Revista Española de Documentación Científica 45 (3)
julio-septiembre 2022, e331
ISSN: 0210-0614, eISSN: 1988-4621
https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1886

Autocitas de revistas incluidas en una misma categoría temática del Clarivate Journal Citation Reports (JCR): el caso de la revista Adicciones

Journal self-citations included in the same thematic category of the Clarivate Journal Citation Reports (JCR): the case of the journal Adicciones

Francisco González-Sala

Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.

https://orcid.org/0000-0003-4124-7459

Yana Silivestru

Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.

https://orcid.org/0000-0002-8332-761X

Julia Osca-Lluch

Instituto de Gestión e Innovación del Conocimiento INGENIO.

https://orcid.org/0000-0002-0449-5878

Manuel Martí-Vilar

Dpto. Psicología Básica. Universidad de Valencia.

https://orcid.org/0000-0002-3305-2996

Resumen

El objetivo del presente estudio es determinar si el criterio impuesto por Clarivate Analytics de penalizar las revistas que tengan un elevado número de autocitas debería aplicarse a todas las revistas por igual, sin considerar indicadores bibliométricos diferenciales entre revistas. Se analizaron las características editoriales de la revista Adicciones, la cual fue excluida del JCR del 2019 por un exceso de autocitas, frente a las revistas de su misma categoría, y diferentes indicadores bibliométricos de la revista Adicciones. Los resultados indican características editoriales diferentes entre las publicaciones incluidas en la categoría Substance Abuse del JCR según país de edición, número de categorías temáticas, idioma de publicación, números editados al año y editorial. Se observa que en la revista Adicciones existe una presencia muy mayoritaria de un único país (autores españoles) tanto en los artículos publicados como en los citados. Se puede concluir que el criterio seguido por Clarivate Analytics con respecto a las autocitas de revista requiere de una revisión atendiendo a las características concretas de cada publicación científica.

Palabras clave: 
Autocitas de revista; JCR; bibliometría; Adicciones; Clarivate Analytics.
Abstract

The objective of this study is to determine if the criteria imposed by Clarivate Analytics regarding the penalization of journals that have an elevated number of self-citations should be applied to all journals equally, without considering differential bibliometric indicators between journals. The editorial characteristics of the journal Adicciones, which was excluded from JCR in 2019 due to an excess of self-citations, were analyzed opposite journals of its same category, and different bibliometric indicators of the journal Adicciones were analyzed as well. The results indicate different editorial characteristics between publications included in the category of Substance Abuse in the JCR according to country of editing, number of thematic categories, publication language, edited numbers per year and editorial. The existence of a majority presence of a single country is observed in the journal Adicciones (Spanish authors in both published and cited articles). It can be concluded that the criteria followed by Clarivate Analytics regarding journal self-citations requires a review attending to the particular characteristics of each scientific publication.

Key words: 
Journal self-citations; JCR; bibliometrics; Adicciones; Clarivate Analytics.

Recibido: 23-04-21; 2ª versión: 09-07-21; Aceptado: 13-07-21; Publicado: 10-06-22

Cómo citar este artículo/Citation: González-Sala, F.; Silivestru, Y.; Osca-Lluch, J.; Martí-Vilar, M. (2022). Autocitas de revistas incluidas en una misma categoría temática del Clarivate Journal Citation Reports (JCR): el caso de la revista AdiccionesRevista Española de Documentación Científica, 45 (3), e331. https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1886

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

La manera más común de valorar el impacto de los trabajos de los científicos es a través de las citas a dichos productos académicos. Un aspecto crucial en la creación y diseminación de la información científica es el uso que hacen los autores en sus artículos de referencias bibliográficas a los trabajos de otros. Teóricamente, cuando un autor cita a otro está dando crédito a la tesis de otro investigador en un determinado trabajo, por lo que las citas representan las influencias que ha tenido un trabajo de los anteriores (Osca-Lluch y otros, 2009Osca-Lluch, J., Civera, C., Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 300-303.). La teoría detrás de este criterio es que si un trabajo se considera valioso por otros investigadores, entonces será citado muchas veces (Borrego y Urbano, 2006Borrego, A., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i14.886 ). La citación de artículos para documentar un trabajo es una práctica común y necesaria (Cronin, 1984Cronin, B. (1984). The citation process: the role and significance of citation in scientific communication. London: Taylor Graham.; Garfield, 1979Garfield, E. (1979). Citation Indexing: Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities . New York: John Wiley. ; Glänzel y otros, 2006Glänzel, W., Debackere, K., Thijs, B., y Schubert, A. (2006). A concise review on the role of author self-citations in information science, bibliometrics and science policy. Scientometrics, 67(2), 263-277. (2006). DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-006-0098-9 ; Leydesdorff, 1998Leydesdorff, L. (1998). Theories of citation?. Scientometrics, 43, 5-25.). La inclusión de citas pertinentes y oportunas permite al autor situar su trabajo en un contexto universal y actual del conocimiento en el tema concreto del artículo. Ahora bien, no es aceptable que un artículo se base principalmente en autocitas (De Granda-Orive y otros, 2013De Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., y Aleixandre-Benavent, R. (2013). Autocitación: ¿debemos penalizarla? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(10), 458. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.008 ; Ma y otros, 2021Ma, Y.X., McBratney, A., y Minasny, B. (2021). Paper self-citation rates of leading soil science journals, Catena, 202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.catena.2021.105232 ; Zou, 2021Zou, Y.P. (2021). Self-citation and citation of top journal publishers and their interpretation in the journal-discipline context. Scientometrics, 126(7), 6013-6040. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-03995-y ). Su uso ha sido cuestionado y puede utilizarse en forma apropiada pero también en forma inapropiada y constituir una falta a la ética. Para las revistas altamente citadas, la autocitación no modifica significativamente su ranking, ya que el número de autocitas se diluye en el volumen total de citas recibidas. En cambio, en las revistas de un ranking menor, la autocitación puede representar una buena parte de sus citas totales e influir directamente en el factor de impacto (García Bruce, 2020Garcia Bruce, C. (2020). La autocitación como un conflicto ético en medicina. Revista Chilena de Radiología, 26(1), 2-5.). La legitimidad de las autocitaciones suele basarse en dos motivos: la carencia de estudios que puedan apoyar el propio, debido a la novedad en la propuesta del estudio y la consecución de una línea específica por parte del investigador (Copez-Lonzoy y Paz-Jesús, 2018Copez-Lonzoy, A.,y Paz-Jesús, A. (2018). ¿Investigación doppelgänger? Consideraciones sobre las autocitas [Carta al director]. Revista de Psiquiatria y Salud Mental, 11(3), 185-186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2018.01.002 ).

Las citaciones que poseen las revistas científicas se evalúan a través de métricas cuyo resultado facilita a los investigadores cierto posicionamiento y beneficios. El factor de impacto (FI) de una revista es probablemente el indicador bibliométrico más utilizado, y ha adquirido una relevancia tal que son muchas las revistas científicas que lo utilizan como un reclamo publicitario ya que suele utilizarse como un indicador de calidad y prestigio de una publicación (Campanario y Candelario, 2010Campanario, J. M., y Candelario, A. (2010). La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 185-200. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.722 ).

La presión institucional que se ejerce sobre el colectivo de investigadores para su promoción y consolidación acrecienta, todavía más, la necesidad de contar con revistas científicas ampliamente difundidas y reconocidas para la valoración de sus contribuciones (Villamón-Herrera y otros, 2005Villamón-Herrera, M., Devís-Devís, J., y Valenciano-Valcárcel, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 253-267. Disponible en: https://archives.rpd-online.com/article/view/185.html ) y entre las más prestigiosas se encuentran las indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Science (WoS).

Las revistas incluidas en la WoS han sido previamente evaluadas para ser incluidas en la misma. Se utiliza un único conjunto de 28 criterios para evaluar las revistas (24 criterios de calidad, para seleccionar por rigor editorial y mejores prácticas a nivel de revistas, y 4 criterios de impacto), diseñados para seleccionar las revistas más influyentes en sus respectivos campos utilizando la actividad de citas como indicador principal de impacto. Las revistas que cumplen con los criterios de calidad ingresan al Emerging Sources Citation Index (ESCI) en la Colección Principal de la WoS. Las revistas que cumplen con los criterios de impacto adicionales ingresan al Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI) o Arts & Humanities Citation Index (AHCI) según su área temática (Clarivate Analytics, 2020aClarivate Analytics (2020a). Web of Science Journal Evaluation Process and Selection Criteria. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/journal-evaluation-process-and-selection-criteria/ ). Las revistas en SCIE o SSCI son elegibles para recibir un Journal Impact Factor (JIF) y otros indicadores en el JCR de la WoS. Cualquier revista que no cumpla con los 24 criterios de calidad se eliminará de la colección principal de la WoS, del mismo modo que se evalúan continuamente las revistas que se han incluido en el JCR, para valorar si deben seguir permaneciendo en los mismos o deben ser excluidas.

