Revista Española de Documentación Científica 45 (4)
octubre-diciembre 2022, e337
ISSN: 0210-0614, eISSN: 1988-4621
https://doi.org/10.3989/redc.2022.4.1898

Tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud (1979/2020)

Thematic trends and social networks in Spanish doctoral theses relating to mass media and health (1979/2020)

Belén Cambronero-Saiz

Universidad Internacional de la Rioja, España

https://orcid.org/0000-0001-5273-9534

Jesús Segarra-Saavedra

Universidad de Alicante, España

https://orcid.org/0000-0001-9420-5258

Resumen

Se presenta un análisis bibliomético de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en el ámbito académico e identificar a los actores clave. Las bases de datos consultadas fueron Teseo, Dialnet Plus y Google Académico. Se encontraron un total de 70 TD. La mayoría fueron defendidas en la Universidad Complutense de Madrid (20%) y la Universidad de Alicante (12,9%). Los temas más estudiados fueron el tratamiento mediático de temas de prevención y/o promoción de la salud pública (32,9%) y de nutrición (22,9%). Existe gran dispersión de directores-as y el alcance de las TD es moderado en términos de citas. En términos globales, las TD sobre esta temática han sido escasas respecto al total de las TD defendidas en este periodo. La dispersión de los directores-as puede implicar falta de referentes académicos especializados en esta materia.

Palabras clave: 
tesis doctorales; medios de comunicación; salud; análisis bibliométrico; bibliometría; comunicación científica; difusión científica; redes sociales académicas; Google Académico.
Abstract

This paper is a bibliometric analysis of the Spanish doctoral theses (DT) on communication media and health (1979-2020). The aim is to evaluate the weight of this issue in the academic field and to identify the main actors. The databases consulted were Teseo, Dialnet Plus and Google Academic. A total of 70 DTs were found. Most were defended at the Complutense University of Madrid (20%) and the University of Alicante (12,9%). The topics most studied were the media treatment of prevention and/or promotion of public health (32.9%) and nutrition (22.9%). There is a great dispersion of directors, and the scope of the DTs is moderate terms of cites. In global terms, DT on this subject have been scarce compared to the total of DT defended in this period. The dispersion of the directors may imply a lack of academic references specialized in this matter.

Keywords: 
doctoral thesis; mass media; health; bibliometric analysis; bibliometrics; scientific communication; scientific diffusion; academic social networks; google scholar.

Recibido: 23-05-21; 2ª versión: 30-09-21; Aceptado: 29-10-21; Publicado: 13-10-22

Cómo citar este artículo/Citation: Cambronero-Saiz, B.; Segarra-Saavedra, J. (2022). Tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud (1979/2020). Revista Española de Documentación Científica, 45 (4), e337. https://doi.org/10.3989/redc.2022.4.1898

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

Desde la crisis sanitaria derivada del COVID-19, la población está tomando mayor consciencia de la importancia de la comunicación para la prevención de enfermedades y la promoción de conductas saludables. Sin embargo, la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 ha traído consigo una avalancha de noticias, cuya viralización se ha incrementado notablemente gracias a las redes sociales (Pereira y otros, 2020Pereira Galhardi, C., Pinheiro Freire, N., De Souza Minayo, M. C., y Marques Fagundes, M. (2020). Fact or fake? An Analysis of Disinformation Regarding the COVID-19 Pandemic in Brazil. Ciencia E Saude Coletiva, 25, 4201-4210. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.2.28922020 ; Pulido y otros, 2020Pulido, C. M., Ruiz-Eugenio, L., Redondo-Sama, G., y Villarejo-Carballido, B. (2020). A New Application of Social Impact in Social Media for Overcoming Fake News in Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 1-15. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17072430 ), dando lugar a lo que posteriormente la Organización Mundial de la Salud acuñaría con el término de Infodemia. Este concepto se refiere “al exceso de información sobre un tema (en algunos casos correcta y en otros no) que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan” (Organización Panamericana de Salud, OPS, 2020Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-2019. Disponible en: https://bit.ly/3UbZ0Jq [Fecha de consulta: 14/06/2020].).

En el caso de las noticias incorrectas, cuando se generan de forma intencional (Alonso, 2017Alonso, P. (2017). ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para periodistas. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 34, 77-84. Disponible en: https://bit.ly/2GdChM0. [Fecha de consulta: 24/11/2020].), dan lugar a las fake news cuyo objetivo último, en ocasiones, es únicamente aportar mayores ingresos publicitarios para el medio en el que se publican. Sin embargo, en otras ocasiones, la inexactitud de la información se produce de manera involuntaria, cuando los/as periodistas, en su celeridad por ser los/as primeros/as en divulgar la noticia, no contrastan lo suficiente las afirmaciones que posteriormente son difundidas a través de los medios, o toman como fuentes a personas no expertas en la materia, por su dificultad para identificar a los verdaderos referentes (Hernández, 2020Hernández, L. (2020). Deontología periodística en tiempos de infodemia. Temas de Comunicación, 1(40), 94-102. Disponible en: https://bit.ly/3RLTyvh ), difundiendo así noticias que dan por verídicos, datos no respaldados por la comunidad científica (Orso y otros, 2020Orso, D., Federici, N., Copetti, R., Vetrugno, L., y Bove, T. (2020). Infodemic and the spread of fake news in the COVID-19-era. European Journal of Emergency Medicine. DOI: https://doi.org/10.1097/MEJ.0000000000000713 ; García-Marín, 2020García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11 ).

La evaluación de la calidad de la información sobre temas de salud es esencial para asegurarnos de que la ciudadanía está correctamente informada y toma decisiones basándose en la evidencia científica disponible, lo que permitirá el desarrollo de una capacidad crítica que empodere al conjunto de la población (Della y otros, 2020Della Guista, M., Jaworska, S., y Vukadinovic Greetham, D. (2020). Expert Communication on Twitter: Comparing Economists and Scientists’ Social Networks, Topics and Communicative Styles. Public Understanding of Science, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1177/0963662520957252 ).

