ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

ESPACIO UNIVERSITARIO ESPAÑOL EN LA WEB (2010): ESTUDIO DESCRIPTIVO DE INSTITUCIONES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE SUBDOMINIOS Y SUBDIRECTORIOS

Enrique Orduña-Malea*

* Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Valencia (España)

Correo-e: enorma@upv.es

 

RESUMEN

Se presenta un análisis descriptivo del sistema universitario español en la Red durante 2010, mediante la identificación, recopilación y análisis de una muestra de entidades y URLs asociados, tanto a nivel de universidad como de unidades universitarias clasificadas en instituciones y productos. Se analiza la cantidad de instituciones con URL válida a efectos de análisis cibermétricos, el tipo de sintaxis de URL subdominio o subdirectorio, así como la detección de prácticas de multidominios y redireccionamientos. Para las unidades con área del conocimiento identificable facultades, escuelas, departamentos, y grupos, centros e institutos de investigación, se realiza igualmente un análisis temático. Los resultados indican que el espacio académico español tiene una estructura compleja, donde abundan las prácticas de redireccionamiento, multidominio, con un predominio de los subdirectorios en las instituciones y subdominios en los productos, y donde las ciencias naturales tienen, en número de entidades y URLs asociados, una presencia mayoritaria.

SPANISH UNIVERSITY SPACE ON THE WEB (2010): DESCRIPTIVE STUDY OF ACADEMIC INSTITUTIONS AND PRODUCTS THROUGH THE ANALYSIS OF SUBDOMAINS AND FOLDERS

ABSTRACT

A descriptive analysis of the Spanish university system on the Net during 2010 is presented, through the identification, collection and analysis of a sample of entities (and associated URLs), at both the level of universities and university units (classified into institutions and products). An analysis is made of the number of institutions with valid URLs suited for cybermetric analysis purposes and the type of URL syntax (subdomain or subdirectory). Likewise, multi-domain and redirection practices are detected. For units with an identifiable area of knowledge (faculties, schools, departments, and research groups, centers and institutes), a thematic analysis is also carried out. The results indicate that the Spanish academic space has a complex structure, with abundant redirection and multi-domain practices, with a predominance of subdirectories in institutions and subdomains in products, and where the natural sciences have -by number of associated entities and URLs - a major presence.

Recibido: 01-06-2012; 2ª versión: 25-07-2012; Aceptado: 26-07-2012.

Cómo citar este artículo / Citation: Orduña-Malea, E. (2013). Espacio universitario español en la Web (2010): estudio descriptivo de instituciones y productos académicos a través del análisis de subdominios y subdirectorios. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3): e017. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.958.

PALABRAS CLAVE: Sistema universitario; cibermetría; webometría; instituciones universitarias; productos universitarios; análisis temático; sintaxis de URLs; España.

KEYWORDS: University syste; cybermetrics; webometrics; university institutions; university products; thematic analysis; URL syntax; Spain.

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. METODOLOGÍA

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

7. NOTAS
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I

 

1. INTRODUCCIÓN
 Top

Una de las áreas de aplicación más profusas de la cibermetría es el análisis de sistemas universitarios a partir del espacio web generado por las universidades que lo componen, debido a que estos espacios constituyen excelentes bancos de prueba tanto para el testeo de ciertos indicadores, especialmente los análisis de enlaces (Thelwall y otros, 2005Thelwall, M.; Vaughan, L.; Björneborn, L. (2005). Webometrics. Annual Review of Information Science and Technology, 39, pp. 81-135.), como para el análisis indirecto de las propias universidades.


Los primeros trabajos en este sentido se localizan en el Reino Unido, donde Thelwall (2002aThelwall, M. (2002a). A comparison of sources of links for academic web impact factor calculations. Journal of Documentation, 58, pp. 60-72.) estudia los factores geográficos en el enlazado entre universidades de la zona, descubriendo que la cantidad de enlaces entre pares de universidades decrece con la distancia. Por otra parte, el mismo Thelwall (2002bThelwall, M. (2002b). An initial exploration of the link relationship between UK university Web sites. ASLIB Proceedings, 54 (2), pp. 118-126.) analiza la relación entre la cantidad de enlaces y la producción científica, encontrando una correlación significativa, que no se da en otros sistemas universitarios, como el español (Thelwall y Aguillo, 2003Thelwall, M.; Aguillo, I. F. (2003). La salud de las web universitarias españolas. Revista Española de Documentación Científica, 26 (3), pp. 291-305.). Igualmente destaca el análisis del espacio académico escandinavo (Ortega y Aguillo, 2008Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2008). Visualization of the Nordic academic web: Link analysis using social network tools. Information Processing & Management, 44 (4), pp. 1624-1633.).