Una de las razones que comporta la exclusión del JCR es cuando se detectan patrones irregulares de autocitas por parte de las revistas. Tal y como apunta Falagas y Alexiou (2008)Falagas, M. E., y Alexiou, V. G. (2008). The top-ten in journal impact factor manipulation. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, 56(4), 223-226. DOI:https://doi.org/10.1007/s00005-008-0024-5 esta mala praxis del uso de las autocitas se relaciona con el hecho de que los propios editores sugieran la inclusión de una cita de un artículo previamente publicado en la revista en uno que va a ser publicado en un próximo número. En este sentido, en el año 2008 salieron del JCR un total de 20 revistas por tener porcentajes de autocitas superiores al 90% (Thomson Reuters, 2009Thomson Reuters. (2009). Journal Citation Reports Notices. Disponible en: http://admin-apps.isiknowledge.com/JCR/static_html/notices/notices.htm ), en el año 2012 fueron 51 revistas que salieron por un elevado número de autocitas de revista (Van Noorden, 2012Van Noorden, R. (2012). Record number of journals banned for boosting impact factor with self-citations. Nature News Blog. Disponible en: http://blogs.nature.com/news/2012/06/record-number-of-journals-banned-for-boosting-impact-factor-with-self-citations.html ) y en 2013 fueron 66 revistas (Van Noorden, 2013Van Noorden, R. (2013). New record: 66 journals banned for boosting impact factor with self-citations. Nature News Blog. Disponible en: http://blogs.nature.com/news/2013/06/new-record-66-journals-banned-for-boosting-impact-factor-with-self-citations.html ). En el JCR del 2019 (versión 2020) fueron 33 revistas (Clarivate Analytics, 2020bClarivate Analytics (2020b). Title suppressions. Disponible en: https://retractionwatch.com/wp-content/uploads/2020/06/Title-Suppress-2.pdf ; Oransky, 2020Oransky, I. (2020). Clarivate Major indexing service sounds alarm on self-citations by nearly 50 journals. Retraction Watch. Disponible en: https://retractionwatch.com/2020/06/29/major-indexing-service-sounds-alarm-on-self-citations-by-nearly-50-journals/ ), entre las cuales se encontraba la revista Adicciones (Sáiz, 2020Sáiz, P. (2020). Situación de la revista Adicciones. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/pages/view/letter ), mientras que en el JCR del 2020 fueron 10 las revistas excluidas por presentar patrones de autocitas anómalos (Clarivate Analytics, 2021Clarivate Analytics (2021). Web of Science Journal Citation Reports 2020. Assess the world’s leading journals with publisher-neutral data. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/web-of-science-journal-citation-reports-2021-infographic/ )

Sin embargo, la presencia de autocitas de revista no ha de tener una connotación negativa, de hecho, alrededor del 80% de las revistas incluidas en el JCR Science Edition han tenido porcentajes de autocitas del 20% o menores (McVeigh, 2002McVeigh, M. E. (2002). Journal self-citation in the Journal Citation Reports. Science Edition. Disponible en: http://www.thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal_self_citation_jcr/ ; Testa, 2009Testa, J. (2009). The Thomson Reuters Journal Selection Process. Transnational Corporations Review, 1(4), 59-66. DOI: https://doi.org/10.1080/19186444.2009.11658213 ), si bien este porcentaje puede variar en función de la categoría temática en la que se encuentra clasificada la revista. En las revistas de pediatría el porcentaje de autocitas es del 10% (Mimouni y otros, 2016Mimouni, M., Ratmansky, M., Sacher, Y., Aharoni, S., y Mimouni-Bloch, A. (2016). Self-citation rate and impact factor in pediatrics. Scientometrics, 108, 1455-1460. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-016-2025-z ), en oftalmología es del 15% (Mimouni y Segal, 2014Mimouni, M., y Segal, O. (2014). Self-citation rate and impact factor in ophthalmology. Ophthalmic Research, 52(3), 136-140. DOI: https://doi.org/10.1159/000366284 ), en anestesia del 30% (Fassoulaki y otros, 2000Fassoulaki, A., Paraskeva, A., Papilas, K., y Karabinis, G. (2000). Self-citations in six anaesthesia journals and their significance in determining the impact factor. British Journal of Anaesthesia, 84(2), 266-269. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bja.a013418 ) y en ortopedia es del 23% (Hakkalamani y otros, 2006Hakkalamani, S., Rawal, A., Hennessy, M. S., y Parkinson, R. W. (2006). The impact factor of seven orthopaedic journals: Factors influencing it. The Journal of Bone and Joint Surgery. British Volume, 88(2), 159-162. DOI: https://doi.org/10.1302/0301-620X.88B2.16983 ). González-Sala y otros (2019)González-Sala, F., Osca-Lluch, J., y Haba-Osca, J. (2019). Are journal and author selfcitations a visibility strategy? Scientometrics, 119, 1345-1364. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-019-03101-3 encuentran porcentajes de autocitas de revista del 36.2% en revistas iberoamericanas de psicología entre 2012 y 2015, mientras que las autocitas de autor representan el 53.6%.

La irregularidad en las citas se produce bien cuando trabajos de una misma revista citan artículos de esa misma publicación con el objetivo de aumentar su JIF, lo cual va asociado a una mala práctica de los editores de la revista. También se produce cuando se detecta un acuerdo entre revistas para citarse entre ellas, o las citas de una revista provienen mayoritariamente de otra revista. Este intento de manipular el JIF a través de las autocitas de revista ha sido apuntado por diferentes autores (Falagas y Alexiou, 2008Falagas, M. E., y Alexiou, V. G. (2008). The top-ten in journal impact factor manipulation. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, 56(4), 223-226. DOI:https://doi.org/10.1007/s00005-008-0024-5 ; Heneberg, 2016Heneberg, P. (2016). From excessive journal self-cites to citation stacking: Analysis of journal self-citation kinetics in search for journals, which boost their scientometric indicators. PloS ONE, 11 (4), e0153730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153730 ; Yu y Wang, 2007Yu, G., y Wang, L. (2007). The self-cited rate of scientific journals and the manipulation of their impact factors. Scientometrics, 73(3), 321-330. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-007-1779-8 ), lo cual puede identificarse en aquellas revistas que el porcentaje de autocitas en dos años aumenta considerablemente con respecto a otros años (Chorus y Waltman, 2016Chorus, C., y Waltman, L. (2016). A large-scale analysis of Impact Factor biased journal self-citations”. PLoS ONE, 11(8), e0161021. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161021 ). De hecho, diferentes estudios señalan un impacto de las autocitas sobre el FI, principalmente en las revistas de cuartiles más bajos (Mimouni y otros, 2016Mimouni, M., Ratmansky, M., Sacher, Y., Aharoni, S., y Mimouni-Bloch, A. (2016). Self-citation rate and impact factor in pediatrics. Scientometrics, 108, 1455-1460. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-016-2025-z ), llegando a modificar la posición de la revista en su categoría temática, principalmente en el caso de los cuartiles Q2, Q3 y Q4 (Campanario, 2018Campanario, J. M. (2018). Los Journal Citation Reports (edición SCI) con y sin autocitas de revista. El Profesional de la Información, 27(2), 241-253. DOI: https://doi.org/10.3145/EPI ).

Por su parte, Campanario y Candelario (2010)Campanario, J. M., y Candelario, A. (2010). La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 185-200. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.722 tras analizar el impacto de las autocitas en 86 revistas de ciencias sociales, señalan que el uso abusivo de autocitas no aumenta el FI de la revista, salvo en el caso de cinco revistas del total de las publicaciones analizadas, aspecto que también ha sido señalado por Andrade y otros (2009)Andrade, A., González-Jonte, R., y Campanario, J. M. (2009). Journals that increase their impact factor at least fourfold in a few years: the role of journal self-citations. Scientometrics, 80, 515-528.DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-008-2085-9 y Campanario y Molina (2009)Campanario, J. M., y Molina, A. (2009): Surviving bad times: The role of citations, selfcitations and numbers of citable items in recovery of the journal impact factor after at least four years of continuous decreases. Scientometrics, 81(3), 859-864. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-008-2257-7 , habiendo una influencia menor en aquellas revistas con mayor FI (McVeigh, 2002McVeigh, M. E. (2002). Journal self-citation in the Journal Citation Reports. Science Edition. Disponible en: http://www.thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal_self_citation_jcr/ ). Por su parte, Huang y Lin (2012)Huang, M. H., y Lin, W. Y. C. (2012). The influence of journal self-citations on journal impact factor and immediacy index. Online Information Review, 36(5), 639-654. DOI: https://doi.org/10.1108/14684521211275957 no encuentran relación entre el número de autocitas y el FI en revistas de ingeniería ambiental.

En relación a las autocitas de revista, hay autores que señalan la conveniencia de sacar la publicación de los índices de impacto cuando se da un elevado nivel de autocitación, como es el caso de las revistas médicas (De Granda-Orive y otros, 2013De Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., y Aleixandre-Benavent, R. (2013). Autocitación: ¿debemos penalizarla? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(10), 458. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.008 ), sin embargo otros autores como García-Pachón y Padilla-Navas (2014a)García-Pachón, E., y Padilla-Navas, I. (2014a). ¿Debe penalizarse la autocitación de artículos? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(8), 370-372. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2014.02.012 apuntan a que han de tenerse en consideración diferentes variables a la hora de valorar la penalización o no de las autocitas de revista, como el idioma de publicación, especialmente en el caso de revistas que publican en español, o el número de grupos de investigación especializados en un tema concreto, ya que estos tienden a publicar en las mismas revistas. Para Sielbelt y otros (2010)Sielbelt, M., Sielbelt, T., Pilot, P., Bloem, R. M., Bhandari, M., y Poolman, R. W. (2010). Citation analysis of orthopaedic literatura, 18 major orthopaedic journals compared for impact Factor and SCImago. BMC Musculoskeletal Disorders, 11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-4 la limitación de las autocitas de revista penaliza a las revistas especializadas y no publicadas en inglés. En este sentido son las revistas publicadas en inglés y más generalistas las que reciben más citas de diferentes revistas.

A la hora de calcular el JCR correspondiente al año 2019 la empresa Clarivate Analytics decidió, en el año 2020, aplicar por primera vez como criterio para detectar patrones anómalos de autocitas en las revistas, calcular el número de autocitas de una revista comparándolas con las autocitas que reciben las revistas incluidas en una misma categoría temática, especialmente en las revistas que se encuentran en los primeros cuartiles de la categoría (Web of Science, 2020Web of Science (2020). Web of Science Journal Citation Reports: Suppression Policy. Disponible en; https://clarivate.com/webofsciencegroup/wp-content/uploads/sites/2/2020/06/JCR-suppression-policy-2020.pdf ). Para ello tienen en cuenta el total de citas de una revista, su FI, el cuartil, el porcentaje de autocitas de la revista recibidas, el porcentaje de autocitas de la revista dadas por la revista y el incremento proporcional en relación al FI con autocitas y sin autocitas.

Tras la publicación del JCR del 2019 en junio del 2020 (Web of Science, 2020Web of Science (2020). Web of Science Journal Citation Reports: Suppression Policy. Disponible en; https://clarivate.com/webofsciencegroup/wp-content/uploads/sites/2/2020/06/JCR-suppression-policy-2020.pdf ), la revista española Adicciones quedó excluida cautelarmente del JCR de 2019 junto con otras 32 revistas más. En el caso de la revista Adicciones el porcentaje de autocitas fue del 33% (siendo el porcentaje medio de las revistas excluidas del 41.63%) y el porcentaje de distorsión en relación al rango dentro de la categoría del 24%.

