificado 493 autores que han publicado al menos un trabajo sobre la materia analizada. De ellos, el 85,2% ha publicado un único trabajo vinculado a ética y trabajo social y el 9,5% dos trabajos. Solo el 2% de autores identificados (10 autores) ha publicado más de 5 trabajos sobre la materia (Tabla IV). Estos datos animan a pensar que la mayor parte de la producción en la disciplina se ha realizado de forma esporádica, por autores que no tienen la ética y trabajo social como su línea de trabajo principal. Otra explicación plausible puede ser que en este período analizado la comunidad principal de investigadores en esta materia en España es extremadamente reducida y está formada por un núcleo no superior a 15-20 personas. En cuanto a los autores más productivos en la materia de ética y trabajo social en España (Tabla IV), destacan los profesores Idareta, Salcedo, Zamanillo y Úriz.

Tabla IV. Autores más productivos

Autores más productivos

[Descargar tamaño completo]

 

En cuanto a las características de los contenidos de las publicaciones estudiadas, se ha llevado a cabo, tal y como se ha expuesto con anterioridad, un exhaustivo trabajo de análisis de contenido, basado en la codificación y categorización de los contenidos de las diferentes publicaciones observadas, con el fin de determinar la evolución conceptual de los contenidos a lo largo de la serie histórica. Son tres las categorías relevantes elegidas para el análisis y responden a tres dimensiones validadas por consenso académico como dimensiones que definen toda ética profesional: la dimensión teleológica, la dimensión deontológica y la dimensión pragmática (Bermejo, 2002Bermejo, F.J. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.).

La dimensión teleológica indica la principal finalidad de la profesión. Para ello también se toman como base las teorías que pueden fundamentar las actuaciones éticas. En esta categoría se han utilizado dos unidades de registro que han servido para analizar más pormenorizadamente la misma como son: las teorías éticas y los valores éticos. La dimensión deontológica se refiere a los deberes, las normas e imperativos a tener en cuenta a la hora de ejecutar o tomar una decisión ética. Es el espacio de los principios y de los códigos éticos, que han sido elegidos como unidades de registro. La dimensión pragmática va unida a la toma de decisiones ante un tema ético concreto, al “qué debo hacer en cada situación concreta, cómo resolver cada problema ético concreto” (Úriz, 2019Úriz, Mª.J. (coord.), (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.). En esta dimensión se han utilizado dos unidades de registro: los dilemas éticos y la toma de decisiones éticas.

Aplicadas estas categorías a las publicaciones objeto de análisis (Tabla V), se observa que, con similar porcentaje, la dimensión teleológica (39,2%) y la deontológica (38,6%) son las que predominan en las publicaciones analizadas durante el período 1901-2015. Ahora bien, si analizamos la evolución de su importancia según el período histórico se observa que la dimensión pragmática toma relevancia a partir del año 2001, donde esta presente en el 31,8% del conjunto de publicaciones científicas (2001-2015), repartiéndose el protagonismo con la dimensión teleológica (34,1%) y la dimensión deontológica (34,1%).

Tabla V. Presencia de las dimensiones teleológica, deontológica y pragmática en las publicaciones según período histórico. (Respuesta múltiple)

Presencia de las dimensiones teleológica, deontológica y pragmática en las publicaciones según período histórico. (Respuesta múltiple)

[Descargar tamaño completo]

 

También se ha realizado un análisis de dichas categorías/dimensiones según su presencia en los diferentes soportes documentales, con el fin de observar si había diferencias significativas. Los datos muestran que la presencia de las dimensiones no correlaciona con el soporte documental utilizado, ya que la distribución proporcional es muy similar, tal y como se puede observar (Tabla VI), y se da una mayor presencia de la dimensión pragmática en los artículos de revista y una menor presencia en los libros. Además de estas categorías, se ha observado en el análisis la evolución de las unidades de registro de cada una de tales dimensiones, lo que ha permitido un análisis conceptual de mayor profundidad que el aportado a nivel categorial.

Los resultados obtenidos indican que la temática predominante en el conjunto de la literatura científica es la referida a los valores éticos, ya que está presente, de alguna forma, en el 36% de las referencias documentales analizadas. Le sigue en relevancia la referencia a las teorías éticas (20%) y a los principios éticos (19%). A mucha distancia aparecen registros ubicados en la dimensión pragmática, tales como los que tratan dilemas éticos (6%) o la toma de decisiones éticas (6%).

