CRÍTICA DE LIBROS/BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "WHAT ARE UNIVERSITIES FOR?"

 

Stefan Collini
2012. London: Penguin Books. 216 pp. ISBN 978-1-846-14482-0

 

 

What are universities for? de Stefan Collini, es una obra provocativa, instructiva y crítica en la que el autor reflexiona sobre los cambios que están aconteciendo en el mundo universitario durante las últimas décadas. Más que una búsqueda de la definición del concepto de universidad o de adoptar un acercamiento histórico sobre la formación de las universidades, Collini centra su atención en los peligros que entraña la presión actual a la que están sometidas las universidades por parte de políticos y gestores en materia científica. A lo largo de estas 200 páginas, analiza y profundiza en la naturaleza de estas complejas instituciones, sus objetivos y su necesidad de justificar sus actividades a agencias evaluadoras y al mercado y la sociedad en general. Presta una atención especial a las Humanidades al considerarlo el campo más afectado por dicha presión, al carecer de productos o descubrimientos tangibles o fácilmente definibles derivados de las mismas. Su punto de vista crítico con el sistema permite al lector reflexionar sobre el verdadero valor de las universidades, qué se espera de ellas, qué ofrecen realmente, y sobre todo; las terribles consecuencias que puede traer consigo una política superficial e inexperta en el sistema de educación superior. Adopta el estilo ensayístico, con una escritura entretenida y juiciosa al mismo tiempo, a veces instruyendo al lector, otras veces provocándolo con ironía.

La obra está dividida en dos partes desiguales. Mientras que la primera comienza con un tono crítico y mesurado, la segunda se vuelve más sarcástica y menos rigurosa, perdiendo por el camino parte de su seriedad y acabando en una recolección de artículos satíricos y desconectados, dando la impresión de que el autor se cansó a medio camino. La primera parte del libro está claramente estructurada y realiza un crítico y profundo análisis del sistema de educación superior en el Reino Unido. Para ello, define a las universidades como instituciones heterogéneas con muchos y muy distintos intereses, preparando así el contexto sobre el cuál Collini presentará sus ideas. En este sentido, adopta el término ‘Multiversidad’ (Capítulo 1), reflejando así la complejidad y dificultad que conlleva establecer un set de características comunes a todas las universidades.

En el segundo capítulo presenta una revisión con los cambios en política científica que ha sufrido el Reino Unido durante las últimas décadas, centrándose en las universidades. Una descripción útil e interesante que permite al lector comprender el estado de alerta continua en el que están sumidas muchas universidades debido a la fuerte presión a la que se ven sometidas por parte de gobiernos y de la sociedad, empeñadas en evaluar y monitorizar la actividad de estas instituciones y exigiéndoles constantemente algún tipo de beneficio en relación con la inversión. Describe los muchos esfuerzos realizados por distintos gobiernos para crear un sistema universitario ‘rentable’, remarcando las reformas de Thatcher y la introducción del primer ejercicio de evaluación de la investigación (Research Assessment Exercise) en 1986. Nos muestra las tensiones entre el estado y las universidades por controlar a éstas últimas y establecer políticas que guíen el avance científico de acuerdo a una hoja de ruta preestablecida.

Como científico del ámbito de las Humanidades, Collini expresa su preocupación por la falacia implícita que supone distribuir el presupuesto dedicado a ciencia en función de la productividad y el impacto de las universidades (capítulos 3 y 4). Para ello, habla de las ciencias ‘útiles’ y las ciencias ‘inútiles’, refiriéndose implícitamente al debate de las ‘Dos Culturas’ presentado por Snow en 1959 (algo lógico por otra parte, ya que Collini es un estudioso del tema y autor de la introducción de la edición de la obra de Snow de 1998). Para ello, critica el ‘ideal de universidad’ descrito por Newman refiriéndose al mismo como un concepto idealista que ha sido interpretado de manera errónea, seguido por una defensa a ultranza del valor de las Humanidades.

El capítulo 5 es el más interesante de toda la obra. En él, el autor se enfrenta a la pregunta que titula el libro e indica implícitamente para qué son las universidades; definiéndolas como un bien público que ofrece un mayor entendimiento del mundo. Critica los problemas derivados de una falsa idea de las universidades como centros de formación profesional y no de instituciones concebidas para la transmisión del conocimiento independientemente de su aplicabilidad. También indica las dificultades que entrañan explicar a la sociedad que las universidades no ofrecen un producto específico o mensurable, pero que son buenas en sí mismas en contra de aquellas voces que indican que las universidades deben hacer lo que los consumidores demandan (p. 94).

El libro bien pudiera haber acabado aquí, pero en su lugar le sigue una segunda parte que rompe con la estructura de la obra y se limita a recoger una serie de ‘manifiestos’ ya publicados anteriormente. En estas piezas, el autor cambia su tono y adopta otro más simplista intentando ridiculizar las decisiones tomadas por el gobierno británico en la última década. A pesar de estar bien escritos y algunos de ellos son especialmente divertidos (especialmente recomendable es el capítulo 10 en el que el autor se burla del Informe Browne), esta parte del libro carece de consistencia. Se limita a repetir desde distintas perspectivas aquellas ideas que ya fueron expresadas. Además, la visión humanística de Collini lamentablemente pone en tela de juicio muchas de sus ideas que tan bien fueron presentadas en la primera parte de la obra. Se muestra demasiado ansioso por demostrar la importancia de las Humanidades y lo absurdo de las políticas llevadas por distintos gobiernos para monitorizar y evaluar la investigación, olvidando otras ideas presentadas anteriormente y más interesantes como son: el reto que supone la masificación de las universidades, la profesionalización de la educación superior o la necesidad de defender la autonomía y la gobernanza de las universidades.

Pero esto no debe echar atrás al lector. Este libro presenta un esfuerzo muy loable para abogar por las universidades en tiempos de gran necesidad. En una época en la que cualquiera parece tener la potestad para determinar el futuro de las universidades, existe el peligro de tomar decisiones basadas en reducciones simplistas de la función de la universidad. Al igual que ocurre en cualquier otra actividad profesional, la evaluación y la monitorización de las universidades debe servir para entender qué ocurre en las universidades y cómo se desarrollan. En este sentido, libros como éste representan un pequeño oasis en el que el lector puede aislarse y reflexionar sobre el verdadero significado de la actividad académica, huyendo de las prisas de la necesidad de demostrar la importancia de su trabajo.

 

References

Snow, C.P. (1998). The Two Cultures: Introduction by Stefan Collini. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Por Nicolas Robinson-Garcia
EC3 Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, Universidad de Granada
Email: elrobin@ugr.es

 

Cómo citar este artículo / Citation: Robinson-Garcia, N. (2013). Reseña del libro "What are universities for?". Rev. Esp. Doc. Cient., 36 (2): ecl006. http://redc.revistas.csic.es/.

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.