2. ANTECEDENTES

 

En este sentido, las tesis doctorales se convierten en valiosas fuentes de información científica, que pueden proporcionarnos datos sobre las personas e instituciones que protagonizan la acción en el ámbito científico, facilitando así la identificación de una red de investigadores/as expertos/as en determinadas áreas de conocimiento (Ortiz-Ocaña, 2018Ortiz-Ocaña, A. (2018). La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 102-131. Disponible en: https://bit.ly/3l0p1ZQ ).

Con este fin, durante los últimos años, muchos trabajos se han decantado por el análisis bibliométrico de tesis doctorales que, a través de la compilación de información, permiten identificar, desde una aproximación cuantitativa, no solo a las universidades más productivas en un determinado ámbito, sino también a las personas relevantes en investigación dentro de ese ámbito y al modo en el que se relacionan entre ellos. Estos trabajos se han centrado fundamentalmente en áreas como la educación (Moreno-Fernández y Moreno-Crespo, 2016Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331 ; Maz-Machado y otros, 2012Maz-Machado, A., Bracho-López, R., Torralbo-Rodríguez, M., Gutiérrez-Arenas, M. P., Jiménez-Fanjul, N., y Adamuz-Povedano, N. (2012). Redes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 271-286. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.30.2.116421 ), la medicina con perspectiva de género (Fernández-Guerrero y otros, 2019Fernández-Guerrero, I. M., Fernández-Guerrero, C., y Fernández-Cano, A. (2019). Doctoral Theses in Medicine by Pioneer Women in Spain (1882-1954). Educacion Medica, 20(1), 60-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.003 ), la enfermería (Ferreira y otros, 2019Ferreira Rodrigues Galinha de Sá, F. L., Pereira Henriques, M. A., y Miranda Rebelo Botelho Alfaro Velez de Sá, M. A. (2019). Phenomenology in Nursing Research: Mapping of doctoral Theses in Portugal. Revista De Enfermagem Referencia, 201(23), 9-20. DOI; https://doi.org/10.12707/RIV19038 ), la odontología (Camps y otros, 2005Camps, D., Recuero, Y., Samar, M. E., y Ávila, R. E. (2005). Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las Ciencias de la Salud: primera parte, Odontología. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 62(3), 53-56. Disponible en: https://bit.ly/33FVsHi ), las adicciones (Castelló-Cogollos y otros, 2019Castelló-Cogollos, L., Bueno Cañigral, F. J., y Valderrama Zurián, J. C. (2019). Bibliometric and Academic Network Analysis of Spanish Theses on Drug Dependence in the Teseo Database. Adicciones, 31(4), 309-323. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1150 ; Segarra-Saavedra y Villena-Alarcón, 2020Segarra-Saavedra, J., y Villena-Alarcón, E. (2020). Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions, 20(2), 170-181. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551 ), la información científica (González-Alcaide y González-Teruel, 2020González-Alcaide, G., y González-Teruel, A. (2020). Supervision of Doctoral Dissertations as a Reflection of Library and Information Science in Spain: Actors and topics. El Profesional De La Informacion, 29(4), 1-18. DOI: https://doi.or.g/10.3145/epi.2020.jul.41 ), la comunicación para el desarrollo y el cambio social (Barranquero y Limón, 2017Barranquero Carretero, A., y Limón Serrano, N. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1-25. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1151 ), el turismo (Peña y otros, 2019Peña Sánchez, A. R., Jiménez García, M., Ruiz Chico, J., y Pontón Aricha, T. (2019). Scientific Production on “Hospitality and Tourism Sector”: An Analysis of the Spanish Doctoral Theses in the Period 1978-2018. Investigaciones Turísticas, 18, 71-94. DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.04 ), los medios de comunicación (Díaz-Campo, 2015Díaz-Campo, J. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013). Doxa.Comunicación, 20, 65-88. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a3 ; Díaz-Campo, 2016Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008 ; Repiso y otros, 2011aRepiso Caballero, R., Delgado López-Cózar, E., y Torres Salinas, D. (2011a). Análisis bibliométrico de la producción española de Tesis Doctorales sobre Cine 1978-2007. En Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Universitat Jaume I, Castellón 4-6 mayo de 2011, 976-987. Madrid: Ediciones de Ciencias Sociales. Disponible en: https://bit.ly/2HFWeMi y 2011bRepiso Caballero, R., Torres Salinas, D., y Delgado López-Cózar, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 147-429. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38123 ; Repiso-Caballero, 2011Repiso-Caballero, R., Torres-Salinas, D., y Delgado-López-Cózar, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(37), 151-159. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07 ), la publicidad (Baladrón y otros, 2019Baladrón Pazos, A. J., Manchado Pérez, B., y Correyero Ruiz, B. (2019). Research on Advertising in Spanish University. Characteristics and Topics of Doctoral Theses (1976-2016). Revista Latina De Comunicacion Social, 74, 767-785. DOI: https://doi.org//10.4185/RLCS-2019-1356 ), las relaciones públicas o las artes y el diseño (García-Ríos, 2019García-Ríos, A.S. (2019). Research-creation in Doctoral Theses of Arts and Design. Kepes, 16(20), 639-671. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.23 ), entre otras. Sin embargo, todavía no se ha realizado ningún trabajo de similares características con la temática de comunicación y salud. Es decir, la importancia de este estudio radica en que, por un lado, desde el ámbito académico, se puede cuantificar la importancia del tema y ayudar a identificar oportunidades y carencias, y por otro lado, desde el ámbito de la comunicación, permite la identificación de expertos/as a quienes recurrir para el planteamiento de una noticia difundida a través de los medios de comunicación sobre un tema de salud en concreto. Además, conocer a los/as protagonistas y estudiar el modo en el que se relacionan entre sí es particularmente importante, ya que el enfoque de una tesis doctoral puede variar sustancialmente dependiendo de sus equipos, lo que contribuirá a visibilizar o invisibilizar ciertos tópicos de salud o ciertas perspectivas de análisis (Revuelta y otros, 2019Revuelta, G., Santamaría Sala, M., Granero, L., Richter-Boix, A., Gonzalo, C., y Armengou, C. (2019). Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación. Disponible en: https://www.fundaciovilacasas.com/es/informe-quiral. [Fecha de consulta: 29/07/2020].).