Tabla VI. Presencia de las dimensiones teleológica, deontológica y pragmática en las publicaciones según tipo de publicación. (Respuesta múltiple)

Presencia de las dimensiones teleológica, deontológica y pragmática en las publicaciones según tipo de publicación. (Respuesta múltiple)

[Descargar tamaño completo]

 

Se ha realizado un estudio de las unidades de registro según su importancia en las distintas épocas históricas. Del análisis de los datos se desprende que el contexto histórico es determinante a la hora de analizar la presencia y la prioridad en el abordaje de determinados temas éticos. Las publicaciones en las que aparecen temas relacionados con la toma de decisiones éticas y con los dilemas éticos tardan en aparecer en nuestro país con respecto a lo observado en la literatura internacional. La documentación científica generada en torno a estos temas empieza a ser relevante a partir del año 2000, si bien en la última fase del siglo veinte ya comenzaban a verse como nuevos temas de interés. Esto es interesante, porque en el ámbito internacional estas temáticas comenzaron a ser relevantes —según señala Idareta (2013Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 489-498. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41024., 2016Idareta, F. (2016). Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional. Humanismo y Trabajo Social, 16, 11-26., 2018Idareta, F. (2018). Cuestiones éticas y deontológicas en trabajo social en España. Revisión bibliográfica y análisis comparativo de estudios empíricos. Servicios Sociales y Política Social, 117, 45-58., 2020Idareta, F. (2020). Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.)— durante la década de los años ochenta, evidenciándose un cierto desajuste de la producción científica nacional, que durante esos años se centraba más en el estudio y la reflexión sobre los valores éticos (49,6%), los principios éticos (21,9%) o las teorías éticas (20,7%).

Por otro lado, los datos evidencian que las publicaciones referidas a los valores éticos han sido predominantes durante todo el siglo veinte en la producción científica sobre ética del trabajo social, representando siempre más del 50% de las publicaciones realizadas en su época (58,3% hasta 1960; 61,8% entre los años sesenta y ochenta; el 49,6% en las décadas de los ochenta y noventa, y el 27% a partir del año 2001). El momento álgido de producción sobre esta temática se centra entre los años sesenta y ochenta, en sintonía con el ámbito internacional (Idareta, 2013Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 489-498. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41024.), donde se estaba produciendo un gran debate sobre los valores de la profesión.

Otra temática abundante es la referida a las teorías éticas, aunque se observa un interés creciente durante las últimas épocas, especialmente entre el 2000 y el 2015, computando el 30% de la producción documental de dicho período. En cambio, en el ámbito internacional esta temática tuvo su mayor expresión entre la década de los sesenta y los ochenta (Idareta y otros, 2017Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428.). La tercera gran temática se refiere a los principios éticos y emerge durante los años sesenta a ochenta con el 20% de las publicaciones registradas durante el período. El dato se mantiene a lo largo de los períodos siguientes con una cierta estabilidad editorial: un 21,9% entre 1980 y 2000; y un 18,10% en el período 2001-2015.

Finalmente, destaca el interés por el código deontológico en el período que va desde 1980 hasta el año 2000 y que se corresponde con la aparición en el ámbito internacional de la necesidad de que el trabajo social de dotara de unos estándares de actuación ética que garantizaran una correcta actuación profesional, limitando al máximo las demandas y litigios por negligencias éticas derivados de la actuación profesional. A este respecto es necesario apuntar que es en 1999 cuando se publica en España el primer código deontológico de la profesión (Consejo General del Trabajo Social, 1999Consejo General del Trabajo Social (1999). Código deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.). A partir de ese momento esta temática mantiene una presencia en las publicaciones en torno a un 7%.

 

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Top

Se constata que la periodización establecida por diferentes investigaciones sobre historia de la ética del trabajo social (Idareta, 2013Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 489-498. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41024., 2016Idareta, F. (2016). Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional. Humanismo y Trabajo Social, 16, 11-26., 2018Idareta, F. (2018). Cuestiones éticas y deontológicas en trabajo social en España. Revisión bibliográfica y análisis comparativo de estudios empíricos. Servicios Sociales y Política Social, 117, 45-58.; Idareta y otros, 2017Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428.) es correcta a la luz de los resultados obtenidos en la presente investigación. Según estas investigaciones, a partir de 1960 se inicia una importante renovación de los valores profesionales en el trabajo social y, en consecuencia, a partir de la década de los 60, se comienza a dar un incremento sustancial de las publicaciones sobre esta materia (muchos más artículos que libros). Este incremento persistirá hasta mediados de los años noventa, momento en el que se sitúan las obras más importantes sobre ética y trabajo social y en el que se da un importante aumento del número de publicaciones.