La revista Adicciones comienza a publicarse en el año 1989 a través de Socidrogalcohol buscando difundir trabajos científicos en el mundo de habla hispana relacionados con las adicciones. Su inclusión en el JCR (SCIE y SSCI) se produjo en el año 2010, alcanzando el primer cuartil en el SSCI en el año 2018.

Los objetivos del presente estudio fueron: 1. Analizar diferentes indicadores bibliométricos de las revistas indexadas en la categoría Substance Abuse y determinar qué indicadores se relacionan con el número de citas y si existen diferencias en función del número de categorías en las que se encuentran indexadas las revistas. 2. Analizar la revista Adicciones según diferentes indicadores bibliométricos relacionados con la producción científica y las citas recibidas.

En relación al primer objetivo, se plantea como hipótesis principal que existen indicadores editoriales diferentes entre las revistas incluidas en la categoría Substance Abuse que han de ser tenidos en consideración de cara a aplicar el nuevo criterio de autocitas de revista incluido para la valoración de una revista en el JCR. Estas diferencias se dan tanto en el número de países de edición de las revistas, en el número de trabajos publicados al año, en la editorial de la revista o en el número de categorías en las que se encuentran indexadas las revistas, dándose en este último caso diferencias en el análisis de las citas y en indicadores de producción científica y autoría.

Como segunda hipótesis se plantea que la revista Adicciones, al ser la única revista española incluida en la categoría Substance Abuse en el JCR, presentará según diferentes indicadores bibliométricos, una mayor presencia de autores españoles entre los firmantes de artículos científicos, con clara presencia de grupos de investigación definidos que publican de forma sistemática en la revista, un porcentaje relativamente alto de autocitas de revista y de autor, un consumo de la información mayormente por autores españoles y en menor medida por revistas españolas, dada la escasez de revistas especializadas en drogodependencias editadas en España y que se encuentran indexadas en el JCR.

2. MÉTODO

 

2.1. Materiales y procedimiento

 

En el presente estudio se analizaron las 39 revistas incluidas en la categoría Susbstance Abuse del JCR del 2018 según diferentes indicadores bibliométricos. Con respecto a la revista Adicciones se incluyeron como tipología documental todos los artículos y revisiones publicados en la revista entre los años 2015 y 2018, siendo el número de trabajos analizados de 96.

Los indicadores bibliométricos relacionados con las revistas incluidas en la categoría temática Substance Abuse fueron: País de edición de la revista, categorías temáticas en las que se encuentra indexada la revista en el JCR, periodicidad y editorial. Con respecto al país de edición de las revistas, estos se agruparon en tres categorías - revistas editadas en Estados Unidos, revistas editadas en Inglaterra y revistas editadas en otros países -.En relación a la producción científica se incluyeron el número de artículos y revisiones publicados entre 2015 y 2018, el número de países de procedencia de los autores firmantes de trabajos, el porcentaje de autores procedentes del país de edición de la revista, el porcentaje y el país de los autores con una mayor presencia en la producción de artículos. Por último, en relación al análisis de las citas recibidas se tuvieron en cuenta el Número total de citas recibidas, el Número total de citas sin autocitas de revista, el Número de artículos citantes, el Número de categorías de las cuales provienen las citas, el Porcentaje de citas en las categorías en las que se encuentra indexada la revista, el Porcentaje de autocitas, el Número de países citantes y el Porcentaje de citas provenientes de autores del mismo país de edición de la revista.

En el caso del análisis de las citas de los trabajos publicados entre 2015 y 2018 se tuvieron en cuenta todas aquellas citas comprendidas entre 2015 y junio del 2021.Todos estos datos fueron consultados a través de la Web of Science en su colección principal.

En relación a la revista Adicciones, tras el vaciado de los trabajos se procedió a la normalización de los nombres de los autores recogiéndose los siguientes indicadores, además de los ya mencionados anteriormente para todas las revistas de la categoría Substance Abuse. Estos indicadores fueron: número de autocitas de autor, número de autocitas de revista, número de autocitas de revista hechas por al menos uno de los autores, país de la institución de procedencia de los autores de cada trabajo, número de trabajos firmados por autores procedentes de instituciones extranjeras, autores y número de firmas por autor y grupos de investigación que publicaban en la revista. Además se consideró la procedencia de la muestra en los estudios empíricos, identificando si ésta era española, de otros países o mixta (cuando los sujetos que participan en el estudio proceden de España y de otros países). Con respecto al consumo de la información se tuvieron en cuenta la procedencia de las citas, si eran de grupos de autores sólo españoles, solo extranjeros o mixtos, y la revista citante si era española o extranjera. En relación al análisis de redes de autorías se realizó con aquellos autores que habían firmado tres o más trabajos durante el período analizado.

2.2. Análisis

 

Se realizaron cálculos de frecuencia y de porcentajes, así como correlaciones de Pearson con el fin de conocer qué indicadores se relacionan con el número de citas, un Anova para conocer la existencia de diferencias con respecto a las autocitas en función del país de procedencia de las revistas y pruebas t de Student para determinar si existen diferencias entre las revistas indexadas sólo en la categoría Substance Abuse y aquellas que se encuentran en 2 o 3 categorías, a través del programa estadístico SPSS 25. Con respecto al análisis de redes de autores se empleó el programa UCINET y mediante la realización de gráficos a través del software NetDraw (Borgatti, 2002Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Analytic Technologies.; Borgatti y otros, 2013Borgatti, S. P., Everett, M. G., y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Sage Publications.). El tamaño de los nodos indica el número total de trabajos con los que cuenta un autor. Los vínculos se indican mediante líneas entre autores que han firmado artículos en coautoría, y el grosor de las líneas indica la cantidad de firmas en conjunto que tienen dos autores.

3. RESULTADOS

 

3.1. Indicadores relacionados con las revistas incluidas en la categoría Substance Abuse del JCR del 2018

 

La Tabla I recoge las 39 revistas incluidas en la categoría Substance Abuse del JCR del 2018 ordenadas por su JIF. Se puede observar que existe una gran heterogeneidad si se tienen en cuenta diferentes indicadores bibliométricos como números publicados al año, número de artículos y revisiones publicadas entre 2015 y 2018, otras categorías temáticas en las que están indexadas las revistas y la editorial de la revista. En relación al número de categorías temáticas en las que se encuentran clasificadas las revistas, hay 20 revistas que únicamente están clasificadas en la categoría Substance Abuse mientras que 19 lo están en dos o más categorías temáticas del JCR. Otras diferencias se dan en el número de trabajos publicados entre 2015 y 2018, comprendiendo entre los 64 artículos y revisiones en la revista Alcohol Research Current Reviews a los 1757 publicados en la revista Drug and Alcohol Dependence.

Tabla I.  Relación de revistas incluidas en el JCR 2018 en la categoría Substance Abuse
Revistas País Categorías temáticas y (FI Substance Abuse) Números publicados por año (Artículos publicados 2015-2018) Nº países de procedencia de los autores (% autores país edición de la revista) y % autores país con mayor presencia* Editorial
1 EE. UU. Substance Abuse (7.174) 4 (64) 4 (95.52 EE.UU) Natl. Institute Alcohol Abuse
2 Inglaterra Substance Abuse / Psychiatry (6.851) 12 (777) 66 (25.35 ING) (50.57 EE.UU)* Wiley
3 Países Bajos Substance Abuse (4.528) 12 (722) 43 (3.87 PB) (34.34 EE.UU)* Elsevier
4 Inglaterra Substance Abuse / Biochemistry & Molecular Biology (4.055) 6 (449) 43 (6.68 ING) (49.88 EE.UU)* Wiley
5 Inglaterra Substance Abuse / Public Enviromental & Occupational Health (3.786) 12 (911) 60 (7.90 ING) (75.41 EE.UU)* Oxford University Press
6 Suiza Substance Abuse / Psychiatry (3.466) 12 (1757) 70 (1.33 Suiza) (72.51 EE.UU)* Elsevier
7 EE. UU. Substance Abuse (3.235) 12 (941) 53 (78.53 EE.UU) Wiley
8 España Substance Abuse (3.167) 4 (96) 17 (93.75 ESP) Socidrogalcol
9 EE. UU. Substance Abuse (2.986) 4 (274) 25 (88.32 EE.UU) Taylor & Francis
10 EE. UU. Substance Abuse / Psy Multidisciplinary (2.970) 4 (410) 25 (86.34 EE.UU) Educational Publishing Foundation-APA
11 Inglaterra Substance Abuse / Psy. Clinical (2.963) 12 (1294) 37 (6.18 ING) (73.02 EE.UU)* Pergamon Elsevier
12 Australia Substance Abuse (2.789) 6 (397) 50 (52.89 AUS) Wiley
13 Inglaterra Substance Abuse (2.777) 6 (382) 54 (18.06 ING) (35.34 EE.UU)* Oxford University Press
14 EE. UU. Substance Abuse / Psy. Clinical (2.767) 6 (294) 34 (80.27 EE.UU) Taylor & Francis
15 Inglaterra Substance Abuse (2.745) 1 (218) 60 (13.76 ING) (37.61 EE.UU)* BMC
16 EE. UU. Substance Abuse (2.699) 6 (276) 38 (75.36 EE.UU) Lippincott Williams & Wilkins
17 EE. UU. Substance Abuse / Psychology (2.584) 6 (414) 42 (82.85 EE.UU) Alcohol Res Documentation Inc Cent Alcohol Stud Rutgers Univ
18 EE. UU. Substance Abuse / Psy. Multidisciplinary (2.555) 4 (360) 42 (27.22 EE.UU) Springer
19 EE. UU. Substance Abuse / Psy. Clinical (2.542) 12 (564) 43 (84.04 EE.UU) Pergamon Elsevier
20 Inglaterra Substance Abuses / Social Issues (2.319) 6 (230) 32 (15.21 ING) (46.52 EEUU)* Taylor & Francis
21 Inglaterra Substance Abuse (2.101) 1 (183) 57 (9.29 ING) (29.50 EE.UU)* BMC
22 EE. UU. Substance Abuse / Toxicology / Pharmacology & pharmacy (2.039) 8 (310) 40 (66.77 EE.UU) Elsevier
23 Inglaterra Substance Abuse (2.016) 3 (125) 29 (11.20 ING) (36.00 Canadá)* Routledge Journals, Taylor & Francis
24 Suiza Substance Abuse / Psychiatry (1.957) 4 (139) 39 (11.51 Suiza) (33.81 Alemania)* Karger
25 EE. UU. Substance Abuse (1.946) 6 (329) 31 (79.02 EE.UU) Wiley
26 Inglaterra Substance Abuse / Public, Environmental & Occupational Health (1.889) 12 (199) 60 (13.05 ING) (29.14 EE.UU)* European Publishing
27 EE. UU. Susbtance Abuse /Psy. Clinical (1.865) 4 (212) 40 (69.81 EE.UU) Routledge Journals, Taylor & Francis
28 EE. UU. Substance Abuse (1.712) 4 (108) 23 (69.44 EE.UU) Routledge Journals, Taylor & Francis
29 Inglaterra Substance Abuse (1.466) 6 (212) 39 (30.66 ING) Taylor & Francis
30 EE. UU. Substance Abuse / Psy. Clinical / Psychiatry (1.420) 4 (359) 57 (25.62 EE.UU) Springer
31 EE. UU. Substance Abuse / Psychology / Psychiatry (1.383) 14 (870) 74 (65.63 EE.UU) Taylor & Francis
32 EE. UU. Substance Abuse / Psy Clinical / Psychiatry (1.338) 4 (121) 25 (70.24 EE.UU) Routledge Journals, Taylor & Francis
33 EE. UU. Substance Abuse (1.118) 4 (140) 24 (78.57 EE.UU) Sage Publications Inc
34 Inglaterra Substance Abuse (1.113) 4 (111) 25 (.90 ING) (86.48 EE.UU)* Routledge Journals, Taylor & Francis
35 Polonia Substance Abuse (0.875) 6 (126) 24 (2.38 Polonia) (30.95 Noruega)* Sage Publications Inc
36 EE. UU. Substance Abuse (0.815) 6 (373) 66 (31.09 EE.UU) Taylor & Francis
37 Inglaterra Substance Abuse / Nursing (0.690) 4 (121) 20 (.82 ING) (76.03 EE.UU)* Lippincott Williams & Wilkins
38 EE. UU. Substance Abuse (0.688) 6 (195) 41 (67.69 EE.UU) Routledge Journals, Taylor & Francis
39 Italia Substance Abuse (0.333) 6 (149) 34 (22.81 Italia) Pacini Editore