3. OBJETIVOS

 

El objetivo general del trabajo es analizar la presencia de tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud para determinar el peso de esta temática en el ámbito académico, así como la identificación de los actores clave. Para ello se han definido los siguientes objetivos específicos:

1) Recopilar y analizar los datos estadísticos fundamentales de las tesis doctorales sobre comunicación y salud desde 1979 hasta 2020 (cuantificación de tesis, temáticas de salud específicas, medios de comunicación estudiados, universidades implicadas); 2) Identificar las redes sociales que se han generado entre los/as principales investigadores que han protagonizado el estudio científico (en concreto doctorandos/as a través de sus directores/as) en el área de comunicación y salud a través de un análisis bibliométrico y de redes sociales; 3) Visibilizar el alcance y la repercusión de los resultados de las tesis doctorales publicadas en este periodo a través de los datos de citación proporcionados por Google Académico.

4. MÉTODO Y MATERIALES

 

Siguiendo la metodología propuesta por otros autores (López-Gómez, 2016López-Gómez, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-64. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53047 ; Díaz-Campo, 2016Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008 ), para la búsqueda de la información primaria se utilizó Teseo como repositorio académico principal sobre tesis doctorales publicadas en España. Esta base de datos, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es una de las principales fuentes de información sobre tesis doctorales aprobadas en las universidades españolas y que recoge información desde 1976 (Fuentes y Arguimbau, 2010Fuentes, E., y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711 ). Al mismo tiempo, en los casos en los que no se encontró información sobre algunas de las variables de estudio, se utilizó Dialnet Plus (Fuentes y Arguimbau, 2010Fuentes, E., y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711 ), como repositorio secundario complementario. Por último, se consultó Google Académico, para obtener la información relativa a las citaciones (citas y autocitas) de las tesis doctorales analizadas.

En el mes de mayo de 2020 se realizó una búsqueda booleana de artículos que contuviesen en el título alguna de las siguientes palabras clave: “Medios de Comunicación” o “Prensa” o “Internet” o “Radio” o “Televisión” o “Redes Sociales” y “Salud”, sin acotar por tópico de salud concreto, con el objetivo de abarcar el mayor número de resultados posibles. El único filtro aplicado fue el idioma (inglés o español). Los resultados de la búsqueda arrojaron un total de 416 tesis doctorales.

Posteriormente, todos estos resultados fueron sometidos a una nueva fase de cribado en la que, además del criterio de exclusión formal antes mencionado, se aplicaron otros criterios de inclusión y exclusión por contenido (tabla I), resultando finalmente seleccionadas un total de 70 tesis doctorales que se centraban en el tratamiento comunicacional (informativo y publicitario) en temas de salud. Los criterios de inclusión y exclusión hacen referencia a los temas que abordan las tesis defendidas y que las hacen susceptibles o no de ser incluidas en esta investigación.

Tabla I.  Criterios de inclusión y exclusión aplicados
Criterios de inclusión Resultados
Influencia de los medios en comportamientos de salud o riesgo 26
Tratamiento mediático de temas de salud 24
Veracidad de la información sobre salud (en prensa, publicidad, webs, etc.) 9
Salud nutricional y MMCC 8
Programas de alfabetización mediática y salud 3
Total 70
Criterios de exclusión Resultados
Enfoque no relacionado (jurídico, académico, arquitectónico, sociológico, clínico, biologicista, etc.) 87
Comunicación no mediática (comunicación sanitaria, comunicación interpersonal, artística, comunicación interhospitalaria, etc.) 92
Programas educativos de prevención (violencia, drogadicción, alcoholismo) o promoción de la salud (deportes, consumo, etc.) en entornos escolares o familiares. 36
Evaluación de proyectos o programas de la administración sanitaria 23
El uso de las TIC para el tratamiento y seguimiento de enfermedades, así como el control de salud (telemedicina, nuevos instrumentos, etc.) 24
Programas de intervención con colectivos especiales. 20
Evaluación de la eficacia de medicamentos, terapias y procedimientos. 10
Idioma (portugués, francés, chino, etc.) solo se incluye español e inglés. 10
Evaluación de la educación sanitaria 8
Evaluación del impacto de las políticas públicas 8
Comunicación científica no sanitaria 9
Cobertura sanitaria 3
Impacto en salud de la exposición a los medios 4
Eficacia de terapias alternativas (homeopatía, acupuntura, etc.) 2
Resultados de búsqueda repetidos 10
Total 346

Para evitar el llamado error del examinador en la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se realizó un análisis de concordancia inter-observador, cuyo procedimiento consiste en comparar la coincidencia en la clasificación de los criterios entre un observador con otro que se toma como referente, y cuyo resultado se expresa en términos porcentuales.

Este procedimiento se emplea para evitar sesgos en la clasificación, relacionados con la experiencia y formación de cada investigador y para dar una mayor consistencia a los resultados, ya que a menor variación en la clasificación más válidos serán dichos resultados.

La aplicación de este análisis de concordancia inter-observador en relación con el 20% de los elementos examinados, arrojó como resultado un 94,2% de acuerdo entre los autores de este manuscrito.

Siguiendo la metodología de Díaz-Campo (2015Díaz-Campo, J. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013). Doxa.Comunicación, 20, 65-88. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a3 y 2016)Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008 , se realizó un análisis de contenido de las 70 tesis a través de la elaboración de un protocolo de recogida de información que contenía 30 variables distribuidas en cuatro dimensiones:

  1. Obra: Título completo, Medio-s, Tema-s, Año y Universidad de defensa, Titularidad de la misma e Idioma de la tesis.

  2. Equipo investigador: Nombre y apellidos del doctorando-a, y de director-a o directores/as (hasta tres), y sexo de los mismos.

  3. Equipo evaluador (Tribunal): Nombre y apellidos del Presidente/a, Secretario/a y de Vocal-es (hasta 3), y sexo de cada uno.

  4. Alcance y repercusión de la obra: Presencia en Google Académico, y número de citas y autocitas recibidas.

La información extraída de Teseo, y complementada con los datos de Dialnet Plus y Google Académico, se registró en una matriz de datos de Microsoft Excel (versión 16.50) lo que permitió clasificar, tabular y extraer resultados.