El período de mayor producción sobre esta materia se da desde mediados de los noventa hasta la actualidad. Según estas investigaciones, es probable que tenga que ver con la considerable influencia del principialismo ético en el trabajo social y con que años más tarde se publicase, por primera vez en lengua castellana, una metodología de resolución de dilemas éticos (Bermejo, 2002Bermejo, F.J. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.). Gran parte de las obras publicadas durante finales de los noventa e inicios de los dos mil profundizan en los valores y principios éticos del trabajo social, mientras que a partir del año 2004 se comienza a publicar sobre las dificultades inherentes a la toma de decisiones éticas, sobre las metodologías para la resolución de dilemas éticos, así como sobre las auditorías éticas.

En correspondencia también con los resultados obtenidos, desde 2002 asistimos a un período en el que se entrelazan, por primera vez, las tres dimensiones (teleológica, deontológica y pragmática) y se comienza a tomar conciencia de la importancia de su interrelación. De este modo, sin dejar de lado la importancia que tenían los valores y principios éticos para el trabajo social en España, a partir del año 2010 aparecen más publicaciones sobre procedimientos para la toma de decisiones éticas, características éticas de los perfiles profesionales… También se ha avanzado en el desarrollo de los distintos tipos de metodologías en la toma de decisiones éticas, las metodologías jerarquizadas y no jerarquizadas de toma de decisiones éticas, los cuestionarios para medir los abusos de poder en los que se puede incurrir en la intervención social, etc. Pero, pese a ello, puede decirse que el desarrollo de la dimensión pragmática sigue siendo aún una asignatura pendiente dentro de la ética del trabajo social.

Una vez contextualizadas estas tendencias, el tipo de producción bibliográfica que se origina durante este período está dominado por los artículos, libros y capítulos de libro. En este sentido, gran parte de los artículos sobre ética y trabajo social han sido publicados en revistas tipo C (siendo así donde mayor número de citas se encuentra) y, en una proporción mucho menor, en revistas tipo B. Sin embargo, a tenor de las aportaciones realizadas en estos últimos años (2016 y 2017), también comienzan a publicarse en revistas tipo A. En cuanto a los libros, tanto Paidós como Alianza son dos de las editoriales más importantes de España en las que más se ha publicado. Les sigue el Consejo General del Trabajo Social, una de las entidades que más ha apostado y apuesta por la ética del trabajo social. Con respecto a los capítulos de libro, las editoriales que destacan son Paraninfo, Euroamérica y Alianza. Finalmente, los autores que más han publicado sobre este tema hasta 2015 son Idareta, Salcedo, Zamanillo y Úriz.

Por último, queremos finalizar este artículo señalando otro factor extrínseco a la propia ciencia pero que tiene gran influencia en la dirección que toman las diversas publicaciones científicas. Nos referimos a las políticas llevadas a cabo por la administración mediante la creación de agencias de evaluación de la investigación para el acceso a contratos y plazas de profesorado universitario. También han tenido incidencia los criterios de valoración en el formato de artículo de revista indexada, lo cual puede explicar la orientación de la producción hacia esa vía, en detrimento del tradicional libro en el ámbito de las ciencias humanas y sociales.

 

5. AGRADECIMIENTOSTop

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España en el marco del proyecto de investigación FFI2013-46530-P: Toma de decisiones éticas en la práctica profesional del Trabajo Social.

ACKNOLEDGEMENTS

This study has been financed by the Ministry of Economy and Finance of the Government of Spain within the framework of the Project FFI2013-46530-P: Ethical decision making in professional Social Work.