Nota: FI (Factor de impacto en la categoría Substance Abuse del JCR del 2018).
*(Se recogen los casos en los que el % de autores firmantes de trabajos provenientes de un país diferente al de edición de la revista es mayor que el % de autores provenientes del país de edición de la revista).
Revistas: 1 (Alcohol Research-Current Reviews), 2 (Addiction), 3 (International Journal of Drug Policy), 4 (Addiction Biology), 5 (Nicotine & Tobacco Research), 6 (Drug and Alcohol Dependence), 7 (Alcoholism-Clinical and Experimental Research), 8 (Adicciones), 9 (Substance Abuse), 10 (Psychology of Addictive Behaviors), 11 (Addictive Behaviors), 12 (Drug and Alcohol Review), 13 (Alcohol and Alcoholism), 14 (American Journal of Drug and Alcohol Abuse), 15 (Harm Reduction Journal), 16 (Journal of Addiction Medicine), 17 (Journal of Studies on Alcohol and Drugs), 18 (Journal of Gambling Studies), 19 (Journal of Substance Abuse Treatment), 20 (Addiction Research & Theory), 21 (Substance Abuse Treatment Prevention and Policy), 22 (Alcohol), 23 (International Gambling Studies), 24 (European Addiction Research), 25 (American Journal on Addictions), 26 (Tobacco Induced Diseases), 27 (Journal of Psychoactive Drugs), 28 (Journal of Addictive Diseases), 29 (Drugs-Education Prevention and Policy), 30 (International Journal of Mental Health and Addiction), 31 (Substance Use & Misuse), 32 (Journal of Dual Diagnosis), 33 (Journal of Drug Issues), 34 (Journal of Ethnicity in Substance Abuse), 35 (Nordic Studies on Alcohol and Drugs), 36 (Journal of Substance Use), 37 (Journal of Addictions Nursing), 38 (Journal of Child & Adolescent Substance Abuse), 39 (Heroin Addiction and Related Clinical Problems)

Si se tienen en consideración los números editados al año, de nuevo existen diferencias entre todas ellas. Hay revistas que llegan a publicar 14 números mientras que otras únicamente 3 números al año. Estas diferencias también aparecen en relación al grupo editorial, habiendo 27 revistas editadas por Springer (se incluyen las revistas editadas por BMC al ser parte del grupo Springer), Wiley, Elsevier, Taylor & Francis y Sage.

En cambio, se puede observar una gran homogeneidad con respecto al país de edición y al idioma de publicación. Las revistas de esta categoría han sido editadas en 8 países diferentes, con una mayor presencia de revistas editadas en Estados Unidos (19 revistas), seguida por Inglaterra con 13 revistas, lo que supone que el 82.1% del total de revistas estudiadas son editadas en estos dos países. Con respecto al idioma todas publican en inglés, salvo la revista Adicciones que publica en español y en inglés.

Con respecto a los autores firmantes de los trabajos publicados en la categoría Substance Abuse, el número de países de procedencia varía en función de la revista. Mientras que en la revista Alcohol Research Current Reviews los autores provienen de 4 países diferentes, en la revista Substance Use & Misusse provienen de 74 países diferentes.

Atendiendo al porcentaje de autores pertenecientes a una institución del mismo país de edición de la revista (ver tabla I), se puede observar que existe una clara tendencia a que los autores firmantes sean del mismo país de edición de la revista (23 revistas), principalmente en el caso de las revistas editadas en Estados Unidos. Esta tendencia se observa también en aquellos casos en los que un país solo cuenta con una publicación, como son los casos de Australia, España e Italia, con las excepciones de las revistas editadas en Países Bajos y en Polonia.

Por último destacar que de las 39 publicaciones analizadas, en 32 de ellas predominan los autores procedentes de Estados Unidos, lo que viene a indicar la relevancia de los autores pertenecientes a instituciones procedentes de Estados Unidos en las revistas indexadas en la categoría Substance Abuse. En 7 revistas existe un mayor número de autores adscritos a instituciones de otros países, como es el caso de las revista Adicciones, con mayor presencia de autores españoles, Drug and Alcohol Review con mayor número de autores pertenecientes a una institución australiana, International Gambling Studies con mayor presencia de autores de Canadá, la revista European Addiction Research con mayor presencia de autores provenientes de Alemania, Drugs Education Prevention and Policy con mayor presencia de autores ingleses, Nordic Studies on Alcohol and Drugs con mayor presencia de autores provenientes de una institución noruega y la revista Heroin Addiction and Related Clinical Problems, con mayor presencia de autores de una institución italiana.

La Tabla II recoge el análisis de las citas recibidas a través de los artículos en los que se citan los trabajos publicados entre 2015 y 2018 en las revistas indexadas en la categoría Substance Abuse. En este caso se han recogido los datos de citación desde el 2015 hasta junio del 2021. Tal y como puede observarse, en cuatro revistas, International Gambling Studies, Drugs Education Prevention and Policy, Nordic Studies on Alcohol and Drugs y Heroin Addiction and Related Clinical Problems, más de la mitad de sus citas provienen de revistas indexadas en la categoría de Substance Abuse. En todos estos casos cabe destacar que son revistas indexadas únicamente en esta misma categoría.

