1. Introducción
⌅1.1 Renovación y transformación digital de las bibliotecas académicas con colecciones históricas y especiales
⌅El presente estudio se plantea como objeto de investigación mostrar los resultados en la reconstrucción del universo documental relativo a la figura de Emanuele Artom, erudito y partisano judío, resultados obtenidos a través del censo de los recursos documentales que sobre el personaje se conservan en instituciones italianas o disponibles en repositorios digitales.
Parece necesario detenerse en las coordenadas vitales de esta relevante figura. Nacido el 23 de junio de 1915 en Aosta, Emanuele Artom creció en un ambiente familiar culto y acomodado, caracterizado por la presencia de unos padres y de un hermano de sólida formación intelectual. Su padre, Emilio, trabajaba como profesor de Matemáticas, mientras que su madre, Amalia Segre, licenciada en Matemáticas, era una figura de referencia para la comunidad judía de Turín, donde ejerció como directora de la escuela secundaria que lleva el nombre de su hijo Emanuele. La formación académica de Emanuele tuvo lugar en el Liceo D'Azeglio de Turín, donde entró en contacto con las ideas antifascistas y tuvo la oportunidad de conocer a profesores ilustres, como Augusto Monti. Posteriormente, se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad de Turín y luego de Milán, donde profundizó sus estudios de historia antigua. Emanuele se distinguió por su compromiso con la difusión de la cultura judía, colaborando con diversas publicaciones y organizando conferencias en la biblioteca de la Comunidad Judía de Turín, junto con su amigo Giorgio Segre. Durante la Segunda Guerra Mundial, Artom se unió al movimiento antifascista y participó activamente en la resistencia partisana. Sin embargo, en febrero de 1944 fue capturado por las tropas nazis y fascistas, y sometido a cueles torturas, que le provocaron la muerte en las prisiones de Turín, el 7 de abril de 1944. Su sacrificio y compromiso con la lucha por la libertad lo convirtieron en un símbolo de la resistencia antifascista en Italia, cuya memoria ha sido honrada por diversas instituciones y comunidades judías.
Realizado el contexto personal y vital es preciso presentar el plan en la investigación. El objetivo en una primera fase del estudio es esencialmente identificar y recopilar los diferentes tipos de recursos documentales relativos a la personalidad intelectual de Emanuele Artom, evaluando, en primer lugar, su consistencia cuantitativa y los modelos de descripción, indización y ordenación utilizados. En una fase posterior, a través del análisis de la literatura científica y de estudios de casos especialmente relevantes y significativos, se propondrá la definición de los métodos que posibiliten la más amplia integración posible de los contenidos informativos a partir de los recursos documentales recopilados. Metodológicamente, las líneas originarias y más generales para la propuesta un posible modelo se están desarrollando en el marco del proyecto de investigación ‘Knowledge, Digitalisation, Renovation and Enhancement of the University Library ‘A. Graf’ of Turin: Testing of innovative models of public University as far as the protection of enhancement of cultural heritage’, que se origina desde la convocatoria de becas de doctorado, financiadas por el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) 1 El Piano Nazionale di Ripresa e Resilienza (PNRR) es la respuesta de Italia a la emergencia global del Covid-19 y a los obstáculos que han obstaculizado el crecimiento del sistema económico, social y ambiental del país en las últimas décadas. El PNRR forma parte del proyecto europeo de recuperación Next Generation EU, un programa de alcance y ambición sin precedentes, con una cantidad de recursos destinados a relanzar el crecimiento, las inversiones y las reformas, por valor de 750 mil millones de euros. El proyecto antes mencionado se está implementando dentro del programa de doctorado “Ciencias impulsadas por la tecnología: tecnologías para el patrimonio cultural (T4C)” de la Universidad de Turín. que, junto con el El Plan Nacional de Digitalización (PND)2 El Piano Nazionale di Digitalizzazione del Patrimonio Culturale (PND) fue elaborado por el Instituto Central para la Digitalización del Patrimonio Cultural - Biblioteca Digital del Ministerio de Cultura. Fruto de un proceso de puesta en común y comparación con diversas instituciones culturales, el Plan constituye la visión estratégica con la que el Ministerio pretende impulsar y organizar el proceso de transformación digital en el quinquenio 2022-2026, abordando en primera instancia los museos, archivos, bibliotecas, institutos centrales y lugares culturales estatales que poseen, protegen, gestionan y valorizan los bienes culturales. , facilitan el contexto estratégico, intelectual y profesional de referencia, y se configuran como el marco conceptual donde enmarcar los procesos de transformación digital de la institución bibliotecaria, a los que evidentemente está referida la identificación de los límites que circunscriben el objeto del presente estudio.
En particular, se ha considerado pertinente
ofrecer en esta introducción una discusión, ciertamente no exhaustiva,
de los cambios en la perspectiva para el análisis de las bibliotecas
académicas, en sintonía con el surgimiento de los paradigmas más
recientes en el contexto de la tercera misión de la universidad. Los
procesos de transformación digital, orientados a la creación de
servicios de valor añadido dirigidos a los usuarios, implican una
necesaria identificación del público al que se dirige la institución,
capaces además de extraer modelos eficaces de interpretación a partir de
reflexiones sobre la función de las bibliotecas académicas dentro del
contexto de la expresada tercera misión, unido a la riquísima literatura
sobre la biblioteca pública, siempre muy atenta a las cuestiones de
evaluación e impacto social (Di Domenico y Sabba, 2020Di Domenico, G., y Sabba, F. (Eds.). (2020). Il privilegio della parola scritta: gestione, conservazione e valorizzazione di carte e libri di persona. Associazione Italiana Biblioteche.
).
El análisis aquí esbozado se ve enriquecido por la consideración de la
naturaleza particular de un tipo de biblioteca, la universitaria, que
puede adoptar una dimensión de biblioteca histórica, por cuanto puede
llegar a custodiar colecciones especiales, compuestas, según el caso
particular que aquí planteamos, por colecciones personales de autores, y
que requieren un mayor nivel de interpretación, así como una atención
específica y una planificación de buenas prácticas para su valorización.
1.2 Bibliotecas académicas y la tercera misión: la centralidad de las colecciones de autor
⌅Los
antecedentes que hemos esbozado contribuyen a enriquecer las
perspectivas para dibujar nuevos modelos de universidad, especialmente
en relación a la definición de una Tercera Misión. Si la idea de que las
universidades deberían desempeñar un papel importante en la
transmisión, mediación y comunicación de conocimientos, que de otro modo
permanecerían "no expresados"
3
Según
el filósofo y antropólogo húngaro Michael Polanyi, el conocimiento no
expresado (o tácito) es aquel conocimiento que no puede formalizarse ni
transmitirse fácilmente a través de palabras o símbolos. Es una forma de
conocimiento implícito, no siempre consciente, que se manifiesta a
través de la experiencia directa, la intuición, la imitación y la
práctica. Es en este sentido que aquí se entiende el término,
convencidos de que, si no son objeto de procesos de participación, el
conocimiento producido por las universidades permanece en esa condición.