Tomando Europa en su conjunto, destacan los estudios de Boudorides y otros (1999Boudourides, M. A.; Sigrist, B.; Alevizos, P. D. (1999). Webometrics and the self-organization of the European information society. Rome Meeting of the SOEIS Project.), Polanco y otros (2001Polanco, X.; Boudourides, M.; Besagni, D.; Roche, I. (2001). Clustering and Mapping European University Web Sites Sample for Displaying Associations and Visualizing Networks. Proceeding of the NTTS&ETK 2001 Conference. Hersonissos, Crete.), Thelwall y otros (2002Thelwall, M.; Binns, R.; Harries, G.; Page-Kennedy, T.; Price, E.; Wilkinson, D. (2002). European Union associated university Websites. Scientometrics, 53 (1), pp. 95-111.) y Ortega y otros (2008Ortega, J. L.; Aguillo, I. F.; Cothey, V.; Scharnhorst, A. (2008). Maps of the academic Web in the European Higher Education Area: an exploration of visual Web indicators. Scientometrics, 74 (2), pp. 295-308.), quienes visualizan las relaciones y redes entre universidades a partir de sus sedes web. Igualmente, se detectan algunos otros trabajos centrados en la identificación de ciertos patrones culturales a través de la información contenida en las sedes webs académicas, como Heimeriks y otros (2003Heimeriks, G.; Hörlesberger, M.; Van den Besselaar, P. (2003). Mapping communication and collaboration in heterogeneous research networks. Scientometrics, 58 (2), pp. 391-413.), quienes mapean 220 universidades europeas detectando patrones culturales y lingüísticos en sus relaciones, y Thelwall y otros (2003Thelwall, M.; Tang, R.; Price, E. (2003). Linguistic patterns of academic Web use in Western Europe. Scientometrics, 56 (3), pp. 417-432.), quienes identifican disparidades en los tamaños web entre el Oeste y Este de Europa.


Fuera de Europa, se pueden destacar los numerosos análisis de universidades asiáticas y orientales, como Israel (Bar-Ilan, 2003Bar-Ilan, J. (2003). The use of web search engines in information science research. Annual Review of Information Science and Technology, 38, pp. 231-288.), China (Qiu y otros, 2004Qiu, J.; Cheng, J.; Wang, Z. (2004). An analysis of backlinks counts and web impact factors for Chinese university websites. Scientometrics, 60 (3), pp. 463-473.) e Irán (Kousha y Horri, 2004Kousha, K.; Horri, A. (2004). The relationship between scholarly publishing and the counts of academic inlinks to Iranian university Web sites: Exploring academic link creation motivations. Journal of Information Management and Scientometrics, 1 (2), pp. 13-22.), así como de áreas más amplias como todo el oriente medio (Noruzi, 2006Noruzi, A. (2006). Web presence and impact factors for Middle-Eastern Countries. Online, 30 (2), pp. 22-28.) e incluso de las relaciones de Asia con Europa (Park y Thelwall, 2006Park, H. W.; Thelwall, M. (2006). Web science communication in the age of globalization: Links among universities’ websites in Asia and Europe. New Media and Society, 8 (4), pp. 631-652.).


En América destacan fundamentalmente los trabajos realizados en los países suramericanos, donde merece atención especial el análisis del espacio académico chileno realizado por Baeza-Yates y Graells[1] y los trabajos de González Martín y Aguillo (1999González Martín, R.; Aguillo, I. F. (1999). La presencia de las Universidades iberoamericanas en Internet: Un estudio cibermétrico en el ‘cono sur’. Cuarto Taller RICYT Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología..), Aguillo (2005Aguillo, I. F. (2005). Indicadores de contenidos para la web académica iberoamericana. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 1.) y Ortega y Aguillo (2009aOrtega, J. L.; Aguillo, I. F. (2009a). Análisis estructural de la web académica iberoamericana. Revista Española de Documentación Científica, 32 (3), pp. 51-65.).