Tabla II.  Análisis de las citas según diferentes indicadores bibliométrico de los artículos publicados entre 2015 y 2018 en revistas del JCR 2018 en la categoría Substance Abuse
Revistas Citas Artículos citantes Categorías citas (% citas categorías indexada la revista) Nº revistas citantes % autocitas de revista Nº(%) países citantes*
1 2270 1994 141
Substance Abuse (21.22%)
932 0.251% 88
(52.03% EE.UU)
2 24747 16101 189
Substance Abuse (36.49%) Psychiatry (24.73%)
2754 7.11% 149
(14.36% ING)
3 11711 7432 186
Substance Abuse (38.31%)
1766 10.12% 132
(2.79% PB)
4 8437 6189 144
Substance Abuse (19.37%) Biochemistry & Molecular Biology (10.72%)
1131 5.53% 83
(6.48% ING)
5 16785 9555 172
Substance Abuse (28.81%) Public Enviromental & Occupational Health (37.395)
1888 8.05% 125
(8.97% ING)
6 30981 21469 193
Substance Abuse (32.09%) Psychiatry (24.27%)
3261 6.48% 141
(1.50% Suiza)
7 13819 9813 174
Substance Abuse (29.55%)
2158 7.99% 111
(59.76% EE.UU)
8 868 737 93
Substance Abuse (24.79%)
369 13.70% 76
(54.41% España)
9 2842 2496 109
Substance Abuse (39.47%)
787 5.37% 77
(73.50% EE.UU)
10 5934 5126 139
Substance Abuse (38.64%) Psy Multidisciplinary (10.82%)
1172 3.74% 93
(61.9% EE.UU)
11 19041 13954 178
Substance Abuse (33.73%) Psy. Clinical (16.21%)
2413 1.19% 125
(9.06% ING)
12 4260 3615 134
Substance Abuse (40.50%)
1055 6.50% 123
(27.00% Australia)
13 3966 3304 170
Substance Abuse (30.08%)
1208 3.20% 122
(11.07% ING)
14 3438 3159 136
Substance Abuse (33.08%) Psy. Clinical (13.73%)
1039 2.91% 93
(64.38% EE.UU)
15 2883 2285 137
Substance Abuse (42.16%)
715 7.04% 116
(11.86% ING)
16 3383 3012 122
Substance Abuse (32.93%)
986 4.21% 121
(68.62% EE.UU)
17 4913 4199 144
Substance Abuse (42.93%) Psychology (9.81%)
1046 4.81% 125
(66.92% EE.UU)
18 4693 2256 112
Substance Abuse (45.87%) Psy. Multidisciplinary (24.20%)
595 16.48% 78
(20.34% EE.UU)
19 7870 5888 160
Substance Abuse (38.62%) Psy. Clinical (15.73%)
1391 6.13% 97
(70.47% EE.UU)
20 2289 1997 118
Substance Abuse (42.71%) Social Issues (6.76%)
642 6.30% 79
(17.57% ING)
21 1887 1780 133
Substance Abuse (35.33%)
740 2.80% 118
(9.83% ING)
22 3345 2735 147
Substance Abuse (19.31%) Toxicology (9.25%) Pharmacology & pharmacy (20.22%)
967 4.82% 89
(52.26% EE.UU)
23 1250 885 78
Substance Abuse (50.16%)
239 10.05% 89
(14.35% ING)
24 1628 1520 115
Substance Abuse (35.92%) Psychiatry (31.90%)
597 3.35% 81
(4.47% Suiza)
25 3786 3423 127
Substance Abuse (34.56%)
1034 2.27% 87
(62.19% EE.UU)
26 1492 1342 127
Substance Abuse (22.42%) Public, Environmental and Occupational Health (38.59%)
606 7.15% 105
(9.24% ING)
27 1792 1568 133
Substance Abuse (35.45%) Psy. Clinical (13.01%)
665 4.33% 79
(54.20% EE.UU)
28 959 919 107
Substance Abuse (40.15%)
432 1.95% 64
(63.00% EE.UU)
29 1496 1279 101
Substance Abuse (52.38%)
463 9.69% 87
(23.76% ING)
30 2518 2249 151
Substance Abuse (27.87%) Psy. Clinical (14.94%) Psychiatry (25.25%)
886 7.38% 108
(24.18% EE.UU)
31 6072 5390 167
Substance Abuse (38.01%) Psychology (7.35%) Psychiatry (21.75%)
1460 5.06% 120
(58.05% EE.UU)
32 955 872 78
Substance Abuse (26.60%) Psy Clinical (18.34%) Psychiatry (39.10%)
402 2.98% 61
(54.93% EE.UU)
33 818 776 95
Substance Abuse (37.24%)
374 5.15% 65
(62.24% EE.UU)
34 548 516 73
Substance Abuse (41.66%)
266 9.49% 61
(3.10% ING)
35 609 534 72
Substance Abuse (51.12%)
231 15.54% 69
(1.31% Polonia)
36 1272 1167 110
Substance Abuse (45.15%)
484 5.99% 88
(38.64% EE.UU)
37 522 485 83
Substance Abuse (26.80%) Nursing (25.15%)
260 5.77% 58
(3.50% ING)
38 781 722 79
Substance Abuse (29.08%)
384 4.01% 70
(58.03% EE.UU)
39 333 205 40
Substance Abuse (53.65%)
98 30.73% 45
(25.84% Italia)

Nota: Las frecuencias y porcentajes de autocitas, categorías temáticas, revistas y países se calcula en base al número de artículos citantes (información ofrecida por la WoS). *% del país citante en el cual se edita la revista.
Revistas: 1 (Alcohol Research-Current Reviews), 2 (Addiction), 3 (International Journal of Drug Policy), 4 (Addiction Biology), 5 (Nicotine & Tobacco Research), 6 (Drug and Alcohol Dependence), 7 (Alcoholism-Clinical and Experimental Research), 8 (Adicciones), 9 (Substance Abuse), 10 (Psychology of Addictive Behaviors), 11 (Addictive Behaviors), 12 (Drug and Alcohol Review), 13 (Alcohol and Alcoholism), 14 (American Journal of Drug and Alcohol Abuse), 15 (Harm Reduction Journal), 16 (Journal of Addiction Medicine), 17 (Journal of Studies on Alcohol and Drugs), 18 (Journal of Gambling Studies), 19 (Journal of Substance Abuse Treatment), 20 (Addiction Research & Theory), 21 (Substance Abuse Treatment Prevention and Policy), 22 (Alcohol), 23 (International Gambling Studies), 24 (European Addiction Research), 25 (American Journal on Addictions), 26 (Tobacco Induced Diseases), 27 (Journal of Psychoactive Drugs), 28 (Journal of Addictive Diseases), 29 (Drugs-Education Prevention and Policy), 30 (International Journal of Mental Health and Addiction), 31 (Substance Use & Misuse), 32 (Journal of Dual Diagnosis), 33 (Journal of Drug Issues), 34 (Journal of Ethnicity in Substance Abuse), 35 (Nordic Studies on Alcohol and Drugs), 36 (Journal of Substance Use), 37 (Journal of Addictions Nursing), 38 (Journal of Child & Adolescent Substance Abuse), 39 (Heroin Addiction and Related Clinical Problems)

En relación al porcentaje de autocitas de revista, seis revistas superan el 10% de autocitas, destacando la revista Heroin Addiction and Related Clinical Problems con un 30.73% de autocitas, seguida por la revista Journal of Gambling Studies, con un 16.48%, y por la revista Nordic Studies on Alcohol and Drugs con un 15.54%.

Atendiendo al número de países citantes estos varían en un rango entre los 149 países para la revista Addiction a los 49 países de la revista Heroin Addiction and Related Clinical Problems.

Por último, según el porcentaje de citas provenientes del mismo país de edición de la revista, 17 revistas presentan porcentajes por encima del 50%, destacando las revistas Substance Abuse y Journal of Substance Abuse Treatment, con porcentajes por encima del 70%. En el caso de las revistas con menor representación atendiendo al número de publicaciones por país, la revista Adicciones, editada en España, es la que presenta un porcentaje mayor de citas provenientes del mismo país de edición con un 54.41%, frente a otras publicaciones como la revista Drug and Alcohol Review con un 27%, Heroin Addiction and Related Clinical Problems con un 25.84% o las revistas International Journal of Drug Policy y Nordic Studies on Alcohol and Drugs con porcentajes por debajo del 3%.

3.2. Relaciones y diferencias entre indicadores bibliométricos en las revistas incluidas en la categoría Substance Abuse del JCR del 2018

 

Atendiendo a la correlación de Pearson, el número de citas que reciben los trabajos publicados se relaciona significativamente con un mayor número de categorías de procedencia de las citas (Rxy = .740, p < .01), con un mayor número de países citantes (Rxy = .693, p < .01), con un mayor número de artículos citantes (Rxy = .993, p < .01), con un mayor número de trabajos publicados (Rxy = .993, p < .01) y con un mayor número de países a los que pertenecen los autores firmantes de los trabajos (Rxy = .490, p < .01). En cambio, no hubo relación estadísticamente significativa con respecto a las variables porcentaje de autocitas de revista y porcentaje de citas recibidas de otras revistas indexadas en la categoría Substance Abuse.

Con el fin de determinar si existían diferencias entre revistas indexadas en una o más categorías del JCR sobre diferentes indicadores bibliométricos, los resultados de las pruebas t de Student señalan diferencias en los indicadores Número de trabajos, Número de países de procedencia de los autores firmantes, Número de citas, Número de artículos citantes y en el Número de categorías de procedencia de las citas. En todos los casos fueron las revistas indexadas en dos o más categorías las que obtuvieron puntuaciones medias mayores (ver tabla III). Por su parte, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los indicadores Porcentaje de citas recibidas de revistas en la categoría Substance Abuse, Porcentaje de autocitas de revista y Número de países de procedencia de las citas.

Tabla III.  Diferencias según el número de categorías en diferentes indicadores bibliométricos en los trabajos publicados entre 2015 y 2018 en la categoría Sustance Abuse del JCR.
Indicadores t gl p Nº categorías M DT
Nº de categorías de procedencia de las citas -2.734 37 .010 1 112.85 38.03
2-3 142.79 29.56
% citas recibidas de revistas en la categoría Sustance abuse 1.324 37 .194 1 37.55 9.32
2-3 33.84 8.09
% de autocitas de revista 1.191 37 .241 1 7.79 6.69
2-3 5.77 3.14
Nº países procedencia citas -1.493 37 .144 1 88.95 26.29
2-3 101.00 29.96
Nº artículos citantes -2.319 24.081 .029 1 2310.60 2448.20
2-3 5617.68 5738.67
Nº de citas recibidas -2.257 23.768 .033 1 2949.55 3603.21
2-3 7800.11 8683.03
Nº de trabajos -2.472 26.714 .020 1 258.45 220.41
2-3 528.58 425.19
Nº países procedencia autores -2.599 37 .013 1 34.55 15.02
2-3 47.11 15.13

Por último, se analizó si existían diferencias en función del país de edición de la revista en el porcentaje de autocitas. Para ello se agruparon las revistas en tres categorías - revistas editadas en Estados Unidos, revistas editadas en Inglaterra y revistas editadas en otros países -. El Anova determinó la existencia de diferencias estadísticamente significativas, F(2, 38) = 6.252, p = .005, con respecto al porcentaje de autocitas de revista en función del país de edición. En concreto, son las revistas incluidas en la categoría de otros países las que presentan porcentajes medios mayores de autocitación (M = 12.34; DT = 9.16), frente a las revistas estadounidenses (M = 5.04; DT = 3.33) y las inglesas (M= 6.41; DT = 2.72), habiendo diferencias únicamente entre las categorías de otros países con respecto a las revistas editadas en Estados Unidos (p = .003) y con las revistas editadas en Inglaterra (p = .028) según la prueba de Tukey.

3.3. Indicadores bibliométricos relacionados con los trabajos publicados en la revista Adicciones

 

Autores y red de colaboración en los artículos y revisiones publicados entre 2015 y 2018 en la revista Adicciones.

Según los indicadores recogidos en la Tabla I, la revista Adicciones se encuentra indexada únicamente en la categoría Substance Abuse del JCR, publicando 4 números al año, siendo el número de artículos y revisiones publicadas entre 2015 y 2018 de 96. Con respecto al país de procedencia de los autores, estos provienen de 17 países según la institución a la que pertenecen, si bien hay algún caso de autor que firma desde dos instituciones de procedencia localizadas en países diferentes. Destacar, que un 93% aproximadamente de los autores firmantes provienen de una institución española. El número total de firmas en los artículos y revisiones publicados entre 2015 y 2018 en la revista es de 518, siendo el número total de autores firmantes 419. De estos, 21 autores han firmado entre 3 y 8 trabajos, siendo responsables del 14.87% de las firmas, 43 autores han firmado dos trabajos (16.60%) de las firmas y 355 autores han firmado un único trabajo. Del total de trabajos analizados (96 artículos y revisiones), solo seis trabajos son firmados por autores procedentes todos ellos de instituciones extranjeras.