Finalmente, con el diseño del mapa de relaciones establecidas entre directores/as de más de una tesis dirigida y sus respectivos presidentes/as de tribunal se ha podido comprobar y analizar si ha habido directores/as de tesis cuyos tribunales hayan estado presididos por los/as mismos/as presidentes/as, así como detectar quiénes son los/as investigadores/as de referencia. Debido a la limitación del espacio y al alto número de siglas y acrónimos empleados en este manuscrito, se ha añadido el Anexo I con esta información, al final de artículo.

5. RESULTADOS

 

Si bien el periodo de estudio analizado comprende entre 1979 y 2020, observamos que hasta 1993 no se defienden tesis sobre esta temática, y a partir de este año se identifican 70 tesis doctorales españolas sobre MMCC y salud. El 2016 fue el año más productivo (22,9%), seguido del año 2017 con un porcentaje del 12,9% y el 2015 (11,3%) (ver Tabla II). Se confirma una tendencia creciente ya que en el último año de la década de los 70 y en la década de los 80 (1979-1989) no se defendió ninguna tesis, en la década de los 90 (1990-1999) se defendieron 4 tesis, en la década de los 2000 (2000-2009) se defendieron 7 tesis y en la cuarta y última década (2010-2020) las 59 tesis restantes.

Tabla II.  Distribución de tesis sobre MMCC y salud, defendidas en España (1979-2020) por año y Universidad
Año Frecuencia y porcentaje total de tesis doctorales defendidas por año Universidad donde se realiza la defensa nº de tesis leídas por Universidad y año
1993 1 (1,4) UCM 1
1996 1 (1,4) UCM 1
1999 2 (2,9) UCM 1
UMA 1
2003 1 (1,4) UCM 1
2005 1 (1,4) UCM 1
2006 1 (1,4) UMA 1
2007 1 (1,4) UPM 1
2008 1 (1,4) UV 1
2009 2 (2,9) UPF 1
UOC 1
2010 2 (2,9) UM 1
UCM 1
2012 5 (7,1) UA 2
UGR 2
UAB 1
2013 4 (5,7) ULPGC 1
UVIGO 1
UCO 1
UOC 1
2014 4 (5,7) UCM 1
UPO 1
UA 1
UNEX 1
2015 8 (11,4) UA 2
UMA 2
UCM 1
US 1
URJC 1
UM 1
2016 16 (22,9) UCM 4
UA 2
UV 1
US 1
EHU 1
UMA 1
UVA 1
UJI 1
UC3M 1
UNAV 1
UNIZAR 1
UAB 1
2017 9 (12,9) UVIGO 1
UA 1
UAM 1
UGR 1
UAB 1
UMH 1
UJI 2
UCM 1
2018 4 (5,7) UA 1
UCM 1
UJI 1
UPF 1
2019 7 (7,1) UCO 1
US 2
USAL 1
UNED 1
UAH 1
UPF 1
Total 70 (100)

En lo relativo a las universidades españolas donde más se investiga sobre comunicación y salud, encontramos que la UCM y la UA son las que mayor número de tesis tienen sobre esta temática conjunta, con un 20% y un 12,9% respectivamente, seguidas de las universidades andaluzas de Málaga (7,1%) y Sevilla (5,7%) y la UJI (5,7%).

Sin embargo, a pesar de que la UCM se posiciona en términos absolutos como la universidad de referencia, en términos relativos la UA, seguido de la Universidad Jaume I y la Universidad de Málaga son las que mayor porcentaje de tesis doctorales tienen sobre estas áreas de conocimiento en el periodo estudiado (ver Tabla III).

Tabla III.  Tesis defendidas en las cinco universidades con mayor número de tesis sobre “MMCC y salud”. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de Teseo.
Universidad Tesis defendidas entre 1979-2020 Tesis de MMCC y salud % diferencial
UCM 20.309 14 0,07%
UA 3.273 9 0,27%
UMA 4.576 5 0,11%
US 7.498 4 0,05%
UJI 1.634 4 0,24%

Tomando como principales expertos/as o referentes en medios de comunicación y salud a quienes más tesis doctorales han dirigido, se detecta que proceden mayoritariamente de departamentos vinculados a Comunicación y Periodismo (28,6%) y a departamentos de Enfermería, Salud y Medicina (24,3%), aunque también encontramos en menor medida departamentos de otros ámbitos de conocimiento como Psicología (10%) o Sociología (4,3%).

En lo relativo al sexo de los doctorandos, se observa un porcentaje de producción ligeramente superior en las mujeres, ya que defienden el 54,3% del total de tesis sobre medios de medios de comunicación y salud.

Los temas de estudio elegidos han sido fundamentalmente el tratamiento mediático de temas de promoción y/o prevención de la salud pública (32,9%) y temas relacionados con la salud nutricional (22,9%). En menor medida también aparecen temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva (7,1%) y el consumo de drogas (5,7%). Si se desglosa la temática principal de salud por sexo del doctorando/a, se detecta que el orden difiere dependiendo del sexo del doctorando/a, ya que cuando se trata de mujeres, han estudiado mayoritariamente temas de MMCC y nutrición (29,7%), seguido de MMCC y salud pública (24,3%), mientras que las preferencias de los hombres han sido en orden inverso (ver Tabla IV). También se observa una mayor dispersión temática entre los doctorandos, destacando el interés por el tratamiento mediático sobre el consumo de fármacos, la vacunación, la actividad física, la cirugía, la odontología o la homeopatía.