Norteamérica y Canadá, pese a la importancia de sus sistemas universitarios, han sido muy escasamente estudiados, destacando el trabajo de Ortega y Aguillo (2009bOrtega, J. L.; Aguillo, I. F. (2009b). North America academic web space: Multicultural Canada vs. The United States homogeneity. ASIST & ISSI Pre-Conference Symposium on Informetrics and Scientometrics.). Respecto a Australia, destaca el trabajo realizado por Smith y Thelwall (2002Smith, A.; Thelwall, M. (2002). Web Impact Factors for Australasian Universities. Scientometrics, 54 (3), pp. 363-380.), mientras que el continente africano ha sido estudiado solo parcialmente (Nwagwu y Agarin, 2008Nwagwu, W. E.; Agarin, O. (2008). Nigerian university websites: A webometric analysis. Webology, 5 (4).; Adecannby, 2011Adecannby, J. (2011). Web link analysis of interrelationship between top ten African universities and world universities. Annals of Library and Information Studies, 58, pp. 128-138.).


A nivel mundial, destaca especialmente el trabajo realizado por el Cybermetrics Lab en la confección del Ranking Web de Universidades del mundo (Aguillo y otros, 2006Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J. L.; Prieto, J. A. (2006). Scientific research activity and communication measured with cybermetrics indicators. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57 (10), pp. 1296-1302.).


Respecto a España, éste es un sistema ampliamente analizado, estudiado por Pinto-Molina y otros (2004Pinto-Molina, M.; Alonso-Berrocal, J. L.; Cordón-García, J. A.; Fernández-Marcial, V.; García-Figuerola, C.; García-Marco, J.; Gómez-Camarero, C.; Zazo, A. F.; Doucet, A. V. (2004). Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista Española de Documentación Científica, 27 (3), pp. 345-370.), Ortega y Aguillo (2007Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2007). La web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: estudio exploratorio. El Profesional de la Información, 16 (5), pp. 417-425.), Orduña-Malea y otros (2009Orduña-Malea, E.; Serrano-cobos, J.; Lloret-Romero, N. (2009). Las universidades públicas españolas en Google Scholar: presencia y evolución de su publicación académica web. El Profesional de Información, 18 (5), pp. 493-500.) y Orduña-Malea y otros (2010Orduña-Malea, E.; Serrano-cobos, J.; Ontalba-Ruipérez, J. A.; Lloret-Romero, N. (2010). Presencia y visibilidad web de las universidades públicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 33 (2), pp. 246-278.) y, de manera tangencial, por Martínez-Torres y otros (2011Martínez-Torres, M. R.; Palacios-Florencio, B.; Toral-Marín, S. L.; Barrero-García, F. J. (2011). Aplicación de algoritmos genéticos a la identificación de la estructura de enlaces en portales web. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2), pp. 232-252.).


En todos estos trabajos la unidad de análisis es la universidad, y en pocos casos se llega a un nivel inferior, donde los patrones de enlazado (u otros indicadores) a veces no siguen las mismas pautas que a nivel universitario. Los departamentos son las unidades más estudiadas, donde sobresalen los trabajos de Thomas y Willet (2000Thomas, O.; Willet, P. (2000). Webometric analysis of Departments of librarianship and information science. Journal of Information Science, 26 (6), pp. 421-428.), Thelwall (2002cThelwall, M. (2002c). A research and institutional size based model for national university Web site interlinking. Journal of Documentation, 58 (6), pp. 683-694., 2003Thelwall, M. (2003). Web use and peer interconnectivity metrics for academic Web sites. Journal of Information Science, 29 (1), pp. 11-20.), Tang y Thelwall (2003Tang, R.; Thelwall, M. (2003). U.S. academic departmental Web-site interlinking: disciplinary differences. Library & Information Science Research, 25 (4), pp. 437-458., 2004Tang, R.; Thelwall, M. (2004). Patterns of national and international web inlinks to U.S. academic departments: an analysis of disciplinary variations. Scientometrics, 60 (3), pp. 475-485.), y muy especialmente Li (2005Li, X. (2005). National and international university departmental Web site interlinking: a webometric analysis. Wolverhampton (UK): University of Wolverhampton.).