De los 96 trabajos analizados, 87 fueron artículos empíricos y nueve revisiones. De estos, se analizaron la procedencia de los participantes en el estudio, encontrando que en un 89.65% de los trabajos (78 artículos) éstos provenían de España, mientras que en seis trabajos (6.89%) los participantes provenían de otros países y en tres trabajos las muestras provenían tanto de España como de otros países.

La Tabla IV recoge la relación de los autores más productivos en la revista Adicciones entre 2015 y 2018, junto con la institución de procedencia, destacando como mayor productor Antoni Gual con 8 trabajos y Marta Torrens con 6 trabajos respectivamente.

Tabla IV.  Autores/as más productivos en la revista Adicciones entre 2015 y 2018.
Autores Institución Nº trabajos
Gual, Antoni Grup de Recerca en Addiccions Clínic (GRAC-GRE). IDIBAPS. Hospital Clínic i Universitari de Barcelona. Universitat de Barcelona 8
Torrens, Marta Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar, Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona 6
Bobes, Julio Universidad de Oviedo. CIBERSAM. INEUROPA. ISPA. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) 4
Barrio, Pablo Instituto Clínic de Neurociencias, Servicio de Psiquiatría, Unidad de Conductas Adictivas. Hospital Clínic de Barcelona 4
Rial, Antonio Universidad de Santiago de Compostela 4
Díaz-Mesa, Eva M. Universidad de Oviedo. INEUROPA 4
Miquel, Laia Grup de Recerca en Addiccions Clínic. Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS. Universitat de Barcelona. Red de Trastornos Adictivos (RETICS) 4
Pardo, Marta Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Grupo de investigación en trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. Institut de Recerca Sant Joan de Déu 4
Rubio-Valladolid, Gabriel Hospital Universitario 12 de Octubre. Universidad Complutense de Madrid. Red de Trastornos Adictivos. Instituto Carlos III 4

Nota: CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental); INEUROPA (Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias); IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer); ISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias).

La figura 1 muestra la red de colaboraciones entre autores que han firmado 3 o más trabajos en la revista Adicciones entre 2015 y 2018, junto con todos los colaboradores que han firmado al menos dos trabajos. Tal y como puede observarse se identifican dos grupos independientes, liderados por Carlos Roncero (Universidad de Salamanca e Instituto de Biomedicina de Salamanca) y el de Antonio Rial y Sandra Golpe, ambos de la Universidad de Santiago de Compostela. El resto de grupos tienen relación con la figura de Antonio Gual, identificándose cuatro grupos, como son el liderado por el propio Antonio Gual (Grup de Recerca en Addiccions Clínic (GRAC-GRE), IDIBAPS, Hospital Clínic i Universitari de Barcelona y Universitat de Barcelona), el liderado por Marta Torrens (Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc Salut Mar y de la Universidad de Barcelona), el grupo de Marta Pardo y Josep Lluis-Matalí (Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y CIBERSAM) y el liderado por Julio Bobes y Mari Paz García-Portilla (Universidad de Oviedo, CIBERSAM, INEUROPA, ISPA y el Servicio de Salud del Principado de Asturias). En azul se identifica a los autores que destacan no solamente por su producción, sino también por su papel de intermediación o conexión entre los investigadores dentro del grupo, como es el caso de Antonio Gual, Marta Torrens, Julio Bobes y Ana Pérez.

Figura 1.  Red de colaboración de autores con tres o más trabajos (Adicciones 2015-2018)
medium/medium-REDC-45-03-e331-gf1.png
Consumo de información: Análisis de las citas recibidas

Atendiendo al análisis de citas, tal y como viene reflejado en la Tabla II, el número de citas totales recibidas durante el periodo comprendido entre 2015 y junio de 2021 por los artículos y revisiones publicados entre 2015 y 2018 fue de 868. Con respecto al número de artículos que citan trabajos de la revista, 737 trabajos, Adicciones es la revista que menos artículos la citan entre las revistas incluidas en los tres primeros cuartiles, algo similar sucede con respecto al número de revistas citantes (369) y con las categorías de procedencia de las citas, 93 categorías. Llama la atención, que de las 39 revistas, Adicciones es una de las que menos citas recibe procedentes de otras revistas indexadas en su misma categoría, con un porcentaje del 24.79%, habiendo solo cuatro revistas con porcentajes inferiores, como son las revistas Alcohol Research Current Reviews, Addiction Biology, Alcohol y Tobacco Induced Disease.

En relación a los países de procedencia de los autores citantes de los trabajos publicados en Adicciones, estos provienen de 76 países diferentes, destacando que el 54.41% de las citas provienen de autores pertenecientes al mismo país de edición de la revista. Este porcentaje no debería de ser relevante atendiendo a los porcentajes que presentan otras revistas analizadas, sin embargo cobra relevancia si se tiene en cuenta que entre las revistas menos representadas por países en la categoría, es la que muestra mayor dependencia de citas provenientes del mismo país de edición de la revista. Tal y como viene reflejado en la Tabla V, los porcentajes de autocitas de revista se mantienen entre un 16.4% y un 24.1% en los años analizados, siendo el porcentaje total de autocitas de revista del 19.5%. Este porcentaje difiere del porcentaje mostrado en la Tabla II, que era del 13.70%, lo cual es debido a que en dicha tabla el porcentaje se calcula en base a los artículos citantes, no teniendo en cuenta que un mismo artículo puede tener más de una autocita de revista, y en la Tabla V en base al número de citas, lo cual permite contabilizar todas las autocitas de revista que recibe un mismo trabajo.

Tabla V.  Indicadores bibliométricos relacionados con las autocitas en la revista Adicciones entre 2015 y 2018.
Año Citas Autocitas Revista Autocitas Autor Autocitas Revista y Autor* Artículos Autocitas Revistas Artículos Autocitas Autor Artículos Autocitas Rev/Aut
2018 141 34 (24.1%) 26 (18.4%) 8 (23.5%) 13 (54.2%) 14 (54.2%) 8 (33.3%)
2017 293 48 (16.4%) 41 (14.0%) 9 (18.7%) 16 (66.65) 14 (54.2%) 5 (20.8%)
2016 197 41 (20.8%) 19 (9.6%) 5 (12.2%) 17 (70.8%) 14 (58.3%) 4 (16.7%)
2015 237 46 (19.4%) 36 (15.2%) 7 (15.2%) 18 (75.0%) 12 (50.0%) 5 (20.8%)
Total 868 169 (19.5%) 135 (15.5%) 29 (17.1%) 64 (66.7%) 54 (56.25%) 22 (22.9%)

Nota: *Porcentaje calculado a partir de las autocitas de revista

En relación a las autocitas de autor, éstas oscilan entre el 9.6% y el 18.4%. Con respecto a las autocitas de revista y de autor, éstas se incrementan principalmente en los dos últimos años, lo que significa que un mismo autor cita un trabajo suyo publicado en la revista Adicciones, aspecto que puede guardar relación con el número de autores y las redes de autores.

Con respecto al número de artículos con autocitas de revista, estos aumentan con el paso de los años, si bien los artículos con autocitas de autor suelen mantenerse relativamente estables con porcentajes entre el 50.0 y el 58.3%.

Por último, destacar que el 19.5% de las citas totales que reciben los artículos y revisiones publicadas entre 2015 y 2018 analizados son autocitas de revista, mientras que el porcentaje total de autocitas de autor es del 15.5%.

Al analizar la procedencia de las citas en función de los años (ver Tabla VI), se observa que se produce un aumento de las citas provenientes de artículos firmados únicamente por autores españoles, siendo del 56.29% en el año 2018 y de un 46% en el total. Las citas provenientes de trabajos firmados solo por autores extranjeros disminuyen con los años, siendo de un 32.59% en el año 2018, con un porcentaje total de citas en los años analizados del 39.74%.

Tabla VI.  Número y porcentaje de la procedencia de las citas de la revista Adicciones entre 2015 y 2018.
Año De artículos de autores españoles De artículos de autores extranjeros De artículos de autores españoles y extranjeros De revistas españolas De revistas extranjeras
2018 76 (56.29%) 44 (32.59%) 15 (11.12%) 48 (35.55%) 87 (64.45%)
2017 131 (44.86%) 114 (39.04%) 47 (16.01%) 89 (30.47%) 203 (69.53%)
2016 85 (43.14%) 88 (44.67%) 24 (12.19%) 71 (36.04%) 126 (63.96%)
2015 108 (44.26%) 99 (40.57%) 37 (15.17%) 73 (29.91%) 171 (70.09%)
Total 400 (46.08%) 345 (39.74%) 123 (14.17%) 281 (32.37%) 587 (67.63%)

Por el contrario, cuando se analizan las procedencias de las citas en función del país de edición de la revista, entre un 64% y un 70% provienen de revistas editadas fuera de España, aspecto que puede estar relacionado con el número de revistas procedentes de otros países indexadas en la categoría de Substance Abuse, más si se tiene en cuenta que un 24.79% de las citas que recibe la revista proceden de revistas indexadas en esta misma categoría (ver Tabla II)

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

Atendiendo a los objetivos del estudio, los cuales pretendían analizar, según diferentes indicadores bibliométricos, la existencia de características diferenciales entre las revistas indexadas en la categoría Substance Abuse en el JCR del 2018, y en concreto, en el caso de la revista Adicciones si estos indicadores diferían de los que presentaban otras publicaciones indexadas en la misma categoría, los resultados señalan que la revista Adicciones presenta toda una serie de variables que la diferencian del resto de publicaciones analizadas, lo cual denota que cada revista tiene unas peculiaridades concretas que han de ser tenidas en consideración a la hora de evaluar las autocitas de revista.