Tabla IV.  Distribución de temáticas específicas abordadas en las tesis sobre MMCC y salud por sexo
Tema de salud n (%) Doctorandos n (%) Doctorandas n (%)
Promoción/Prevención de la Salud pública 23 (32,9) 14 (60,9) 9 (39,1)
Nutrición 16 (22,9) 5 (31,3) 11 (68,8)
Salud sexual y reproductiva 5 (7,1) 1 (20) 4 (80)
Vacunas 2 (2,9) 2 (100) 0
Consumo de drogas 4 (5,7) 2 (50) 2 (50)
Cambio climático 2 (2,9) 0 2 (100)
Consumo de fármacos 2 (2,9) 2 (100) 0
Envejecimiento 2 (2,9) 0 2 (100)
Violencia de género 2 (2,9) 1 (50) 1 (50)
Actividad física 2 (2,9) 2 (100) 0
Cirugía 1 (1,4) 1 (100) 0
Enfermedades raras 1 (1,4) 0 1 (100)
Homeopatía 1 (1,4) 0 1 (100)
Odontología 1 (1,4) 1 (100) 0
Salud materno-infantil 1 (1,4) 0 1 (100)
Salud mental 3 (4,3) 1 (3,3) 2 (66,7)
Trasplantes 1 (1,4) 1 (100) 0
Gripe 1 (1,4) 0 1(100)
Total 70 (100) 33 (47,1) 37 (52,9)

Únicamente 3 tesis doctorales aluden a la perspectiva de género en sus títulos, siendo dos de ellas sobre temáticas relacionadas con la violencia de género y una con la salud sexual y reproductiva.

Mayoritariamente se toma como objeto de estudio los MMCC en general (27,1%), seguido de prensa (21,4%), teniendo menor presencia los estudios centrados en MMCC específicos como Internet (17,1%), televisión (7,1%) o radio (4,3%).

Tabla V.  Distribución de tesis entre medio de comunicación y Universidad
Medio n (%) Distribución por Universidad nº de tesis leídas por Universidad y año
Medios de Comunicación en general 19 (27,1%) UCM 3
UA 4
UGR 2
UAB 2
UMA 2
UAM 1
UJI 1
UV 2
UPF 1
UPO 1
Prensa 15 (21,4%) UCM 5
US 2
USAL 1
UVA 1
EHU 1
UMA 1
UPF 2
UNIZAR 1
URJC 1
Internet 12 (17,1%) UOC 2
UCM 1
ULPGC 1
UM 1
UAB 1
US 2
UCO 1
UPM 1
UJI 2
Publicidad 6 (8,6%) UCM 2
UA 2
UGR 1
UNAV 1
Redes sociales 4 (5,7%) UAH 1
UC3M 1
UCO 1
UA 1
Televisión 5 (7,1%) UCM 1
UM 1
UA 1
UMH 1
UNEX 1
Medios especializados 3 (4,3%) UCM 2
UMA 1
Cine 2 (2,9%) UNED 1
UMA 1
Radio 3 (4,3%) UA 1
UJI 1
UVIGO 1
SMS 1 (1,4%) UVIGO 1
Total 70 (100%)

Teniendo en cuenta la muestra de 70 tesis analizadas, se detecta que han estado dirigidas por un promedio de 1,49 codirectores-as por tesis y doctorando-a. En función de esta codirección, como primer director masculino se identifican 43 tesis (61,4%) y como primera directora femenina 27 tesis (38,6%).

Hay siete directores-as con más de una tesis doctoral dirigida, concretamente dos. Pastora Moreno-Espinosa (US, Departamento de Periodismo) ha dirigido dos tesis y ambas presidencias de tribunal han quedado bajo la responsabilidad de Alfonso-Javier Fernández-del-Moral.

El resto de directores-as han delegado la presidencia del tribunal a dos investigadores-as diferentes:

  • Carlos Álvarez-Dardet-Díaz en Rafael Briones-Gómez y Enrique Gracia.

  • Antonio Castillo-Esparcia en Maria del Carmen Carretón-Ballester e Isabel-María Morales-Gil.

  • José-Luis Piñuel-Raigada en Ubaldo-Armando Cuesta-Cambra y Francisco García-García.

De las restantes tesis doctorales dirigidas por el-la mismo-a director-a, se desconoce una de las personas que ha ejercido como presidente-a.

Así, de las dos tesis codirigidas por Eugenia Gil-García y Pablo Simón-Lorda una ha estado presidida por Mª Carmen Moreno-Rodríguez y otra desconocida.

De las dos TD dirigidas por José Tuells-Hernández, una fue presidida por Rosa Ballester-Añón y otra desconocida.

El estudio de la presidencia de los tribunales evaluadores permite detectar, en primer lugar, que en 5 tesis no consta esta información; en segundo lugar, que Alfonso-Javier Fernández-del-Moral (UCM) (5), Rosa Ballester-Añón (UMH) (3), Josep-María Casasus-Guri (UPF) (2) y Francisco García-García (UCM) (2) son quienes han ocupado en más ocasiones la presidencia de los tribunales de TD de esta temática y, en tercer lugar, que los presidentes (64,3%) son mayoritarios frente a las presidentas (28,6%) y el 7,1% de las presidencias son desconocidas.

Del estudio de las personas que ejercen como secretario-a se desprende que actúan un total de 65, ya que de 5 TD no consta esa información (7,2%). En este rol, se evidencia un cambio: son mayoritarias las mujeres secretarias (50%) frente a los hombres secretarios (42,9%).

En cuanto a la figura de vocales, se identifica, en primer lugar, un total de 134 personas que han realizado esas funciones y, en segundo lugar, que el promedio de vocales por tribunal de TD se sitúa en 2,1. Si se agrupa el total de investigadores/as que han actuado como vocal -independientemente de su posición- se detecta que priman los hombres (60,4%) frente a las mujeres (39,6%).

Para el análisis relacional de los principales expertos en el área de medios de comunicación y salud, se han tenido en cuenta todos/as los/as directores/as de tesis (independientemente de la posición) y se han identificado 6, con 2 tesis cada uno-a de ellos/as, como puede verse en la figura 1:

  • Las dos tesis co-dirigidas por MEP ha contado con FMAJ como presidente (2D1P: 2 tesis de una misma Directora y 1 mismo Presidente de tribunal).

  • Mientras, el resto de directores/as han invitado a presidentes/as diferentes:

    • ADC, tribunales presididos por BGR y GE (2D2P: 2 TD del mismo director presididas por 2 presidentes diferentes).

    • CEA, tribunales presididos por CBMC y MGIM (2D2P).