(Polanyi, 2018)
,
surge ya durante la década de 1960, el impulso al desarrollo de
prácticas eficaces directamente relacionadas con la misión social y
cultural de la universidad no se produjo hasta principios de la década
de los 2000. Además, en una primera fase de reflexión sobre las posibles
tareas de la universidad, que van más allá de las tradicionales
misiones de investigación y docencia, se evidenció la necesidad de
comunicación entre la academia, el Estado y el mundo empresarial, según
un modelo de triple hélice que tuvo como objetivo incentivar la difusión
de productos de innovación orientados a la producción y el desarrollo
económico. Es mediante la difusión de una visión más ligada al impacto
social, cuando emerge un modelo complejo de Tercera Misión, que intenta
integrar la valorización económica de los procesos de investigación
junto con los aspectos de comunicación y producción cultural, dirigidos a
toda la sociedad civil y agrupados bajo el término general de
participación pública (Sabba, 2020Sabba, F. (2020). La valorizzazione del patrimonio bibliotecario tra public engagement e public history. AIB Studi, 60 (1), 9-18. DOI: https://doi.org/10.2426/aibstudi-12025.
).
En
esta visión multifacética y polisémica del concepto de la Tercera
Misión, el diseño de servicios dirigidos a un público más amplio y
diferente adquiere un papel central, lo que ha sentado las bases para la
reflexión sobre el papel de las bibliotecas académicas en este
contexto. De hecho, los servicios de la biblioteca académica evolucionan
en estrecha relación con los cambios derivados de las funciones de la
universidad. De este modo, a las clásicas funciones de apoyo a la
enseñanza e investigación, se ha ido sumando la atención a nuevos
atributos como la ciencia abierta y, también, la valorización de
colecciones especiales, atribuibles en el marco de la Tercera Misión (Cassella, 2020Cassella, M. (2020). Biblioteche accademiche e terza missione. Editrice Bibliografica.
).
Es en este contexto, como los fondos de autor se convierten en objetos
de particular interés, asumiendo, además de la clásica función de objeto
de investigación, la de piedra angular para la planificación de
prácticas de difusión del patrimonio de la universidad, que pueden
implementarse a través de la valorización de los propios fondos, en
tanto que vestigios de contextos históricos determinados.
La necesidad de adoptar enfoques específicos, tanto en lo que respecta a la conservación y gestión, como en las prácticas de valorización que tienen como objeto colecciones especiales, se evidencia por el sesgo de la sección de Rare Books and Special Collections de IFLA que, en diciembre de 2020, ha publicado el documento Competency Guidelines for Rare Books and Special Collections Professional 4 IFLA Rare Books and Special Collections Section et al., Competency Guidelines for Rare Books and Special Collections Professionals, (2020), https://repository.ifla.org/handle/12345789/138. , con el objetivo de 'proporcionar dirección y orientación a los profesionales de colecciones especiales para facilitar su desarrollo profesional y gestionar colecciones especiales de acuerdo con las políticas institucionales y las necesidades de los usuarios'. El grupo de trabajo de la IFLA subraya así la necesidad de programar apoyos formativos especiales para los profesionales, constituyéndose en un punto de referencia para compartir materiales y experiencias significativas en el contexto en cuestión. Por parte italiana, las Linee guida sul trattamento dei fondi personali 5 Linee guida sul trattamento dei fondi personali -AIB-WEB. https://www.aib.it/struttura/commissioni-e-gruppi/gbaut/strumenti-di-lavoro/linee-guida-sul-trattamento-dei-fondi-personali/. , desarrolladas por la Asociación Italiana de Bibliotecas, pretenden ser una guía para planificar unas buenas prácticas en la gestión, conservación y valorización de estos fondos.
El punto fundamental
para comprender bien estos fondos está, según la definición dada por las
directrices, en las «personas significativas en el mundo de la
cultura», en torno a las cuales se agrupan las «categorías de bienes
culturales, ya definidas por las ciencias de los archivos, bibliotecas y
museos, y entre ellas las bibliotecas de autor, los archivos
personales, los archivos culturales, pero también colecciones de diversa
índole». Subrayando la heterogeneidad característica de los recursos
que componen estos fondos, las directrices sugieren que «el elemento
agregador sigue siendo el individuo y, por tanto, el corpus analizado
debe ser un documento de testimonio de los intereses, actividades y
relaciones de la persona en el contexto histórico y cultural» en el que
actuó". En este sentido deben entenderse las recomendaciones que, para
su integración entre los enfoques bibliotecario y archivístico,
surgieron en el contexto del seminario Biblioteche e Carte d'Autore. Tra questioni cruciali e modelli di studio e gestione, resumidas en la aportación homónima de Fiammetta Sabba (Sabba, 2016Sabba, F. (2016). Biblioteche e carte d’autore: tra questioni cruciali e modelli di studio e gestione. AIB Studi, 56 (3), 421-434. DOI: https://doi.org/10.2426/aibstudi-11506.
).
Significativamente, la referencia a la disciplina archivística es
necesaria para la correcta planificación de prácticas para la
contextualización de los recursos, desde el punto de vista de la
reconstrucción de la red de personas, familias e instituciones,
vinculadas no sólo a los ejemplares sino principalmente a los temas
referidos al productor, en torno al cual se desarrolla la historia del
fondo. Sobre esta concepción se pueden adscribir las reflexiones
respecto a los authority file, posiblemente estandarizados
conforme a las directrices ISAAR (CPF), que constituyen la
contextualización de los recursos catalogados y, además, se configuran
como puntos de acceso para los recursos, independientemente de su
naturaleza, origen y función.
Un refuerzo para esta conjunción de perspectivas técnicas y profesionales debe ciertamente referirse a la implementación de procedimientos informáticos que permitan la integración de bases de datos heterogéneas, según los modelos de interoperabilidad apuntados anteriormente y que se beneficien de la racionalización de los authority file para el establecimiento de procedimientos eficaces en la valorización del fondo como unidad. Esto pone de relieve la relevancia del sujeto productor en la interpretación del fondo personal, que se sitúa en el centro para una reconstrucción de los contextos, un proceso en el que no depende sólo de su descripción histórico-biográfica sino, más aún, de la densa red de relaciones que mantiene con otros sujetos productores, lugares y entidades en general. La centralidad de las relaciones como canal interpretativo del fondo sugiere naturalmente una referencia a los modelos conceptuales y tecnologías de Linked Open Data (LOD).
Las conexiones profundas
que el sujeto productor tiene con otros sujetos productores, o en
general con otras entidades, son un elemento importante de la
descripción archivística, porque permiten trazar una densa red de
relaciones transversales, propias de un triple enfoque, y permiten
trabajar en la tipificación de las relaciones personales, en un grado de
análisis profundo, determinado por el modelo ontológico elegido (Tomasi, 2022Tomasi, F. (2022). Organizzare la conoscenza: Digital Humanities e Web semantico : un percorso tra archivi, biblioteche e musei. Editrice Bibliografica.