Una de las primeras conclusiones que se puede extraer del presente estudio es que la categoría Substance Abuse es una categoría fuertemente marcada por Estados Unidos, tanto en el número de revistas como por el número de investigadores firmantes de trabajos y la procedencia de las citas atendiendo al país de procedencia.

Además, se puede decir que es una categoría monopolizada por la investigación anglosajona, si se tiene en cuenta que de las 39 revistas indexadas en la categoría, las cuales son editadas en ocho países (Australia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Países Bajos, Polonia y Suiza), solamente tres de ellas presentan un perfil característico que escapa de este dominio, como son las revistas Adicciones, European Addiction Research, Nordic Studies on Alcohol and Drugs y Heroin Addiction and Related Clinical Problems, al ser revistas editadas en países europeos y que cuentan con una mayor presencia de autores firmantes procedentes de instituciones europeas.

En relación al área temática, 20 de las 39 revistas se encuentran clasificadas únicamente en la categoría Substance Abuse, lo que viene a confirmar, por un lado, la especialización de estas revistas y por otro, que la probabilidad de recibir citas es menor frente a aquellas revistas que se encuentran indexadas, además, en otras categorías temáticas, aspecto que ha sido sugerido en artículos anteriores, como el de García-Pachón y Padilla-Navas (2014a) García-Pachón, E., y Padilla-Navas, I. (2014a). ¿Debe penalizarse la autocitación de artículos? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(8), 370-372. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2014.02.012 y Sielbelt y otros (2010)Sielbelt, M., Sielbelt, T., Pilot, P., Bloem, R. M., Bhandari, M., y Poolman, R. W. (2010). Citation analysis of orthopaedic literatura, 18 major orthopaedic journals compared for impact Factor and SCImago. BMC Musculoskeletal Disorders, 11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-4 . Este hecho ha sido corroborado en el presente estudio, ya que las revistas indexadas en dos o más categorías temáticas presentaban un mayor número de citas, eran citadas por un mayor número de trabajos y las citas provenían de un mayor número de categorías temáticas, frente a las revistas indexadas en una única categoría.

Hay que destacar que hay cinco países que solamente tiene una revista incluida en esta categoría temática, que son Australia, España, Italia, Países Bajos y Polonia. Además, en los cinco casos su revista solamente está incluida en la categoría temática Substance Abuse, lo que indica que están especializadas en esa temática. Entre estas cinco publicaciones, la revista Adicciones es la única que publica 4 números anuales, frente a los 12 que publica la revista International Journal of Drug Policy (editada en Países Bajos) y los 6 que publican las revistas Drug and Alcohol Review (Australia), Nordic Studies on Alcohol and Drugs (Polonia) y Heroin Addiction and Related Clinical Problems (Italia), lo cual se traduce en un menor número de trabajos, siendo Adicciones la segunda revista con un menor número de artículos y revisiones, 96 en total.

El número de trabajos que publican las revistas al igual que el número de países de procedencia de los autores firmantes de trabajos, el número de países citantes y el número de categorías de procedencia es relevante si se tiene en cuenta el número de citas, al darse relaciones positivas y significativas entre estas variables. En cambio, el porcentaje de autocitas de revista y el porcentaje de citas que reciben de revistas indexadas de la categoría Substance Abuse no repercute en el número de citas, al no haber relación significativa entre estas variables.

Estas diferencias entre revistas indexadas en la categoría Susbtance Abuse también se dan con respecto al país de edición de la revista y las autocitas de revista, así pues, son las revistas con una menor representación, según el país, las que presentan una mayor dependencia de las autocitas de revista al ser el porcentaje medio de autocitas mayor.

Atendiendo a la institución editora, la revista Adicciones es la única editada por una sociedad científica, mientras que una gran parte de las revistas incluidas en la categoría Substance Abuse, un 66.66%, son editadas por grandes grupos editoriales como Elsevier (Holanda), Sage (USA), Springer (USA), Taylor & Francis (Reino Unido) o Wiley-Blackwell (USA), los cuales editan el 70% de las revistas incluidas en la WoS en ciencias sociales (Larivière y otros, 2015Larivière, V., Haustein. S., y Mongeon. P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502 ). Todas estas diferencias entre revistas incluidas en la categoría Substance Abuse vienen a confirmar la primera hipótesis del presente trabajo, acerca de la existencia de indicadores editoriales diferentes entre revistas. Además, también hay que señalar que es la única revista en su categoría temática que publica en español, aportando una traducción del trabajo al inglés, unido este hecho a la poca representatividad de las revistas españolas o iberoamericanas en esta área, y que apenas representa el 1.8% del total de revistas indexadas en la WoS en todas las categorías (Miró y otros, 2016Miró, O., Fernández-Guerrero, I. M., y González de Dios, J. (2016). Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports. Panace@, 17(43), 34-45. Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n43_tribuna-OMiroEtAl.pdf ), puede llevar a sesgos a la hora de valorar los artículos de carácter nacional o local publicados en Adicciones, al estar incluida la revista en una base de datos donde la mayoría de las publicaciones son en inglés (Hicks y otros, 2015Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429-431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a ), suponiendo una mayor penalización para estas revistas la no inclusión de las autocitas de revista (Sielbelt y otros, 2010Sielbelt, M., Sielbelt, T., Pilot, P., Bloem, R. M., Bhandari, M., y Poolman, R. W. (2010). Citation analysis of orthopaedic literatura, 18 major orthopaedic journals compared for impact Factor and SCImago. BMC Musculoskeletal Disorders, 11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-4 ).

Al analizar diferentes indicadores bibliométricos de la revista Adicciones se puede observar como las autocitas de revista representan alrededor del 20% de las citas entre 2015 y 2018, mientras que las de autor un 15.5%. Se observa en los últimos años, 2017 y 2018, un aumento de las autocitas de autor, lo cual puede estar relacionado con el número de autores que publican en la revista, así como por el porcentaje de autores que firman en cuatro años dos o más trabajos, que representa el 31.47% de las firmas. A ello cabe añadir, al observar la red de colaboración, el número limitado de grupos de investigación, seis en total, y la interrelación entre los grandes productores de cada grupo.

Por esta razón, cabe pensar que los investigadores citen sus propios trabajos, si se tiene en cuenta que están desarrollando conocimiento sobre un tema concreto, y que tiendan a publicar en esa misma revista si esta reúne unos criterios de calidad altos, lo cual conllevaría un aumento en el número de autocitas de revista y no tanto una mala praxis editorial. La calidad de la revista puede ser un aspecto que haya condicionado las autocitas de revista, si se tiene en cuenta que Adicciones estaba clasificada en los dos primeros cuartiles en el JCR anteriores a 2019, lo que a su vez haya supuesto un reclamo para los investigadores españoles tal y como se valoran las carreras investigadoras y los tramos de investigación (sexenios) en España, concediendo gran relevancia a los trabajos publicados en los dos primeros cuartiles del JCR, lo cual puede quedar reflejado por el número de autores españoles que firman artículos en la revista.

Otros aspectos que caracterizan a la revista Adicciones es el número de autores españoles, representando el 93.75% del total de autores y el país de procedencia de estos, 17 en total, lo cual se relaciona con el número de trabajos firmados únicamente por autores extranjeros, el cual fue de cinco trabajos entre 2015 y 2018. Esto a su vez guarda relación con la procedencia de las muestras empleadas en los trabajos empíricos, destacando que en el 93% aproximadamente de los trabajos son muestras españolas, porcentaje que puede ser mayor si se incluyen los trabajos que han empleado muestras españolas y de otros países en el mismo trabajo.

Estos resultados conducen al análisis del consumo de información, destacando que el 47% de las citas que recibe la revista provienen de trabajos firmados solo por autores españoles, siendo este porcentaje mayor en los años 2017 y 2018. Atendiendo a las citas en función de la procedencia de las revistas citantes, hay una mayor presencia de revistas no editadas en España, un 66.56%, lo cual puede ser explicado por la ausencia de otras revistas españolas incluidas en la categoría de Substance Abuse, si bien quienes citan los trabajos publicados en la revista Adicciones desde otras revistas, son mayoritariamente autores españoles.

Atendiendo a estos resultados se puede concluir que la revista Adicciones tiene un marcado carácter español, si se tiene en cuenta que principalmente firman autores españoles, la procedencia de las muestras de los estudios y que el consumo de la información es principalmente por autores españoles, lo cual está en consonancia con la naturaleza de la revista, la cual va dirigida principalmente a investigadores de habla hispana Todo ello confirmaría la segunda hipótesis del trabajo, la cual apuntaba hacia una clara orientación nacional de la revista, dentro del contexto de revistas incluidas en esta categoría con un marcado carácter anglosajón

Todo ello unido a que la revista Adicciones tiene una gran distribución entre hispanohablantes y se encuentra entre los primeros cuartiles de su categoría, justifica que sea una revista adecuada donde publicar los investigadores españoles, tanto por su cuartil como por la audiencia a la que va dirigida, siendo este un aspecto relevante señalado por Carbonell y Calvó (2009)Carbonell, X., y Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de psicología: cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25(2), 209-216. DOI:https://revistas.um.es/analesps/article/view/87461 . Además, el desarrollo de estudios de carácter local y nacional, como ocurre en los trabajos publicados en Adicciones, tienen una gran relevancia tal y como recogen la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA, 2012DORA (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment. Disponible en: https://sfdora.org/read/.) y el manifiesto de Leiden (Hicks y otros, 2015Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429-431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a ).