    • PRJL, tribunales presididos por CCUA y GGF (2D2P).

    • De la TD codirigida por GGE y SLP solo se conoce una de sus presidencias, MRMC.

    • Y de las TD dirigidas por THJ, solo consta que uno de los tribunales fue presidido por BAR.

Figura 1.  Redes establecidas entre directores/as de tesis que han dirigido más de una tesis doctoral (sobre medios de comunicación y salud) y presidentes/as de tribunales
medium/medium-REDC-45-04-e337-gch1.png

A este respecto, se detecta diversidad de presidentes-as, posiblemente derivada de la pluridisciplinariedad de las temáticas y las diferentes especialidades o perspectivas que plantean las investigaciones llevadas a cabo por el estudiantado de Doctorado.

Por último, con respecto al objetivo específico 3, relativo a la presencia y alcance de las tesis en el motor de búsqueda académico Google Scholar, se detecta que todas las tesis están presentes en ella, pero su alcance es reducido ya que en total suman 165 citas, de las cuales un 7,3% son autocitas de los/as propios/as doctorandos/as. De todas ellas, destacan las tesis de Manuel Estévez-Díaz (Estévez, 2012Estévez Díaz, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.), titulada “Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante” que hasta la fecha del análisis obtuvo 44 citas, 2 de las cuales son autocitas y la tesis doctoral de Francisco Lupiañez-Villanueva (Lupiánez, 2009Lupiáñez Villanueva, F. (2009). Internet, Salud y Sociedad: Análisis de los usos de Internet relacionados con la salud en Catalunya. [Tesis doctoral] Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://bit.ly/2ZBU6xP ), titulada “Internet, salud y sociedad. Análisis de los usos de internet relacionados con la salud en Catalunya” que ha sido citada en 27 ocasiones por otros autores.

6. DISCUSIÓN

 

Según los resultados obtenidos, se puede afirmar que las tesis doctorales sobre medios de comunicación y salud pasan en la actualidad (2020) por una fase de estabilización sin que se detecte mayor productividad. Esto se observa tras el periodo de expansión, que se produce entre el 2015 a 2017, donde se defienden casi la mitad de la totalidad de las tesis encontradas, siendo el 2016 el año de mayor producción. Estos resultados coinciden con los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019)Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Tesis doctorales. Año 2018. Disponible en: https://bit.ly/3xqER8T. [Fecha de consulta: 21/11/2020]. que identifica el año 2016 como el de mayor producción de tesis doctorales en España (20.049), hecho que probablemente pueda relacionarse con la publicación del Real Decreto 99/2011Real Decreto Gobierno de España (2011). Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. BOE, 35, del 10 de febrero. Disponible en: https://bit.ly/30NyJaq. [Fecha de consulta: 8/11/2020]. que limitaba al 11 de febrero de ese año la fecha máxima de defensa de tesis comenzadas con anterioridad. Cabe destacar que de las 76 universidades que componen la Conferencia de Rectores de las Universidades EspañolasCRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) (2020). Universidades. Disponible en: https://bit.ly/3k8uGfA. [Fecha de consulta: 08/11/2020]., 29 (38,2%) de ellas han albergado a doctorandos/as sobre esta temática y prácticamente todas son de titularidad pública, a excepción de Universidad de Navarra (UNAV) y Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Durante el periodo de estudio analizado, la UCM se consolida, en términos absolutos, como universidad española de referencia en esta materia, reforzando los resultados de investigaciones anteriores que la colocan como la Universidad con mayor producción científica de tesis doctorales (Torres y Torres, 2005Torres Ramírez, I., y Torres Salinas, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976/2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28(4). DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2005.v28.i4.176 ; Repiso-Caballero y otros, 2011Repiso-Caballero, R., Torres-Salinas, D., y Delgado-López-Cózar, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(37), 151-159. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07 ; Díaz-Campo, 2016Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008 ; Segarra-Saavedra y Villena-Alarcón, 2020Segarra-Saavedra, J., y Villena-Alarcón, E. (2020). Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions, 20(2), 170-181. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551 ). Sin embargo, la UA, posicionada en segunda posición en términos absolutos, se convierte en la primera universidad cuando observamos los datos en términos relativos, con respecto al total de tesis defendidas en esta universidad. No obstante, hay que destacar que la dispersión de temáticas impide la identificación de un investigador/a de referencia tanto en dirección como en presidencia.

En lo relativo a los temas de salud en medios de comunicación abordados por sexo del doctorando o doctoranda, se puede observar que, si bien el tratamiento mediático de temas de salud pública y nutrición son los aspectos más estudiados por ambos sexos, los temas referentes a problemas específicos de salud de la mujer o que tienen una mayor prevalencia en ellas son más estudiados por doctorandas. En este sentido, hay que destacar que la totalidad de las tesis sobre medios de comunicación y salud sexual y reproductiva y medios de comunicación y salud materno-infantil han sido realizadas por mujeres. Del mismo modo, las mujeres también han mostrado una mayor preferencia por el estudio de temas de salud nutricional, donde los trastornos de la conducta alimentaria como la bulimia y la anorexia se diagnostican fundamentalmente en mujeres (Bosque-Garza y Caballero-Romo, 2009Bosque-Garza, J. M., y Caballero-Romo, A. (2009). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 66(5), 398-409. Disponible en: https://bit.ly/3nqOv5u ).

Por otro lado, es destacable que solo tres tesis han incluido el enfoque de género en el título de la tesis doctoral, a pesar de que la evidencia científica señala la importancia de la representación equitativa de las mujeres en los temas salud en medios de comunicación para no inducir al error sobre la prevalencias de una enfermedad (Warden, 2017Warden, E. M. (2017). Gendering Health: The Reinforcement of Gender Stereotypes in Prescription Pharmaceutical Advertisements [tesis doctoral]. Georgia: Georgia Institute of Technology.), la sintomatología y los tratamientos aplicables o la atención sanitaria (Ruiz-Cantero, 2018b).