).
Por
tanto, si, tal como se ha mostrado hasta ahora, los fondos de autor
deben dar testimonio del contexto histórico del sujeto productor, será
necesario cruzar los confines de la biblioteca en busca de todas las
huellas, documentales o de otro tipo, capaces de reconstruirlo. Una vez
recopiladas las huellas, como veremos, su estructuración conforme a
modelos de descripción multiformes, precisamente por su naturaleza
multiforme, nos obligará a interrogarnos sobre las estrategias adecuadas
en la integración de datos que permitan una búsqueda conjunta.
Precisamente, la función fundamental que desempeñan las ontologías en el
contexto de Linked Open Data emerge como el punto de apoyo para la
transformación de datos en conocimiento. El uso del Resource Description
Framework (RDF) se configura como una forma de expresar la realidad
observada a través de aserciones o tripletas, donde el mecanismo
sujeto-predicado-objeto da coherencia semántica a los metadatos. Sin
embargo, es con la adopción de la ontología, como abstracción formal de
un dominio, como se establece un enfoque que promueve una reflexión
detallada sobre la estructuración del conocimiento. En un contexto muy
determinado, como el del patrimonio cultural, la ontología asume un
papel multifacético, donde el modelo conceptual inicial debe actuar, en
primer lugar, como una herramienta facilitadora del intercambio
semántico, como lo demuestran los intentos de integrar modelos
ontológicos de diferentes dominios. La transición de estándares
metodológicos a estándares formales constituye una fase inicial del
proceso, pero es a través de la transición de esquemas a ontologías como
se establece la verdadera frontera conceptual. La creación de sistemas
de diálogo, a un nivel semántico, constituye la llave maestra que
posibilita la integración, asegurando al mismo tiempo la preservación
del máximo contenido informativo de los datos (Tomasi, 2017Tomasi, F. (2017). Archivi di persona in linked open data: il modello concettuale come strumento di integrazione nei GLAMs. AIB Studi, 57 (2), 283-310. DOI: https://doi.org/10.2426/aibstudi-11647.
).
El caso paradigmático del Europeana Data Model (EDM) evidencia el
fructífero esfuerzo encaminado a producir directrices para agregar
recursos heterogéneos, facilitando el diálogo inicial entre objetos
patrimoniales, así como la revisión según una perspectiva object oriented de FRBR, lo que llevó al nacimiento de FRBRoo, que comparte varias
clases con CIDOC-CRM, en un intento declarado de beneficiarse de la
posible integración de los recursos bibliográficos con los museísticos.
La creación de un modelo ontológico para instituciones culturales (GLAM -
Galerías, Bibliotecas, Archivos, Museos) representa una práctica
desafiante que requiere un enfoque multifacético. Este enfoque implica,
traducir los estándares de metadatos existentes a ontologías, comparar
modelos de ontologías preexistentes y, si es necesario, introducir
modelos de ontologías completamente nuevos.
1.3 La línea de investigación UniTo-UC3M: reflexiones sobre desafíos comunes (modelización conceptual, innovación digital, enriquecimiento de metadatos)
⌅Se plantean, por tanto, unos desafíos conceptuales, epistemológicos y, naturalmente, de objetivos de aplicación, que se han convertido en un campo bien delimitado para la formulación de un objeto de investigación, conducente a la propuesta hipotética de proyectos de investigación. Este desafío es el que han acometido dos grupos de investigadores de la Universidad De Turín y de la Universidad Carlos III de Madrid.
La línea de investigación común, en la actualidad, consiste, en primer lugar, en la identificación de una tipología documental específica (los fondos de autor), incluida en los fondos de las bibliotecas académicas que preservan fondos históricos, y que están promoviendo actividades de valorización en el entorno digital. El objetivo es compartir: a) el análisis de la literatura científica relevante; b) el análisis de experiencias, estudios de caso, buenas prácticas; c) la evaluación de modelos conceptuales capaces de garantizar una representación adecuada de recursos bibliográficos y documentales heterogéneos, con especial referencia al enriquecimiento de los metadatos; d) la elección de los recursos tecnológicos más adecuados para lograr la consecución de los objetivos identificados.
Estos objetivos definidos constituyen, en todo caso, un problema común para las instituciones culturales, más allá de las fronteras nacionales. Es así como se ha concebido el lanzamiento de una línea de investigación conjunta entre la Universidad de Turín (Departamento de Estudios Históricos) y la Universidad Carlos III de Madrid (Departamento de Biblioteconomía y Documentación). En particular, la convergencia de los temas de investigación fue inmediata a partir de la comparación con las prácticas de valorización de colecciones personales implementadas por las dos universidades, posible gracias a la concesión de un período de estancia de investigación por parte del equipo turinés, durante el cual el grupo de trabajo italiano tuvo la oportunidad de observar estrategias, prácticas y reflexiones implementadas en la biblioteca de la universidad Carlos III y, por tanto, definir las líneas de una vía de investigación compartida.
En
particular, fue particularmente significativo el análisis del archivo
personal del pintor valenciano José Manaut Viglietti, depositado en la
Biblioteca del campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III, que
por la complejidad de la documentación recogida comparte varias
afinidades con el objeto de estudio del modelo italiano, permitiendo el
surgimiento de reflexiones compartidas. Este archivo, compuesto por más
de 6.000 documentos de diversa índole, como fotografías, manuscritos,
escritos, anotaciones, dibujos, material preparatorio de libros y
documentos personales, fue objeto de un proyecto de colaboración entre
la biblioteca y el departamento de Humanidades de la universidad,
comenzado en 2006. Además de las actividades de conservación,
organización, inventario y digitalización del Archivo, a lo largo de los
años se han llevado a cabo diversas iniciativas de difusión, en
particular exposiciones virtuales. El contenido del archivo de Manaut
tiene un fuerte componente visual, con especial énfasis en la colección
de dibujos realizados durante la reclusión del pintor en las prisiones
madrileñas de Porlier y Carabanchel, entre 1943 y 1944, así como en los
diarios que escribió a lo largo de su vida, especialmente en los
escritos durante su privación de libertad que, en conjunto, constituyen
un testimonio significativo de la vida de los presos republicanos en las
prisiones franquistas (Botías Camacho et al., 2022Botías
Camacho, R. B., de la Cruz, H., Jiménez, R., Andrade, E., y Ramos, M.
(2022). José Manaut Viglietti. Exposiciones virtuales. XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales: Sostenibilidad Para Las Bibliotecas Del Siglo XXI.
).