En cuanto al caso español, merece especialmente su atención la tesis doctoral de Ortega (2007Ortega, J. L. (2007). Visualización de la Web universitaria Europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis Doctoral.), quien identifica y describe el rendimiento, además de universidades, de grupos y departamentos universitarios.


Sin embargo, se detecta una carencia de estudios que aborden una casuística más amplia de unidades universitarias web internas, lo que permitiría conocer mejor la estructura del espacio académico universitario web.


 

2. OBJETIVOS
 Top

El principal objetivo de este trabajo es realizar un análisis descriptivo del sistema universitario español en la Red durante 2010, mediante la identificación, recopilación y análisis de una muestra de entidades y URLs asociados, estructurados en función de las diversas misiones universitarias.


 

3. METODOLOGÍA
 Top

3.1. Método de análisis descriptivo


En este apartado se describe el proceso de recopilación de URLs, su estructuración y análisis cuantitativo descriptivo.


3.1.1. Obtención y estructuración de la muestra


a) Nivel institucional de contorno

El modelo de análisis se aplica al Sistema Universitario Español (SUE), formado en 2010 por 76 universidades, tanto públicas como privadas. Tanto el listado de universidades como de sus URLs se obtuvieron del Ministerio de Educación[2] y de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas[3].

Una vez recogidas y clasificadas las distintas universidades, se recopiló el URL correspondiente a cada una de ellas (Anexo I). Además de los URLs indicados en las fuentes oficiales consultadas, se comprobó la existencia de dominios “alias” y dominios “alternativos” en diversas universidades. Para realizar el estudio de forma exhaustiva se determinó recopilar todos estos URLs, aunque redireccionaran a otro URL, o no tuvieran apenas información alojada.


Los dominios “alias” son URLs que comparten el mismo dominio de segundo nivel, pero tienen distintos dominios de primer nivel. Para localizar estos URLs se comprobó manualmente en cada universidad la existencia de los siguientes dominios: .CAT, .COM, .EDU., ES, .NET, .ORG.


De forma alternativa, se localizaron dominios activos para ciertas universidades que no constituían “alias” sino dominios web completamente distintos (en adelante dominios alternativos). Por ejemplo, en el caso de la Universidad Camilo José Cela, se localizaron por una parte, los dominios alias “ucjc.es” y “ucjc.edu”, y por otra parte, el dominio “universidadcamilojosecela.es”, donde el nombre de dominio de segundo nivel es diferente.


Para localizar estos dominios alternativos se realizaron búsquedas de enlaces a través de Yahoo! Site Explorer, además de consultar la propia información institucional de la universidad en su sede web.


b) Nivel institucional de unidad

En primer lugar se procedió a estructurar internamente la universidad en función de sus actividades y objetivos. En este caso, las actividades consideradas fueron las siguientes: docencia, investigación, transferencia, servicios y administración. Estas actividades explicitan el carácter multidimensional de la universidad.


Aparte de las 3 misiones clásicas, se añadieron 2 actividades complementarias (servicios y administración), que si bien no son objetivos primarios de la institución (misiones), sí son funciones que permiten su correcto funcionamiento, además de generar una amplia cantidad de documentación en Red.


Una vez consideradas las actividades fundamentales, se identificaron y clasificaron los distintos tipos de entidades existentes dentro de una universidad, que se dividieron en dos clases: instituciones (departamentos, facultades, grupos de investigación, etc.) y productos (repositorios institucionales, campus virtuales, plataformas multimedia y de blogs, etc.).


En el caso de las bibliotecas y los archivos, se separó la sede web de estas instituciones del catálogo o fondo documental, en el caso de que vía web estuvieran diferenciados. De esta forma, una biblioteca se considera como entidad institución (adscrita a la actividad de “servicios”), mientras que el OPAC, si tiene URL identificable e independiente, se considera como entidad producto, también adscrita a “servicios”.


La tabla I muestra todos los tipos de entidades recogidos finalmente en este estudio, asignados a cada una de las 5 actividades principales. 


