CRÍTICA DE LIBROS / BOOK REVIEWS

 

Reseña del libro "Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital"

Mercedes Caridad Sebastián, Tony Hernández Pérez, David Rodríguez Mateos y Belén Pérez Lorenzo

Madrid: Síntesis, 2011. 231 p. ISBN 978-84-975674-6-6 ISBN Digital: 978-84-995861-7-5

 

 

La historia de la formación del patrimonio audiovisual, cinematográfico primero y después también televisivo, es un relato de pérdida y destrucción en el que la ciencia de la documentación, su organismos y representantes sólo han aparecido cuando mucho se había perdido de manera irremediable. Mientras la industria cinematográfica o la industria televisiva despreciaban sus propios productos en cuanto dejaban de ser rentables, pocas iniciativas públicas o privadas asumieron la defensa de este patrimonio y muy pocas de ellas además surgieron de las grandes instituciones relacionadas con la archivística, la biblioteconomía o la documentación.

Este libro, editado por Síntesis en versión impresa y en versión digital, y presentado por cuatro profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, impulsores y mantenedores del Master en Documentación Audiovisual, aborda los tres grandes problemas de la memoria audiovisual: La conservación de unos documentos cuyo soporte es extremadamente frágil y que además dependen de tecnologías en continuo cambio y con alto grado de obsolescencia; la gestión y el tratamiento documental de la señal audiovisual digital y su integración en distintos soportes; y la representación y análisis de los contenidos.

La obra admite desde el principio una visión restrictiva del concepto, ya que incluye en la documentación audiovisual sólo a aquellos documentos que, en su reproducción y visualización, incluyen simultáneamente imagen y sonido. Es decir, cine, televisión y producciones videográficas o multimedia, sea cual sea su ámbito de difusión. Documentos muy diferentes en su origen, en la constitución de sus materiales o en los métodos requeridos de preservación hasta la paulatina aparición de los formatos y soportes digitales que terminarán por imponerse tanto en el cine como en la televisión o en los nuevos ámbitos de difusión de los productos audiovisuales, como Internet o los teléfonos inteligentes.

Este enfoque conjunto es una de las virtudes de este libro. Tradicionalmente la documentación cinematográfica o, más estrictamente, el mundo de las filmotecas y la documentación televisiva han establecido compartimentos estancos: Actividades separadas, instituciones diferentes y sin relación entre ellas, programas de formación diversos para un área como la conservación de la cinematografía que surgió de iniciativas casi personales relacionadas con el patrimonio cultural mientras que la documentación de televisión comenzaba a desarrollarse en el interior de las propias empresas de televisión como elemento fundamental del proceso de producción.

Para los autores del libro, sin embargo, resulta evidente que estamos en un momento de convergencia, ya que los soportes analógicos propios de la cinematografía están destinados a convertirse prácticamente en piezas de museo cuya preservación será sin duda obligatoria por parte de las filmotecas mientras que los nuevos materiales de producción y distribución digital se impondrán en todos los ámbitos.

Por todo ello, el libro no es un manual de procedimientos para trabajar en centros de documentación de televisión, en filmotecas o en colecciones que gestionan documentos audiovisuales digitales. De hecho, los diferentes ámbitos de desarrollo de la documentación audiovisual dejan de estar presentes como tales y los textos se centran en las estrategias, modos y herramientas que la Documentación aporta a la gestión del patrimonio audiovisual.

El capítulo primero, titulado genéricamente La Documentación audiovisual, marca la pauta conceptual y terminológica que delimita los contenidos y es el que más abiertamente apuesta por esta visión conjunta ya que revisa las fechas claves de la historia de la preservación audiovisual en relación con la historia de los medios y destaca el valor del patrimonio audiovisual cinematográfico y televisivo además de exponer de manera sistemática la tipología de soportes y sus problemas de conservación.

En el segundo capítulo, Preservación y digitalización del mundo audiovisual, se revisan los métodos de transformación de los documentos analógicos en documentos digitales, en primer lugar con vistas a su difusión, pero también, desgraciadamente, a largo plazo, con vistas a la preservación de los contenidos con la máxima calidad, dada la dificultad y los costes que conlleva preservar los soportes analógicos.

Especialmente interesantes resultan los capítulos tres y cuatro donde se aborda la definición profesional del documentalista audiovisual y los cambios que se aprecian en este nuevo contexto, señalando las incertidumbres respecto a los contenidos, al acceso, a las responsabilidades en la gestión de los contenidos y a los problemas de rentabilidad o de derechos. La descripción de los sistemas de gestión de contenidos audiovisuales está tratada en estos capítulos y tiene su continuación en los capítulos cinco y seis que precisan los nuevos métodos de análisis documental para los contenidos audiovisuales y las especificaciones y normas de metadatos aplicables a la documentación audiovisual: Los metadatos son indudablemente uno de los elementos más directamente relacionados con el trabajo del documentalista audiovisual quien, por medio precisamente de ellos, otorga al documento audiovisual información administrativa, técnica, contextual o jurídica que garantizarán una gestión óptima y una recuperación perninente.

En la parte final del libro se abordan las fuentes documentales para la producción audiovisual, lo cual nos ofrece un panorama real de los fondos documentales audiovisuales disponibles y los modos de acceso. Y se completa con las iniciativas legislativas relacionadas con la política audiovisual en Europa y en Estados Unidos.

Sin duda el libro marca el camino a la investigación y a la formación académica de la documentación audiovisual por cuanto que propone nuevas áreas de desarrollo y nuevos perfiles profesionales que superan al tradicional documentalista audiovisual, limitado en buena medida a alimentar bases de datos con representaciones documentales de carácter textual. Son perfiles como el de “media manager”, encargado del control del flujo de documentos; el de “media editor”, dedicado a la elaboración y mejora de las herramientas de descripción y recuperación de contenidos; el de los especialistas en la valorización y preservación de fondos audiovisuales o el del “film researcher”, capacitado para la búsqueda y gestión de imágenes y sonidos en todo tipo de fondos documentales para la producción de cine y televisión.

 

Félix del Valle-Gastaminza
Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid
e-mail:fvalle@ccinf.ucm.es

 

Cómo citar este artículo / Citation: del Valle-Gastaminza, F. (2011). Reseña del libro "Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital". Revista Española de Documentación Científica, 36(1): ecl001. http://redc.revistas.csic.es.

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.