Los
problemas y desafíos vinculados a la valorización de estos objetos
complejos son comunes y giran en torno al doble tema de la integración
de los datos heterogéneos que los constituyen, y la posterior generación
de narrativas efectivas a partir de ellos, capaces de contar el
contexto histórico del que provienen. Los documentos son un vestigio. Al
mismo tiempo, se comparte la reflexión sobre la adecuada integración de
modelos conceptuales y tecnologías de Linked Open Data con el objetivo,
precisamente, de integrar la información mediante la implementación de
procedimientos de investigación federados (Hidalgo-Delgado et al., 2016Hidalgo-Delgado,
Y., Senso, J. A., Leiva-Mederos, A., y Hípola, P. (2016). Gestión de
fondos de archivos con datos enlazados y consultas federadas. Revista Española de Documentación Científica, 39 (3), e145-e145. DOI: https://doi.org/10.3989/REDC.2016.3.1299.
)
y, en particular, a través de la contextualización de los recursos
documentales mediante la valorización de la red de relaciones que
mantienen los documentos entre sí pero, sobre todo, con personas o
entidades que son responsables de ellos por diversas razones. Las
reflexiones sobre el papel de los authority file en los
procedimientos de desambiguación y contextualización de la información
son muy ricas tanto del lado italiano como del español, donde se
cuestionan los modelos adecuados para la interoperabilidad de los
recursos biográficos (Garzón-Farinós y Mancebo, 2018Garzón-Farinós,
F., y Mancebo, F. P. (2018). Los registros de autoridades personales de
la comunidad bibliotecaria revisitados en la web semántica. Anales de Documentación, 21 (1). DOI: https://doi.org/10.6018/ANALESDOC.21.1.301521.
) o sobre la licitud de la integración de información procedente de bases de datos externas como Wikidata (Agenjo Bullón y Hernández Carrascal, 2018Agenjo Bullón, X., y Hernández Carrascal, F. (2018). Registros de autoridades, enriquecimiento semántico y “Wikidata.” Anuario ThinkEPI, 12(1), 361-372. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a17.
), en tanto que herramienta de apertura de authority orientada no solo a la difusión de información documental vinculada a
la misma, sino también a la propia implementación del registro de
autoridad a través de procedimientos de crowdsourcing (Bianchini et al., 2022Bianchini,
C., Bargioni -Camillo, S., Pellizzari, C., y Girolamo, S. (2022).
Authority file of personal names in SBN and Alphabetica: problems and
perspectives. Bibliothecae.it, 11 (1), 247-314. DOI: https://doi.org/10.6092/ISSN.2283-9364/15078.
).
2. Metodología y resultados
⌅Requisito previo y necesario, abordado en la introducción, es el reconocimiento de los límites del objeto de estudio. Según se ha argumentado, la multiformidad de fondos personales no sólo se comprueba en este caso, sino que, por la misma razón, se confirma mediante el censo de recursos documentales atribuible al productor de nuestro estudio de caso, Emanuele Artom. Procuraremos, pues, ilustrar las estrategias adoptadas en la recuperación de recursos documentales y, por tanto, presentar el ecosistema de recursos de información resultante. Como se puede suponer, las metodologías adoptadas son múltiples, debiendo responder no sólo a la heterogeneidad de la naturaleza de las fuentes documentales utilizadas, sino también a las profundas diferencias en los contextos de su recuperación. De hecho, los objetos de investigación fueron tanto las instituciones culturales que custodian los recursos en papel, como sus respectivos repositorios digitales.
Por esta razón, el enfoque de la investigación debía tener en cuenta no sólo las metodologías específicas de la information retrieval en el campo bibliotecario y archivístico, sino también las estrategias
relacionadas con la realización de estos procesos en un entorno digital.
Por esta razón no abordaremos aquí las operaciones concretas realizadas
para la recuperación de los corpus documentales, por cuanto se basan en
las ya conocidas prácticas de catalogación e investigación de
inventarios en el caso de los recursos materiales, mientras que en el
caso de los recursos digitales no son estandarizables, ya que esas
prácticas son específicas de la plataforma en la que se operan. Sin
embargo, para los fines de este estudio es relevante la contemplación
del proceso general que condujo al censo final, y que, para el propósito
para el cual fue elaborado, presenta algunas características
peculiares. Hay que tener en cuenta, de hecho, que el objetivo último de
la recopilación de estos recursos no es la recuperación de su contenido
informativo -al menos en este momento inicial- sino la verificación de
la presencia efectiva de los recursos en formato digital y el
reconocimiento de la descripción, estrategias de estructuración y
gestión de los mismos. Es en este sentido que se debe considerar la
inclusión de elementos que no pertenecen tanto a los recursos
documentales directamente recopilados por el productor, como los datos
de archivo que pueden contribuir a la contextualización del fondo a
través del enriquecimiento de elementos de procedencia (Giovannetti y Tomasi, 2021Giovannetti,
F., y Tomasi, F. (2021). The Linked Finding Aid as a Platform for
Textual Research: The Case Study of the Giuseppe Raimondi Archive. En C.
Teixeira Lopes, C. Ribeiro, F. Nicolucci, I. Rodrigues, y N. Freire
(eds.), Linked Archives International Workshop 2021,104-113. CEUR Workshop Proceedings.
).
Nuevamente, por las mismas razones, el censo resultante no incluirá la
lista de recursos individuales encontrados, pero sí indicará
analíticamente las consistencias documentales y su organización,
comparándolos con los elementos digitales encontrados en los
repositorios digitales para verificar la integridad de estos últimos.
Así, el censo se presenta en los siguientes epígrafes, cada uno de los
cuales se refiere a una institución responsable de la conservación y
gestión de los recursos examinados.
2.1 La biblioteca histórica “Arturo Graf” de la Universidad de Turín6 https://anagrafe.iccu.sbn.it/it/ricerca/dettaglio.html?codice_isil=it-TO0529.
⌅Fondos documentales físicos: | ||
Corpus: | Fondo “E. Artom” | |
Consistencia: | 823 volúmenes agrupados en dos estantes y divididos en cinco secciones (AR-V), de los cuales 51 volúmenes antiguos y 23 misceláneas. | |
Catálogo | Una impresión del tipo “Staderini”. Ejemplares también descritos en el Catálogo Universitario (digital) según normas ISBD. | |
Repositorios digitales: | ||
Repositorio | Opal libri antichi | Digital Library |
Aplicación | Custom | Custom/INERA |
Consistencia | 258 objetos | 258 objetos |
Presencia y estado de objetos digitales | Presente en formato PDF sin OCR. No existen archivos .tiff de alta resolución. | Presente en formato PDF sin OCR. No existen archivos .tiff de alta resolución. |
Estándar de descripción: | Sin estándar | ISBD/varios |
Los corpus aquí enumerados constituyen el punto de partida de esta investigación. Como ya se ha mencionado en la introducción, es precisamente la reflexión sobre el desarrollo de servicios de valor añadido en el contexto de la biblioteca académica, lo que ha fundamentado la reflexión sobre la valorización de las colecciones de autor.