Tabla I. Entidades y productos universitarios
ACTIVIDAD TIPO DE ENTIDAD

Docencia

Aulas virtuales

Departamentos

Plataformas OpenCourseWare (OCW)

Investigación

Centros de investigación

Grupos de investigación

Institutos de investigación

Repositorios institucionales

Transferencia

Centros de formación permanente

Oficinas de Transferencia de Resultados de investigación (OTRI)

Servicios

Archivos

Asociaciones de antiguos alumnos y amigos

Bibliotecas

Centros de Documentación Europea (CDE)

Institutos de Ciencias de la Educación (ICE)

Plataformas multimedia

Plataformas de blogs

Catálogos y fondos documentales

Administración

Centros culturales y de estudios

Escuelas de negocios

Escuelas Universitarias

Facultades

Fundación universidad

Vicerrectorados

En total se consideraron 23 tipos de entidades (17 tipos de instituciones y 6 tipos de productos). El criterio para su elección fue, en el caso de las instituciones, que la creación de éstas estuviera regulada y legislada. En el caso de los productos, se recogieron aquellos que tenían una presencia en al menos 10 universidades diferentes, y que fueran susceptibles de generar grandes cantidades de documentación. 


Obviamente, existen muchas más instituciones y productos universitarios (cátedras universidad-empresa, campus de excelencia, etc.), pues la universidad es una institución muy diversa y compleja, pero los 23 tipos de entidades identificados reflejan un porcentaje muy elevado de la producción universitaria, además de representar la actividad esencial universitaria.


Tras la identificación y selección de los tipos de entidades a estudiar, se procedió a recopilar todas las instituciones y productos existentes en cada una de las 76 universidades del SUE.


Para localizar las diferentes entidades internas de la universidad se procedió en primer lugar a navegar por las diferentes sedes web universitarias (ejemplo, figura 1).


Figura 1. Ejemplo de localización de entidades en la UA

Ejemplo de localización de entidades en la UA

[Descargar tamaño completo]

 

La información completa de entidades no siempre se encontraba centralizada en el tipo de página mostrada en la figura 1, por lo que fue necesario un proceso manual de navegación dentro de cada sede, la comprobación de la existencia de cada entidad localizada así como su correcta adscripción a cada tipo de entidad.


Se utilizaron igualmente las siguientes fuentes de información (tabla II)[4]:


Tabla II. Fuentes de información de universidades
FUENTE URL

Archivos universitarios españoles

uclm.es/archivo/mapas/mapaes.asp

Asociación Española de fundaciones

fundaciones.org

Busca Repositorios

accesoabierto.net/repositorios

Comisión Europea

ec.europa.eu/spain/redes/cde/index_es.htm

Federación de asociaciones de antiguos alumnos

faaaa.universia.es

Madri+d - OTRIS

madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/enlacesIDI/otrisID.asp

Ministerio de Cultura – Estructuras de investigación universitarias

educacion.es/educacion/universidades/investigacion/agentes-investigacion/estructura-investigacion.html

Ministerio de Educación – Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)

educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inv09d

Open CourseWare Consortium

ocwconsortium.org

Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)

rebiun.org

Red OTRI

redotriuniversidades.net

Universia - OCW

ocw.universia.net/es

Adicionalmente, y para completar la búsqueda, se utilizó el comando especial “feature:index” en el buscador Yahoo! Search, para localizar sedes web no reseñadas en las fuentes anteriores, especialmente en el caso de los grupos de investigación.


Para cada una de las instituciones y productos recopilados, se procedió posteriormente a recoger el URL que las representaba.


La unidad de análisis se fijó en el nivel de “sede web”, con lo que solo se aceptaron los URLs (y por tanto, las entidades y productos correspondientes) que cumplieran con los siguientes criterios:


Para todas las entidades que cumplían estos requisitos, se recogieron los URLs correspondientes incluyendo -al igual que en el nivel de contorno- los diferentes alias y dominios alternativos. En cada caso, se tomó el subdirectorio o subdominio válido que estuviera en el nivel jerárquico más superior, y que identificara a la institución o producto en cuestión. Todas las entidades cuyos URLs no cumplieron estos requisitos fueron eliminadas del estudio.