Si bien el presente trabajo cuenta con diferentes limitaciones, como haber analizado solo una revista que ha sido excluida del JCR de 2019 por el número de autocitas de revista en comparación con las autocitas de las revistas incluidas en su categoría, o no haber realizado estudios comparativos de los indicadores bibliométricos con revistas en la misma situación, se puede concluir que la aplicación del criterio de comparar las autocitas de revista con las autocitas de revistas de aquellas publicaciones incluidas en la misma categoría temática requiere de una revisión en profundidad, ya que puede perjudicar a revistas con poca representatividad en función del número de revistas por país, del grupo editorial o de las categorías temáticas en las cuales se encuentra incluida. Todos estos indicadores editoriales y bibliométricos han de ser considerados a la hora de valorar cuándo existe un interés real de la revista en las autocitas, en lo que sería una práctica irregular, y cuando estas autocitas están relacionadas con otras variables o indicadores. En este sentido, no cabe duda de que se han de articular mecanismos de control de citas de revistas para detectar prácticas irregulares, pero estos mecanismos han de analizar la globalidad y el contexto que rodean a las revistas. Para ello, un criterio que podría aplicarse es valorar un porcentaje máximo de autocitas que pueden ser contabilizadas de cara a calcular el FI de una publicación, descartando el resto de autocitas que superen dicho porcentaje, aspecto que ya recoge el SCImago Journal Rank (SJR) tal y como apuntan García-Pachón y Arencibia-Jorge (2013)García-Pachón, E., y Arencibia-Jorge, R. (2013). Comparación del factor de impacto y el índice SCImago Journal Rank en las revistas del sistema respiratorio [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(7), 308-309. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.006 , incluso podría aplicarse el índice h a las revistas científicas (García-Pachón y Padilla-Navas, 2014bGarcía-Pachón, E., y Padilla-Navas, I. (2014b). El factor de impacto y el índice h en las revistas biomédicas españolas [Artículo especial]. Medicina Clínica, 142(5), 226-227. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.09.014 ) o no contabilizar las autocitas de revista en los índices de citas (Heneberg, 2016Heneberg, P. (2016). From excessive journal self-cites to citation stacking: Analysis of journal self-citation kinetics in search for journals, which boost their scientometric indicators. PloS ONE, 11 (4), e0153730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153730 ) a través de un FI sin autocitas (Campanario, 2018Campanario, J. M. (2018). Los Journal Citation Reports (edición SCI) con y sin autocitas de revista. El Profesional de la Información, 27(2), 241-253. DOI: https://doi.org/10.3145/EPI ), el cual ya es ofrecido por el JCR, lo cual puede penalizar en mayor medida a las revistas españolas y no publicadas en inglés (Sielbelt y otros, 2010Sielbelt, M., Sielbelt, T., Pilot, P., Bloem, R. M., Bhandari, M., y Poolman, R. W. (2010). Citation analysis of orthopaedic literatura, 18 major orthopaedic journals compared for impact Factor and SCImago. BMC Musculoskeletal Disorders, 11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-4 ).

5. REFERENCIAS

 

Andrade, A., González-Jonte, R., y Campanario, J. M. (2009). Journals that increase their impact factor at least fourfold in a few years: the role of journal self-citations. Scientometrics, 80, 515-528.DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-008-2085-9

Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Analytic Technologies.

Borgatti, S. P., Everett, M. G., y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Sage Publications.

Borrego, A., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i14.886

Campanario, J. M. (2018). Los Journal Citation Reports (edición SCI) con y sin autocitas de revista. El Profesional de la Información, 27(2), 241-253. DOI: https://doi.org/10.3145/EPI

Campanario, J. M., y Candelario, A. (2010). La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 185-200. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.722

Campanario, J. M., y Molina, A. (2009): Surviving bad times: The role of citations, selfcitations and numbers of citable items in recovery of the journal impact factor after at least four years of continuous decreases. Scientometrics, 81(3), 859-864. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-008-2257-7

Carbonell, X., y Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de psicología: cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25(2), 209-216. DOI:https://revistas.um.es/analesps/article/view/87461

Chorus, C., y Waltman, L. (2016). A large-scale analysis of Impact Factor biased journal self-citations”. PLoS ONE, 11(8), e0161021. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161021

Clarivate Analytics (2021). Web of Science Journal Citation Reports 2020. Assess the world’s leading journals with publisher-neutral data. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/web-of-science-journal-citation-reports-2021-infographic/

Clarivate Analytics (2020a). Web of Science Journal Evaluation Process and Selection Criteria. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/journal-evaluation-process-and-selection-criteria/

Clarivate Analytics (2020b). Title suppressions. Disponible en: https://retractionwatch.com/wp-content/uploads/2020/06/Title-Suppress-2.pdf

Copez-Lonzoy, A.,y Paz-Jesús, A. (2018). ¿Investigación doppelgänger? Consideraciones sobre las autocitas [Carta al director]. Revista de Psiquiatria y Salud Mental, 11(3), 185-186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2018.01.002

Cronin, B. (1984). The citation process: the role and significance of citation in scientific communication. London: Taylor Graham.

De Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., y Aleixandre-Benavent, R. (2013). Autocitación: ¿debemos penalizarla? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(10), 458. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.008

DORA (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment. Disponible en: https://sfdora.org/read/.

Falagas, M. E., y Alexiou, V. G. (2008). The top-ten in journal impact factor manipulation. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, 56(4), 223-226. DOI:https://doi.org/10.1007/s00005-008-0024-5

Fassoulaki, A., Paraskeva, A., Papilas, K., y Karabinis, G. (2000). Self-citations in six anaesthesia journals and their significance in determining the impact factor. British Journal of Anaesthesia, 84(2), 266-269. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bja.a013418

Garcia Bruce, C. (2020). La autocitación como un conflicto ético en medicina. Revista Chilena de Radiología, 26(1), 2-5.

García-Pachón, E., y Arencibia-Jorge, R. (2013). Comparación del factor de impacto y el índice SCImago Journal Rank en las revistas del sistema respiratorio [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(7), 308-309. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.006

García-Pachón, E., y Padilla-Navas, I. (2014a). ¿Debe penalizarse la autocitación de artículos? [Carta al director]. Archivos de Bronconeumología, 50(8), 370-372. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2014.02.012

García-Pachón, E., y Padilla-Navas, I. (2014b). El factor de impacto y el índice h en las revistas biomédicas españolas [Artículo especial]. Medicina Clínica, 142(5), 226-227. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.09.014

Garfield, E. (1979). Citation Indexing: Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities . New York: John Wiley.

Glänzel, W., Debackere, K., Thijs, B., y Schubert, A. (2006). A concise review on the role of author self-citations in information science, bibliometrics and science policy. Scientometrics, 67(2), 263-277. (2006). DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-006-0098-9

González-Sala, F., Osca-Lluch, J., y Haba-Osca, J. (2019). Are journal and author selfcitations a visibility strategy? Scientometrics, 119, 1345-1364. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-019-03101-3

Hakkalamani, S., Rawal, A., Hennessy, M. S., y Parkinson, R. W. (2006). The impact factor of seven orthopaedic journals: Factors influencing it. The Journal of Bone and Joint Surgery. British Volume, 88(2), 159-162. DOI: https://doi.org/10.1302/0301-620X.88B2.16983

Heneberg, P. (2016). From excessive journal self-cites to citation stacking: Analysis of journal self-citation kinetics in search for journals, which boost their scientometric indicators. PloS ONE, 11 (4), e0153730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153730

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429-431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a

Huang, M. H., y Lin, W. Y. C. (2012). The influence of journal self-citations on journal impact factor and immediacy index. Online Information Review, 36(5), 639-654. DOI: https://doi.org/10.1108/14684521211275957

Larivière, V., Haustein. S., y Mongeon. P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

Leydesdorff, L. (1998). Theories of citation?. Scientometrics, 43, 5-25.

Ma, Y.X., McBratney, A., y Minasny, B. (2021). Paper self-citation rates of leading soil science journals, Catena, 202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.catena.2021.105232

McVeigh, M. E. (2002). Journal self-citation in the Journal Citation Reports. Science Edition. Disponible en: http://www.thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal_self_citation_jcr/

Mimouni, M., Ratmansky, M., Sacher, Y., Aharoni, S., y Mimouni-Bloch, A. (2016). Self-citation rate and impact factor in pediatrics. Scientometrics, 108, 1455-1460. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-016-2025-z

Mimouni, M., y Segal, O. (2014). Self-citation rate and impact factor in ophthalmology. Ophthalmic Research, 52(3), 136-140. DOI: https://doi.org/10.1159/000366284

Miró, O., Fernández-Guerrero, I. M., y González de Dios, J. (2016). Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports. Panace@, 17(43), 34-45. Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n43_tribuna-OMiroEtAl.pdf

Oransky, I. (2020). Clarivate Major indexing service sounds alarm on self-citations by nearly 50 journals. Retraction Watch. Disponible en: https://retractionwatch.com/2020/06/29/major-indexing-service-sounds-alarm-on-self-citations-by-nearly-50-journals/

Osca-Lluch, J., Civera, C., Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 300-303.

Sáiz, P. (2020). Situación de la revista Adicciones. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/pages/view/letter

Sielbelt, M., Sielbelt, T., Pilot, P., Bloem, R. M., Bhandari, M., y Poolman, R. W. (2010). Citation analysis of orthopaedic literatura, 18 major orthopaedic journals compared for impact Factor and SCImago. BMC Musculoskeletal Disorders, 11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-4

Testa, J. (2009). The Thomson Reuters Journal Selection Process. Transnational Corporations Review, 1(4), 59-66. DOI: https://doi.org/10.1080/19186444.2009.11658213

Thomson Reuters. (2009). Journal Citation Reports Notices. Disponible en: http://admin-apps.isiknowledge.com/JCR/static_html/notices/notices.htm

Van Noorden, R. (2012). Record number of journals banned for boosting impact factor with self-citations. Nature News Blog. Disponible en: http://blogs.nature.com/news/2012/06/record-number-of-journals-banned-for-boosting-impact-factor-with-self-citations.html

Van Noorden, R. (2013). New record: 66 journals banned for boosting impact factor with self-citations. Nature News Blog. Disponible en: http://blogs.nature.com/news/2013/06/new-record-66-journals-banned-for-boosting-impact-factor-with-self-citations.html

Villamón-Herrera, M., Devís-Devís, J., y Valenciano-Valcárcel, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 253-267. Disponible en: https://archives.rpd-online.com/article/view/185.html

Web of Science (2020). Web of Science Journal Citation Reports: Suppression Policy. Disponible en; https://clarivate.com/webofsciencegroup/wp-content/uploads/sites/2/2020/06/JCR-suppression-policy-2020.pdf

Yu, G., y Wang, L. (2007). The self-cited rate of scientific journals and the manipulation of their impact factors. Scientometrics, 73(3), 321-330. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-007-1779-8

Zou, Y.P. (2021). Self-citation and citation of top journal publishers and their interpretation in the journal-discipline context. Scientometrics, 126(7), 6013-6040. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-03995-y