Atendiendo a la temática comunicativa, la mayoría de las tesis estudian la comunicación sobre temas de salud difundida en medios de comunicación en general y en prensa escrita, quedando por detrás los análisis de los medios de comunicación más consumidos actualmente (AIMC, 2020AIMC (2020). Resultados EGM 1ª ola 2020. Disponible en: https://bit.ly/33cY2Ux. [Fecha de consulta: 22/11/2020].), como son la televisión e Internet. Este dato cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que Internet es uno de los principales medios de comunicación para buscar información sobre salud en ciertos sectores de la población, tendencia que se prevé que continúe en aumento en los próximos años. Además, también es cada vez más habitual el uso de las redes sociales como Twitter y Facebook (Matarín, 2015Matarín, T. (2015). Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 62-69.) para realizar consultas relacionadas con problemas de salud, lo que supone un nuevo paradigma en el ámbito de la comunicación en salud, al redefinir la relación, no solo entre médico-paciente, sino también entre pacientes (Sanz-Lorente y Bolea, 2019Sanz-Lorente, M., y Bolea, R. C. (2019). Redes sociales: Recursos interactivos y la información sobre salud. Hospital a Domicilio, 3(4), 269-277. DOI: http://doi.org/10.22585/hospdomic.v3i4.84 ). Por esta razón es importante encontrar referentes en el mundo académico que se puedan posicionar como expertos en estos nuevos canales de comunicación y, tal y como apuntábamos inicialmente, a los que se pueda recurrir para el planteamiento de una noticia difundida a través de ellas o consultar en situaciones de crisis.

7. CONCLUSIONES FINALES

 

Hasta el 2020 han sido pocas las tesis doctorales que han combinado las áreas de MMCC y salud, a pesar de que, tal y como ha quedado patente con la llegada de la COVID-19, es importante la presencia de expertos/as que conozcan las dinámicas de ambas esferas y se puedan convertir en referentes sobre este asunto.

Mediante el presente estudio se han señalado tanto los centros universitarios en los que se defienden la mayor proporción de tesis doctorales que aúnan el binomio de MMCC y salud, como los principales investigadores que más tesis han dirigido sobre dicho binomio. No obstante, sobre este último aspecto, es importante destacar que a pesar de que se han identificado investigadores que han dirigido varias tesis doctorales sobre esta temática, en términos generales, podemos afirmar que la dispersión de los directores/as dificulta la identificación clara de referentes, así como relaciones destacables con presidentes/as y puede señalar la necesidad de especialización que aúne ambas temáticas.

A su vez, en un contexto en que también a nivel mediático, como político y social, hay temor por las consecuencias de la proliferación de la desinformación y los bulos, se constata la necesidad de desarrollar acciones de educación mediática que ofrezcan pautas y criterios para que la ciudadanía, desde la juventud, sepa discernir la información de la desinformación y fomente el espíritu crítico.

Sería interesante continuar con esta línea de investigación para revisar el impacto de la COVID-19 en la producción de tesis doctorales sobre MMCC y salud, así como analizar la producción científica posterior del alumnado ya Doctor/a en revistas científicas indexadas en WOS y Scopus para conocer el interés suscitado por las editoriales, así como la continuación o no de esta línea de investigación, y su participación o dirección en nuevas tesis sobre esta materia.

8. AGRADECIMIENTOS

 

Agradecemos a David Saavedra-Pastor, estudiante del Grado en Ingeniería Multimedia de la Universidad de Alicante, el valioso apoyo con la implementación de las redes sociales.

ACKNOWLEDGEMENTS

 

The authors would like to thanks to David Saavedra-Pastor, a student of Multimedia Engineering Degree at University of Alicante, for his helpful support with social networks.

9. REFERENCIAS

 

AIMC (2020). Resultados EGM 1ª ola 2020. Disponible en: https://bit.ly/33cY2Ux. [Fecha de consulta: 22/11/2020].

Alonso, P. (2017). ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para periodistas. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 34, 77-84. Disponible en: https://bit.ly/2GdChM0. [Fecha de consulta: 24/11/2020].

Ayuda de concordancia y consistencia. [Internet] EPIDAT. Disponible en: https://bit.ly/2Gmwofh. [Fecha de consulta: 15/06/2020].

Baladrón Pazos, A. J., Manchado Pérez, B., y Correyero Ruiz, B. (2019). Research on Advertising in Spanish University. Characteristics and Topics of Doctoral Theses (1976-2016). Revista Latina De Comunicacion Social, 74, 767-785. DOI: https://doi.org//10.4185/RLCS-2019-1356

Barranquero Carretero, A., y Limón Serrano, N. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1-25. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1151

Bosque-Garza, J. M., y Caballero-Romo, A. (2009). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 66(5), 398-409. Disponible en: https://bit.ly/3nqOv5u

Camps, D., Recuero, Y., Samar, M. E., y Ávila, R. E. (2005). Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las Ciencias de la Salud: primera parte, Odontología. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 62(3), 53-56. Disponible en: https://bit.ly/33FVsHi

Castelló-Cogollos, L., Bueno Cañigral, F. J., y Valderrama Zurián, J. C. (2019). Bibliometric and Academic Network Analysis of Spanish Theses on Drug Dependence in the Teseo Database. Adicciones, 31(4), 309-323. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1150

CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) (2020). Universidades. Disponible en: https://bit.ly/3k8uGfA. [Fecha de consulta: 08/11/2020].