La catalogación digital de los ejemplares de la colección
en el Catálogo Universitario se realizó en 2013, en el contexto de una
tesis de maestría (Prandi, 2014Prandi, E. (2014). Emanuele Artom e i suoi libri. Università degli Studi di Torino.
)
.Esta operación condujo a la inclusión en el catálogo de las
descripciones de todos los ejemplares modernos, excluyendo sin embargo
los ejemplares antiguos y misceláneas, debido a la imposibilidad de
describirlos adecuadamente a causa de las limitaciones técnicas de la
aplicación. En aquella ocasión, sin embargo, se elaboró un catálogo de
todos los ejemplares en un archivo de texto, incluido en el trabajo de
tesis mencionado. El indiscutible valor del patrimonio de la biblioteca
ha llevado también a su aplicación en diversas iniciativas de
digitalización, encaminadas a preservar y, sobre todo, ampliar la
accesibilidad de los recursos, incluso antes de que se activen los
procesos de transformación digital que son objeto de este estudio. Estas
campañas surgieron en función de objetivos específicos, a menudo
vinculados a necesidades de carácter conservador o a demandas
específicas de profesores e investigadores.
Las consecuencias de
este enfoque se reflejan en la ausencia, en la mayoría de los casos, de
criterios homogéneos para seleccionar el material que se va a
digitalizar. Además, el carácter no programático de estas iniciativas da
como resultado la adopción de técnicas no siempre adecuadas en la
reproducción digital de contenidos. Sin embargo, proyectos de este tipo
mantienen una absoluta relevancia en la planificación de la Biblioteca
Digital (Bonora et al., 2023Bonora,
P., Giagnolini, L., Di Tella, A., y Tomasi, F. (2023). Department
Digital Library: from a collector of digital resources to a tool for
research, teaching and the third mission. Bibliothecae.it, 12 (2), 443-463. DOI: https://doi.org/10.6092/ISSN.2283-9364/18712.
),
tanto por la riqueza cuantitativa y cualitativa de los recursos, como
en relación a las recomendaciones de recuperación de los resultados de
anteriores iniciativas de digitalización, formuladas en las Linee guida per la digitalizzazione del patrimonio culturale
7
Cfr. Capítulo 2.3.4 delle Linee guida per la digitalizzazione del patrimonio culturale | Piano nazionale di digitalizzazione del patrimonio culturale.https://docs.italia.it/italia/icdp/icdp-pnd-digitalizzazione-docs/it/v1.0-giugno-2022/index.html.
.
Este contexto justifica que sea necesario insertar el proyecto de
creación de la Biblioteca Digital - UniTo mediante la migración de los
contenidos aquí mencionados desde los repositorios actuales a los
contenedores preparados por Inera8
https://www.inera.it/.
,
operación que involucra plenamente la biblioteca “Arturo Graf ”, ya que
es la responsable directa de la digitalización más masiva, llevada a
cabo durante la última década y fusionada en la plataforma en línea
'OPAL libros antiguos'9
El repositorio, ahora coordinado con la Biblioteca Digital, podía consultarse en el siguiente enlace: http://www.opal.unito.it/psixsite/default.aspx.
.
La base de datos del proyecto, en la actualidad, es sin duda el
depósito más rico de material digitalizado integrado en el sistema de
Biblioteca Digital, con más de 26.000 ejemplares. La operación de
migración presentó algunos problemas críticos, debido al ya reiterado
carácter no orgánico de los contenidos. De particular importancia fue la
falta del código de identificación BID10
Un código de 10 caracteres que identifica unívocamente cada documento en el contexto del Sistema Bibliotecario Nazionale (SBN)
entre los metadatos asociados a los recursos presentes en Opal, que
hubiese permitido la conexión entre las descripciones de los ejemplares
digitalizados con los ya presentes en los catálogos a los que pertenece
la biblioteca. Una meticulosa y cuidadosa operación de revisión de datos
suplió esta carencia con la asignación de los identificadores
adecuados, mediante un procedimiento de conciliación manual de los
recursos individuales con las descripciones del catálogo. La operación
también permitió identificar imprecisiones de diversa índole,
principalmente relacionadas con la metadatación, consolidándose, así,
como un procedimiento eficaz de calidad de los datos.
2.2 ASUT: archivo histórico de la Universidad de Turín11 https://www.archiviostorico.unito.it/it.
⌅Fondos documentales físicos: | |
---|---|
Corpus: | No existe un corpus completo relativo a la figura de Artom |
Consistencia: | Son de interés algunos documentos divididos en dos unidades de archivo diferentes y dos registros |
En Asut se conservan los registros de la carrera universitaria de los estudiantes, incluido el de Emanuele Artom. De particular interés fue el hallazgo de algunos documentos no atribuibles al autor como productor, pero que son de gran utilidad para contextualizar la historia documental de la colección de libros conservados en el Museo “A. Graf”. La serie "Recapitulaciones de la Facultad de Letras y Filosofía, 1924-1946" contiene una unidad de archivo relativa a las recapitulaciones de la "Biblioteca de la Facultad de Letras y Filosofía", nombre de la institución antes que fuese dedicada a Arturo Graf. La unidad indicada contiene información relativa al legado de la familia Artom, que se produjo en julio de 1945 por los padres de Emanuele. Muy interesante es el registro referido al crecimiento del patrimonio de la biblioteca ese año. De hecho, contiene la descripción de todos los objetos recién inventariados pertenecientes al legado Artom, lo que permite confirmar la completa conservación de los ejemplares, comparando su consistencia respecto a los realmente catalogados y depositados en la actualidad.
2.3 Fundación CDEC (Centro de Documentación Judía Contemporánea)12 https://www.cdec.it/.
⌅Fondos documentales físicos: | |||
---|---|---|---|
Corpus: | Fondo ‘E. Artom’ (archivo) | Biblioteca | |
Consistencia: | 2.616 trabajos reunidos en 35 expedientes que a su vez se dividen en 4 sobres de 0,55 metros lineales | 12 ejemplares de los cuales 10 obras de las que Emanuele es autor y 2 de las cuales es protagonista | |
Repositorios digitales: | |||
Biblioteca digital | |||
Colecciones repartidas | Archivo | Fototeca | Biblioteca |
Aplicación | Xdams para gestionar recursos de archivo en el backend. La plataforma OpenDams se utiliza para la integración y publicación de recursos. | ||
Consistencia | 35 unidades de archivo de la colección ‘Emanuele Artom’ divididas en tres series. 4 unidades de archivo del Fondo Carlo Alberto Viterbo y 2 unidades respectivamente del Fondo Massimo Adolfo Vitale y del Fondo Antifascistas y partisanos judíos en Italia 1922-1945. | 17 fotografías individuales | 12 ejemplares de los cuales 10 obras de las que Emanuele es autor y 2 de las que es protagonista |
Presencia y estado de objetos digitales | Están presentes objetos digitales de documentos individuales de las unidades de archivo. Accesible en línea a través de un visor especial. | Están presentes objetos digitales de los documentos individuales de archivo. Accesible en línea a través de un visor especial. | Ausentes |
Normas de descripción | ISAD e ISAAR (CPF) | Las fotografías individuales se describen siguiendo el recorrido de la tarjeta ISBD F (ICCD) | ISBD |
Formato di representación | EAD3 E EAC-CPF | x | UNIMARC |
El fondo de archivo en cuestión alberga una amplia gama de documentación de carácter predominantemente político perteneciente a la familia Artom. Esta colección incluye, entre otros elementos, tarjetas de partido, insignias de brigada utilizadas por los opositores al régimen fascista y por partisanos de la Resistencia. La documentación incluye también la correspondencia mantenida por Amalia Segre, madre de Emanuele, con las autoridades sobre la propuesta de nombrar una calle de Turín en honor a su hijo, así como su correspondencia con el CDEC para la publicación de los diarios.