En algunos casos se dio la circunstancia de que al tomar el subdirectorio o subdominio de nivel más alto (siempre que fuera válido), este URL no permitía el acceso directo al recurso web a través del navegador. Por ejemplo, al tomar un subdirectorio es posible que éste no redirija al fichero “index” y aparezca en pantalla o bien el índice del directorio del hosting web o la pantalla en blanco, e incluso que, por cuestiones de seguridad, no proporcione acceso y redirija a otro URL. Por ejemplo, el URL del Grupo interdisciplinar de física de fluidos complejos[5], de la UAL, cuya sintaxis es de tipo directorio, no redirige a la página de inicio del grupo, aunque es el URL que identifica a nivel jerárquico más elevado la entidad.


En el caso de las redirecciones, se tomaron las siguientes medidas:


Tras aplicar los procesos descritos anteriormente, se obtuvieron finalmente 2 muestras para el análisis, la correspondiente a entidades (subdividida en instituciones y productos) y la de sus URLs (igualmente subdividida en instituciones y productos). Estas 4 muestras se volcaron en diversas hojas de cálculo, donde se estructuraron, describieron y normalizaron.


El proceso de búsqueda, recolección, estructuración y normalización, tanto de las entidades como de los URLs, se realizó en una primera toma entre enero y marzo de 2010. Posteriormente se realizaron 3 actualizaciones de carácter trimestral (junio, septiembre y diciembre de 2010) para recoger nuevas muestras así como para corregir posibles errores[6].


En el caso de la muestra de entidades, cada entidad identificada con URL válido se clasificó en función de su clase (institución o producto), tipo (departamento, grupo, escuela, etc.) y tipo de universidad (pública o privada).


En el caso de los centros de investigación, institutos de investigación, grupos de investigación, departamentos, facultades y escuelas, se procedió adicionalmente a clasificarlos temáticamente en función de sus áreas de especialización asociadas. A partir de la clasificación temática de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP)[7], se optó por agregar los campos para obtener una clasificación genérica de 5 grandes bloques, lo suficientemente amplia y general como para permitir la observación de las posibles diferencias en la presencia web según las distintas áreas de actividad humana, sin ninguna mayor pretensión clasificatoria. La nomenclatura de la UNESCO para áreas temáticas, utilizada por ejemplo en la tesis doctoral de Ortega (2007Ortega, J. L. (2007). Visualización de la Web universitaria Europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis Doctoral.), se desestimó, pues los grupos de investigación, departamentos y otras unidades se adscriben más fácilmente a grandes áreas generales que a categorías más específicas (la Nomenclatura de la UNESCO establece 28 categorías).


Las áreas que se establecieron fueron las siguientes:


Adicionalmente, cada URL se clasificó, en función de su sintaxis, en subdirectorio o subdominio.


Pese a que es de interés comparar los valores acumulados a nivel interno con los de contorno para conocer qué porcentaje representan los primeros del total, existe un solapamiento importante entre los URLs internos que invalida este proceso.


Muchos grupos de investigación poseen sus URLs dentro de los subdominios de las facultades y departamentos( u otras combinaciones). Por ejemplo, el Grupo de métodos numéricos en ingeniería, de la UDC, posee su URL dentro del subdominio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos[8]. Esta mala práctica en la gestión de DNSs académicos provoca la necesidad de un proceso de limpieza de datos que afecta al análisis de unidades, fundamentalmente a las medidas de tamaño (las medidas de enlazado son filtradas automáticamente por Yahoo Site Explorer).


Por esta razón, los datos comparativos de tamaño interno/contorno no se presentan formalmente en el trabajo.


 

4. RESULTADOS
 Top

Tras la aplicación del proceso de identificación y recopilación descrito en el apartado metodológico, se obtienen dos muestras de datos (de entidades y de URLs), que se analizan a continuación.


El número total de entidades consideradas (divididas en instituciones y productos) es de 7.464, que generan un total de 13.941 direcciones web diferentes. Los datos finales resumidos de entidades y URLs se detallan en la tabla III.

Tabla III. Resumen de instituciones y URLs recopiladas

NIVEL

ENTIDADES

URLs

INSTITUCIÓN

PRODUCTO

N

INSTITUCIÓN

PRODUCTO

N

CONTORNO

x

x

76

x

x

141

UNIDAD

7.098

293

7.391

13.417

383

13.800

TOTAL

x

x

7.464

x

x

13.941

A continuación se detallan los resultados a nivel topológico alcanzados por estas dos muestras de datos en los 2 niveles de análisis.