Della Guista, M., Jaworska, S., y Vukadinovic Greetham, D. (2020). Expert Communication on Twitter: Comparing Economists and Scientists’ Social Networks, Topics and Communicative Styles. Public Understanding of Science, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1177/0963662520957252

Díaz-Campo, J. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013). Doxa.Comunicación, 20, 65-88. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a3

Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008

Estévez Díaz, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Guerrero, I. M., Fernández-Guerrero, C., y Fernández-Cano, A. (2019). Doctoral Theses in Medicine by Pioneer Women in Spain (1882-1954). Educacion Medica, 20(1), 60-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.003

Ferreira Rodrigues Galinha de Sá, F. L., Pereira Henriques, M. A., y Miranda Rebelo Botelho Alfaro Velez de Sá, M. A. (2019). Phenomenology in Nursing Research: Mapping of doctoral Theses in Portugal. Revista De Enfermagem Referencia, 201(23), 9-20. DOI; https://doi.org/10.12707/RIV19038

Fuentes, E., y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711

García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11

García-Ríos, A.S. (2019). Research-creation in Doctoral Theses of Arts and Design. Kepes, 16(20), 639-671. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.23

González-Alcaide, G., y González-Teruel, A. (2020). Supervision of Doctoral Dissertations as a Reflection of Library and Information Science in Spain: Actors and topics. El Profesional De La Informacion, 29(4), 1-18. DOI: https://doi.or.g/10.3145/epi.2020.jul.41

Hernández, L. (2020). Deontología periodística en tiempos de infodemia. Temas de Comunicación, 1(40), 94-102. Disponible en: https://bit.ly/3RLTyvh

López-Gómez, E. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-64. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53047

Lupiáñez Villanueva, F. (2009). Internet, Salud y Sociedad: Análisis de los usos de Internet relacionados con la salud en Catalunya. [Tesis doctoral] Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://bit.ly/2ZBU6xP

Matarín, T. (2015). Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 62-69.

Maz-Machado, A., Bracho-López, R., Torralbo-Rodríguez, M., Gutiérrez-Arenas, M. P., Jiménez-Fanjul, N., y Adamuz-Povedano, N. (2012). Redes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 271-286. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.30.2.116421

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Tesis doctorales. Año 2018. Disponible en: https://bit.ly/3xqER8T. [Fecha de consulta: 21/11/2020].

Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-2019. Disponible en: https://bit.ly/3UbZ0Jq [Fecha de consulta: 14/06/2020].

Orso, D., Federici, N., Copetti, R., Vetrugno, L., y Bove, T. (2020). Infodemic and the spread of fake news in the COVID-19-era. European Journal of Emergency Medicine. DOI: https://doi.org/10.1097/MEJ.0000000000000713

Ortiz-Ocaña, A. (2018). La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 102-131. Disponible en: https://bit.ly/3l0p1ZQ

Peña Sánchez, A. R., Jiménez García, M., Ruiz Chico, J., y Pontón Aricha, T. (2019). Scientific Production on “Hospitality and Tourism Sector”: An Analysis of the Spanish Doctoral Theses in the Period 1978-2018. Investigaciones Turísticas, 18, 71-94. DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.04

Pereira Galhardi, C., Pinheiro Freire, N., De Souza Minayo, M. C., y Marques Fagundes, M. (2020). Fact or fake? An Analysis of Disinformation Regarding the COVID-19 Pandemic in Brazil. Ciencia E Saude Coletiva, 25, 4201-4210. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.2.28922020

Pulido, C. M., Ruiz-Eugenio, L., Redondo-Sama, G., y Villarejo-Carballido, B. (2020). A New Application of Social Impact in Social Media for Overcoming Fake News in Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 1-15. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17072430

Real Decreto Gobierno de España (2011). Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. BOE, 35, del 10 de febrero. Disponible en: https://bit.ly/30NyJaq. [Fecha de consulta: 8/11/2020].

Repiso Caballero, R., Delgado López-Cózar, E., y Torres Salinas, D. (2011a). Análisis bibliométrico de la producción española de Tesis Doctorales sobre Cine 1978-2007. En Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Universitat Jaume I, Castellón 4-6 mayo de 2011, 976-987. Madrid: Ediciones de Ciencias Sociales. Disponible en: https://bit.ly/2HFWeMi

Repiso Caballero, R., Torres Salinas, D., y Delgado López-Cózar, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 147-429. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38123

Repiso-Caballero, R., Torres-Salinas, D., y Delgado-López-Cózar, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(37), 151-159. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07

Revuelta, G., Santamaría Sala, M., Granero, L., Richter-Boix, A., Gonzalo, C., y Armengou, C. (2019). Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación. Disponible en: https://www.fundaciovilacasas.com/es/informe-quiral. [Fecha de consulta: 29/07/2020].

RStudio. Scaling data science operations. https://rstudio.com/

Ruiz-Cantero, M. T. (2009). Sesgos de género en la investigación sanitaria. Interacción género-género: Las diferencias biológicas amparan las desigualdades de género en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Disponible en: https://bit.ly/2JZCQep. [Fecha de consulta: 13/06/2020].

Sanz-Lorente, M., y Bolea, R. C. (2019). Redes sociales: Recursos interactivos y la información sobre salud. Hospital a Domicilio, 3(4), 269-277. DOI: http://doi.org/10.22585/hospdomic.v3i4.84

Segarra-Saavedra, J., y Villena-Alarcón, E. (2020). Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions, 20(2), 170-181. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551

Torres Ramírez, I., y Torres Salinas, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976/2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28(4). DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2005.v28.i4.176

Warden, E. M. (2017). Gendering Health: The Reinforcement of Gender Stereotypes in Prescription Pharmaceutical Advertisements [tesis doctoral]. Georgia: Georgia Institute of Technology.

10. ANEXO. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

 
COVID-19 La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
EHU. Universidad del País Vasco
MMCC. Medios de comunicación
OPS. Organización Panamericana de la Salud
SARS-CoV-2 Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por Coronavirus.
SMS Short Message Service
UA Universidad de Alicante
UAB Universitat Autònoma de Barcelona
UAB. Universidad Autónoma de Barcelona
UAH. Universidad de Alcalá
UAM. Universidad Autónoma de Madrid
UC3M. Universidad Carlos III de Madrid
UCM Universidad Complutense de Madrid
UCO. Universidad de Córdoba
UGR Universidad de Granada
UJI. Universitat Jaume I
ULPGC Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
UM Universidad de Murcia
UMA. Universidad de Málaga
UMH. Universidad Miguel Hernández
UNAV. Universidad de Navarra
UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
UNEX. Universidad de Extremadura
UNIZAR. Universidad de Zaragoza
UPF Universitat Pompeu Fabra
UPM Universidad Politécnica de Madrid
UPO. Universidad Pablo de Olavide
URJC. Universidad Rey Juan Carlos
US. Universidad de Sevilla
USAL. Universidad de Salamanca
UV Universitat de València
UVA. Universidad de Valladolid
UVIGO Universidad de Vigo