La génesis de este fondo documental se remonta a la investigación y recopilación de material de archivo iniciada por Amalia Artom en el período inmediatamente posterior a la guerra, con la intención principal de preservar y transmitir la memoria de su hijo Emanuele. Gran parte de la documentación fue editada personalmente por Amalia para garantizar la accesibilidad de los diarios, reconocidos como fuentes primarias de importancia para el estudio del judaísmo y la Resistencia en Italia. Toda la documentación fue reacondicionada y digitalizada por la Fundación, fusionándose luego con el sistema integrado de consulta que representa la Biblioteca Digital CDEC 13 https://digital-library.cdec.it/cdec-web/. . De hecho, el portal permite la consulta conjunta de los recursos documentales del archivo, biblioteca y fototeca. Esta última se constituye como un archivo imaginado, estructurándose únicamente en un entorno digital como una colección de materiales fotográficos procedentes del archivo histórico de la fundación o de colecciones externas.
La posibilidad de consulta conjunta de los recursos se logra por la integración de datos OpenDams 14 https://www.regesta.com/cosa-e-xdams/. , permitiendo únicamente, por ahora, la consulta de los recursos mediante búsquedas textuales y la posibilidad de filtrar los resultados, bien por la colección a la que pertenecen, bien por la cronología. La razón de esta limitación hay que buscarla en la falta de integración efectiva de la información documental a nivel del modelo de datos. De hecho, en la actualidad, estos datos se comunican sólo gracias al establecimiento de conexiones manuales entre los recursos del archivo y de la biblioteca, trazadas a partir de relaciones comunes con personas y entidades destacadas del archivo. Sin embargo, la operación más importante en el contexto de la creación de la Biblioteca Digital de la Fundación se encuentra en la creación de un archivo de autoridad utilizando tecnologías Linked Open Data. La absoluta preeminencia de los nombres de las personas, respecto al objetivo de preservar la memoria de la Fundación, es evidente y potenciada por la implementación de estas tecnologías en la gestión de archivos de autoridad. En particular, la consideración pertinente del ámbito que se debe representar llevó a la creación de una ontología específica para la Shoah15 http://dati.cdec.it/lod/shoah/reference-document.html. , con el objetivo principal de esbozar rigurosamente los conceptos y las relaciones que caracterizan el proceso de persecución y deportación de judíos de Italia, entre 1943 y 1945. La ontología se centra principalmente en la relación entre las clases "Persecución" y "Persona". A través de la clase "Persecución", se han identificado y descrito las distintas fases, que van desde el arresto, el encarcelamiento (tanto en prisión como en campos de internamiento italianos), hasta la deportación a los campos de concentración y exterminio nazis o, en algunos casos, a la muerte en Italia antes de la deportación. Como hemos anotado, los datos personales y biográficos de las víctimas de persecución, junto con su destino, están representados en la clase "Persona". La navegación de los datos así generados es posible mediante el acceso a un punto final SPRQL y a través de las visualizaciones de gráficos de LODview16 Los servicios de visualización de la información “a grafo” están todavís disponibles en el siguiente enlace: http://dati.cdec.it/. . Además, la lista de autoridades ahora está completamente integrada en la Biblioteca Digital, lo que permite ser interrogada a partir de las personas y organismos destacados responsables de los documentos recopilados, en diversas atribuciones.
2.4 Proyecto “Pubblico dominio de Turín”17 https://www.sba.unito.it/it/attivita-culturali-e-di-terza-missione/pubblico-dominio
⌅Repositorios Digitales: | |
---|---|
Repositorio | DigitUnito e Internet Archive |
Procedencia | Biblioteche Civiche Torinesi, Biblioteca storica A. Graf dell'Università di Torino, Accademia di Medicina di Torino, Biblioteca dell'Istituto piemontese Antonio Gramsci di Torino e dell'Archivio Storico dell'Università di Torino |
Consistencia | 16 recursos |
Presencia y estado de los objetos digitales | Están presentes las digitalizaciones en pdf de todos los recursos con OCR cuando es posible |
Norma de descripción | DublinCore |
En 2014, la ciudad de Turín dio origen a un innovador proyecto de colaboración, centrado en el concepto de “dominio público”, combinando las sinergias de la Universidad de Turín, el Politécnico de Turín y las Bibliotecas Cívicas de Turín. Esta colaboración tiene como objetivo enriquecer y compartir la programación cultural, promoviendo activamente la lectura y los servicios bibliotecarios a través de una serie de eventos centrados en el concepto de dominio público. Cada año se organizan eventos performativos, educativos y populares, para celebrar las obras de autores que pasan al dominio público. En este contexto se inscribe la digitalización de las obras de Emanuele Artom, finalizada en 2015 gracias a la colaboración de las Bibliotecas Cívicas de Turín, la Biblioteca "A. Graf” de la Universidad de Turín, de la Academia de Medicina de Turín, de la Biblioteca del Instituto Antonio Gramsci Piamonte de Turín y del Archivo Histórico de la Universidad de Turín. Los recursos en cuestión han sido convenientemente digitalizados y accesibles mediante su publicación en la interfaz web de DigitUnito 18 La interfaz del DigitUnito esáaún disponible en el enlace: https://www.omeka.unito.it/omeka/. Se aconseja aún consultar los contenidos en el nuevo ambiente integrado, constituido por la Biblioteca Digital-Unito, en el siguiente enlace: https://dl.unito.it/it/. , un grupo de investigación universitario involucrado en la digitalización de material documental destinado a la investigación. Además, con el fin de reforzar la accesibilidad de los contenidos culturales de dominio público, los recursos se han publicado en la plataforma Internet Archive, en la que se recogen, junto con los recursos derivados de otros proyectos de digitalización, en una única colección denominada " “Turin Public Domain” 19 https://archive.org/details/publicdomainturinytab=collection. .