 

6. NOTAS Top

[1]

Investigaciones recientes sitúan el origen del trabajo social en España en la obra de Concepción Arenal (Idareta, 2020Idareta, F. (2020). Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.), corroborando así los resultados obtenidos en estudios anteriores (Idareta y otros, 2017Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428.). No obstante, a la hora de elaborar el presente estudio, dado que no estaba suficientemente contrastada la vinculación de Concepción Arenal con el trabajo social y que la obra de esta autora no se encontraba catalogada ni en ética ni en trabajo social, se decidió no incorporarla, a la espera de investigaciones más concluyentes. Es por ello que en este trabajo el período de valores estoicos, comprendido entre 1861 y 1936 (Idareta y otros, 2017Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428.), no se encuentra bibliográfica ni bibliométricamente respaldado.

[2]

http://clasificacioncirc.es/inicio

[3]

http://ilia.cchs.csic.es/SPI/proyecto.html

[4]

Las contribuciones en actas de congreso se han considerado capítulos de libro a los efectos de este estudio.

 

7. REFERENCIASTop

Ander-Egg, E. (1985). Apuntes para una historia del Trabajo Social. Barcelona: Editorial Humanitas.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York: Free Press.
Bermejo, F.J. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cobo, M.; López-Herrera, A.; Herrera-Viedma, E.; Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63, 1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688
Consejo General del Trabajo Social (1999). Código deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
Cubillos-Vega, C. (2017). Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40 (1), e163. https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1387
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido. Revista General de Información y Documentación, 28 (1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Feenstra, R.A.; Pallarés-Domínguez, D. (2021). Las dimensiones éticas de los sistemas de valoración y difusión científica en el área de filosofía moral. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. [Aprobado para publicación].
Iamamoto, M. (1997). Servicio social y división del trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. Sao Paulo: Cortez Editora.
Idareta, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la Ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 489-498. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41024
Idareta, F. (2016). Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional. Humanismo y Trabajo Social, 16, 11-26.
Idareta, F. (2018). Cuestiones éticas y deontológicas en trabajo social en España. Revisión bibliográfica y análisis comparativo de estudios empíricos. Servicios Sociales y Política Social, 117, 45-58.
Idareta, F. (2020). Concepción Arenal: reformadora social y moral desde la compasión. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.
Idareta, F.; Úriz, Mª.J.; Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 37-50. https://doi.org/10.5209/CUTS.52428
Krippendorf, K. (1987). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Martínez, Mª.A. (2014). Aplicación de técnicas bibliométricas en el análisis del área de Trabajo Social. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral].
Martínez, Mª.A. (2015a). Análisis Bibliométrico del Trabajo Social Internacional Basado en Mapas de Ciencia. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.
Martínez, Mª.A. (2015b). Análisis Bibliométrico del Trabajo Social Español Basado en Mapas de Ciencia. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.
Martínez, Mª.A. (2015c). Análisis y Estudio de la Investigación Académica Internacional en Trabajo Social. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.
Martínez, Mª.A. (2015d). Revistas Españolas en Trabajo Social. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.
Martínez, Mª.A. (2015e). Trabajo Social Español: Tesis y Publicaciones Internacionales. EE UU (Carolina del Norte): Lulu Enterprises, Inc.
Martínez, Mª.A.; Cobo, M.; Herrera, M.; Herrera, E. (2014a). Analyzing the Scientific Evolution of Social Work Using Science Mapping. Research on social Work Practice, 1 (21), 1-21.
Martínez, Mª.A.; Díaz, M.; Lima, A.; Herrera, M.; Herrera, E. (2014b). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del Journal Citation Report. Cuadernos de Trabajo Social, 27 (2), 429-438. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44662
Martínez, Mª.A.; Rodríguez, F.L.; Cobo, M.J.; Herrera, E. (2017). ¿Qué está pasando en el área de Trabajo Social, según el Web of Science?. Cuadernos de Trabajo Social, 31 (1), 125-134.
Miranda, M. (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira.
Reamer, F. (1998). The evolution of Social Work Ethics. Social Work, 43 (6), 488-500. https://doi.org/10.1093/sw/43.6.488
Rossell, T. (2000). El futuro del Trabajo Social: oportunidades y retos. En: El futuro del Trabajo Social: oportunidades y retos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Úriz, Mª.J. (coord.) (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Paraninfo – Consejo General del Trabajo Social.
Verde, C.; Cebolla, O. (2017). Deontología profesional: la ética denostada. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (1), 77-95. https://doi.org/10.5209/CUTS.52509
Zamanillo, T. (1992). ¿Cambio o intercambio?: hacia un proyecto profesional no instrumental. Revista de Treball Social, 126, 78-85.