2.5 Archivo histórico del Museo del Resorgimento italiano20 https://www.museorisorgimentotorino.it/.
⌅Fondos documentales físicos: | |
---|---|
Corpus | Fondo “E. Artom” |
Consistencia | Una unidad compleja y 7 unidades simples |
La colección que se conserva en el museo es fruto de una serie de donaciones realizadas por Amalia Segre, a partir de 1956. El fondo documental no es especialmente sustantivo desde el punto de vista cuantitativo, pero sí es de gran interés por su contenido. De hecho, se trata de un conjunto de colecciones de conferencias y notas de Emanuele, junto con su transcripción de los manuscritos de David Levi.
2.6 Archivo del Instituto Piamontés de Historia de la Resistencia y de la Sociedad Contemporánea 'Giorgio Agosti' (ISTORETO)21https://www.istoreto.it/
⌅Fondos documentales físicos: | ||
---|---|---|
Instituto | ISTORETO (G. Agosti) | Centro de Documentación de Historia Contemporánea y de la resistencia-Luserna San Giovanni San Giovanni |
Consistencia | 4 unidades archivísticas repartidas en diversos fondos, una fotografía y un documento audiovisual | Tres unidades archivísticas |
Catálogo digital | Tanto los inventarios, como las descripciones de archivos relacionados con ellos se recopilan y se pueden buscar desde la interfaz común de Archos. | Tanto los inventarios como las descripciones de archivo relacionadas con ellos se recopilan y consultan desde la interfaz común de Archos. |
Como puede deducirse de los objetivos específicos de las entidades en cuestión, la documentación relativa a Emanuele Artom conservada en ellas se refiere principalmente a acontecimientos y procesos relacionados con la militancia partisana del autor y su posterior arresto y tortura. Destaca el documento audiovisual, que recoge una interesante entrevista al escritor y antifascista italiano Massimo Ottolenghi 22 Massimo Ottolenghi, amigo de Emanuele en el instituto, también fue partisano y luchó por la liberación de Italia, principalmente en los valles del Piamonte. Se afilió al Partito D'azione, para el que dirigió el periódico "Giustizia e Libertà". , compañero de instituto de Emanuele, donde recuerda los momentos que pasaron juntos en su juventud.
3. Discusión y conclusiones
⌅La metódica investigación llevada a cabo para reconstituir el universo documental de Emanuele Artom ha llevado a considerar, como esperamos haber demostrado, un conjunto de recursos sin duda tan significativos como complejos. Se trata de una complejidad que no sólo está sugerida, sino que es verificable al analizar los múltiples factores que suponen la necesidad de plantear la posibilidad real de extraer conocimiento de un conjunto tan heterogéneo de fuentes. En primer lugar, parece preciso resaltar los elementos de complejidad destacables en esta colección, y que se pueden resumir en los siguientes factores:
-
Los recursos se conservan y pertenecen a diferentes instituciones, no siempre públicas, por lo que pueden existir impedimentos técnicos o regulaciones que compliquen la accesibilidad e integración de los recursos.
-
Los recursos documentales e informativos propietarios pertenecen a diferentes dominios de conocimiento, cada uno de los cuales obedece a reglas y estándares de descripción e intercambio no homogéneos.
-
La integración de los recursos debe orientarse a su uso por parte de categorías de usuarios específicas o especificables. La integración de estas categorías a nivel de descripción e interrogación en entornos digitales es sólo el primer paso hacia la reflexión sobre dispositivos e interfaces adecuados en una búsqueda analítica, orientada a la investigación y a la narración de contenidos con vistas a una previsible implementación de Servicios dirigidos a usuarios no especializados.
Hemos intentado responder a la primera hipótesis con el trabajo descrito en este estudio. El censo que proponemos no sólo ha permitido detectar el estado de la cuestión de las colecciones digitales de las distintas entidades, sino que también ha sido una oportunidad para comenzar fases de reflexión común con los operadores responsables, encaminadas a la planificación eficaz de prácticas conjuntas, que permitan valorizar la documentación de Emanuele Artom y, a través de ella, de la narración del contexto histórico representado.
El problema de la accesibilidad conjunta de los recursos no es nuevo para las instituciones documentales, incluidas las involucradas en este trabajo de investigación. Este problema se ha resuelto en parte mediante el uso de plataformas digitales para la consulta o al menos la visualización conjunta de datos. Con el fin de dar una respuesta se ha diseñado el desarrollo de la Biblioteca Digital de la Universidad de Turín, cuyo objetivo es el diseño y la creación de un portal dedicado a la valorización del patrimonio documental antiguo, destinado a garantizar el archivo y la accesibilidad a largo plazo de las colecciones digitales, según un modelo también defendido por la IFLA, según el cual «los usuarios deberían poder establecer fácilmente dónde se encuentran dentro del documento o colección, y deberían poder regresar con la misma facilidad a los puntos clave del documento (portada, inicio de página, capítulos, colofón, etc.). Deberíamos intentar recrear la experiencia de leer el original y, si es posible, ir más allá con funciones adicionales» 23 Paragrafo 5 delle “Linee guida per pianificare la digitalizzazione di collezioni di libri rari e manoscritti” consultabile sul repository IFLA: https://repository.ifla.org/handle/123456789/458. .
Operaciones similares también llevan a cabo las entidades archivísticas, como lo demuestra el portal de los Archivos de la resistencia del siglo XX (Archos) 24 http://www.metarchivi.it/. , en el que se integran los recursos documentales de 21 organismos de conservación, nacionales y locales. En ambos casos, sin embargo, la integración se ve facilitada por unos recursos recopilados que pertenecen al mismo dominio. De esta forma, la integración de su consulta se puede lograr mediante la simple inclusión de las descripciones en una misma base de datos, o aprovechando los protocolos adecuados para la publicación conjunta de recursos provenientes de diferentes bases de datos, como por ejemplo OAIPMH, en el caso de archivos.
Las mayores complicaciones en la realización de este procedimiento surgen por la necesidad de integrar recursos pertenecientes a diferentes dominios, como demuestra el caso emblemático del proyecto “Turin Public Domain”, en el que el objetivo de publicar la documentación del patrimonio cultural regional de libre acceso implicaba la inevitable inclusión de recursos heterogéneos. Por lo tanto, en este caso también intervinimos a nivel de las descripciones, en un intento de identificar un modelo descriptivo capaz de satisfacer las necesidades del proyecto. La publicación de los datos en cuestión en las dos plataformas indicadas, Digit Unito e Internet Archive, se consigue gracias al uso de Dublin Core para la descripción de los recursos. Una solución de este tipo permitió alcanzar el objetivo deseado, si bien implica un empobrecimiento del carácter analítico en la descripción de los recursos individuales, debido al modelo de metadatos adoptado.
La naturaleza limitada de las descripciones no es el
único problema que plantea la adopción de tales soluciones. De hecho, la
indicación de las relaciones entre los documentos, o entre ellos y los
organismos y personas responsables, se confía en soluciones no
automatizadas, que derivan bien de la presencia conjunta de elementos
textuales comunes en los metadatos descriptivos, bien por el
establecimiento manual de vínculos entre recursos. Las conexiones así
establecidas no están tipificadas y, por tanto, se caracterizan por un
nivel excesivo de generalidad que no permite explicar su naturaleza. La
reflexión sobre el desarrollo de estándares en el campo archivístico
tomó en consideración el problema, destacando la insuficiencia de los
estándares metodológicos (ISAD e ISAAR(CPF)) para el intercambio de
datos, lo que condujo al desarrollo de estándares formales de
intercambio basados en xml. (EAD y EAC -CPF) y que, debido a la falta de
homogeneidad de las descripciones a nivel de ítems y, sobre todo, al
exceso de ambigüedad en la categorización de las relaciones, no
satisfacían plenamente la necesidad de extraer conocimiento de los
recursos documentales a través de clarificación de contextos (Tomasi, 2017Tomasi, F. (2017). Archivi di persona in linked open data: il modello concettuale come strumento di integrazione nei GLAMs. AIB Studi, 57 (2), 283-310. DOI: https://doi.org/10.2426/aibstudi-11647.
).
La referencia a un sistema complejo, como el de la Biblioteca Digital
del CDEC, es particularmente relevante en este sentido. La integración
de datos en la plataforma, de hecho, también se produce a nivel
semántico gracias al desarrollo del proyecto 'dati.cdec', una plataforma
en la que se recoge el índice de personas y entidades destacadas,
formalizado conforme a Linked Open Data. El esfuerzo realizado por la
Fundación se basó en la conciencia del carácter fundamental y central de
las personas, como puntos de acceso a los documentos, en particular en
relación con el dominio del conocimiento representado por sus recursos
documentales.
El trabajo se ha desarrollado con una atención
equilibrada, tanto a los aspectos de integración de datos, por un lado,
basando el modelo conceptual adoptado en ontologías de referencia como
FOAF, como a la recuperación plena de la especificidad de la información
que contiene authority file, alcanzando así el desarrollo de una
ontología específica para la descripción de procesos de persecución y
secuestro. Si, por el momento, la estructuración de los recursos Linked
Open Data se refiere únicamente al archivo de authority file, ya
está en marcha la producción de listas de autoridades bibliográficas
según el mismo formulario, para facilitar la integración automática de
estos recursos con los de archivo, a través de las entradas del índice.
También en este mismo sentido se encuentra la intención de la Fundación
de recodificar todo el patrimonio archivístico en RDF, que actualmente
se encuentra en las fases previas de reflexión, por lo que se están
evaluando las posibilidades convenientes en cuanto a los modelos
conceptuales a adoptar, con especial atención hacia RIC- CM, cuya
predisposición a la integración de recursos heterogéneos ya se había
intuido poco después de su lanzamiento (Di Marcantonio, 2018Di
Marcantonio, G. (2018). Resource Description and Access and the
conceptual model Records in Contexts. A Conceptual Model for Archival
Description: comparable objects? Jlis.It, 9 (1), 129-136. DOI: https://doi.org/10.4403/jlis.it-12412.
).
Las reflexiones aquí compartidas deben imputarse al segundo tema de la complejidad característica de los objetos de estudio aquí planteados y explicados al inicio del epígrafe. Compartir la línea de investigación entre ambas universidades es, a juicio de los autores, una oportunidad para la comparación de buenas prácticas y, sobre todo, para el análisis crítico del desarrollo de modelos conceptuales de integración de datos documentales que se está llevando a cabo en los dos países. La relevancia del tema en el panorama de las Ciencias Documentales también se pone de relieve por la proliferación de iniciativas internacionales en el desarrollo de estos modelos, como lo demuestra la reciente aprobación, como modelo estándar de la IFLA, de LMRoo, una ontología formal que surge precisamente a partir de la creencia del beneficio derivado de la armonización de los modelos CIDOC-CRM y FRBR y que motivó el nacimiento en el año 2000 del International Working Group on FRBR/CIDOC CRM Harmonisation. Esta iniciativa reunió a representantes de las comunidades de bibliotecas y museos con la intención común de expresar el modelo IFLA FRBR utilizando los conceptos, herramientas, mecanismos y convenciones de notación proporcionados por CIDOC CRM, y de coordinar y, si fuera posible, fusionar los dos modelos orientados a los objetos, con el fin de contribuir a resolver el problema de la interoperabilidad semántica entre las estructuras de documentación utilizadas para la información de bibliotecas y museos.
La validez
de estos modelos en la integración de recursos, que son extremadamente
heterogéneos por su naturaleza y por los estándares de descripción,
queda demostrada por la presencia de numerosos proyectos de
investigación aprobados a este respecto (Coradeschi et al., 2021Coradeschi,
F., Degl’innocenti, E., Di Meo, C., Sanesi, M., Spadi, A., y Spinelli,
F. (2021). CIDOC CRM mapping for the integration of RESTORE project
resources. Umanistica Digitale, 11 (11), 47-70. DOI: https://doi.org/10.6092/ISSN.2532-8816/13690
).
Sin embargo, además de la necesaria reflexión sobre la adaptación de
soluciones halladas en otros contextos diferentes al presente estudio de
caso, surgen otras cuestiones que se resumen en abordar el tercer
aspecto de complejidad definido al inicio del epígrafe. La extracción de
conocimiento desde los ecosistemas documentales así modelados está
dirigida, de hecho, al uso de categorías específicas de usuarios,
especializados y no especializados, para quienes es necesario construir
interfaces y estrategias para la representación y comunicación de
informaciones diferenciadas. Si bien la definición de un modelo
conceptual adecuado para la descripción integrada de recursos y la
implementación de estrategias de visualización de información, se
definen aquí como dos puntos separados, deben entenderse como una fase
conjunta de reflexión para esta línea de investigación, como estamos
convencidos de que la definición de idoneidad del modelo debe tener en
cuenta, simultáneamente, su relevancia e integridad con respecto al
dominio de conocimiento representado, así como al propósito para el cual
se produce, esto es, la extracción de conocimiento a partir de datos
destinados a la investigación por parte de usuarios heterogéneos,
propios del mundo académico contemporáneo.
3. Agradecimientos
⌅El proceso de investigación que hemos presentado en este estudio ha sido posible por la inestimable colaboración de profesionales e investigadores de las entidades que detallamos en el estudio, tanto en la recopilación de recursos como en sus reflexiones teóricas. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de España y la Universidad Carlos III de Madrid su asesoramiento profesional y metodológico, como también a la biblioteca ‘A Graf’, la fundación CDEC, la Asut, el Museo del Risorgimento italiano y al ISTORETO su invariable contribución en la recopilación de recursos documentales.
4. Declaración de contribución de autoría
⌅Miguel Ángel Marzal: Conceptualización, Investigación, Metodología, Redacción-borrador original.
Angelo La Gorga: Conceptualización, Investigación, Metodología, Curación de datos, Redacción-borrador original.
Maurizio Vivarelli: Conceptualización, Investigación, Metodología, Redacción-revisión y edición.
5. Declaración de conflictos de interés
⌅Los/as autores/as de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.