4.1. Nivel institucional de contorno


A fecha de enero de 2011, el sistema universitario español se compone de un total de 76 universidades, de las que 49 (64,47%) son de carácter público y las 27 restantes (35,53%) de titularidad privada.


El número total de URLs válidos localizados (es decir, accesibles e institucionales), asociadas a alguna de las 76 universidades, asciende a 141[9], de las que 81 corresponden a universidades públicas y 60 a privadas. Estos datos indican un uso moderado-alto de multidominios.


De las 76 universidades españolas solo 47 poseen un único dominio web oficial[10], mientras que 29 (el 38,16%) poseen al menos dos dominios válidos. Estas 29 universidades (14 públicas y 15 privadas) generan los 65 URLs de “exceso” (141 URLs para 76 universidades). 


El entorno universitario catalán es el más complejo pues todas sus universidades poseen multidominios. La UAO, UAB, UDL, UVIC disponen de 2 dominios válidos cada una; la UB, UDG, UPC, UPF, URL, URV tienen 3 dominios; finalmente, la UIC y la UOC tienen hasta 4 dominios cada una.


Otros casos especiales de utilización de multidominios son los que presentan la UC3M y la UNAV, con 5 dominios cada una, la UPCO con 6 dominios, y finalmente la UO, para la que se han detectado hasta 8 dominios (tanto alias como alternativos), constituyendo el espacio web más complejo en el entorno universitario español en el período de estudio.


Respecto al uso de redirecciones, de los 65 URLs de exceso, 33 redirigen automáticamente al URL oficial mientras que las 32 restantes coexisten con los oficiales sin ningún tipo de redirección. Los 33 URLs con redirección pertenecen a 15 universidades (7 públicas y 8 privadas), que suponen un 19,74% del total del espacio universitario web.


Finalmente, 4 URLs (unileon.org; uvic.es; urjc.net; uan.es), válidos en enero de 2010, dejan de ser accesibles a lo largo del año, no proporcionando acceso en diciembre de 2010 a la universidad correspondiente.


4.2. Nivel institucional de unidad


El análisis descriptivo a nivel de unidad se divide en dos bloques principales correspondientes a los dos tipos de entidades estudiadas: instituciones y productos. A su vez, cada uno de estos bloques se subdivide en una muestra de entidad y otra de URLs. 


4.2.1. Muestra de instituciones


En este apartado se analizan cuantitativamente todas las instituciones recopiladas en función de cada uno de los 17 tipos de instituciones, así como los URLs que estas instituciones generan.


a) Análisis general de entidades (instituciones)

Se han obtenido un total de 7.098 ítems, cuya distribución por “tipo de institución” puede observarse en la tabla IV. 


Tabla IV. Distribución de instituciones por tipo de entidad

TIPO DE INSTITUCIONES

N

%
(institución)

%
(total)

Grupos de investigación (GIN)

2.867

40,39

38,79

Departamentos universitarios (DEP)

2.179

30,70

29,48

Facultades universitarias (FAC)

486

6,85

6,58

Institutos de investigación (INS)

337

4,75

4,56

Escuelas universitarias (ESC)

307

4,33

4,15

Vicerrectorados (VIC)

265

3,73

3,59

Centros de investigación (CIN)

146

2,06

1,98

Bibliotecas universitarias (BIB)

116

1,63

1,57

Asociaciones de antiguos alumnos y amigos (AAA)

76

1,07

1,03

Centros de estudios (CES)

71

1,00

0,96

Oficinas de transferencia de resultados (OTRI)

52

0,73

0,70

Fundaciones universitarias (FUN)

44

0,62

0,60

Centros de formación posgrado (CFP)

41

0,58

0,55

Archivos universitarios (ARC)

37

0,52

0,50

Institutos de ciencias de la educación (ICE)

34

0,48

0,46

Centros de documentación europea (CDE)

28

0,39

0,38

Escuelas de negocios (BS)

12

0,17

0,16

TOTAL

7.098

100

96,04

Los grupos de investigación y los departamentos son las entidades con más ítems (2.867 y 2.179 respectivamente), lo que es un resultado lógico puesto que cada universidad dispone por regla general, de una gran cantidad de este tipo de instituciones en contraposición a otras instituciones como los archivos, fundaciones, centros de documentación europea o asociaciones de antiguos alumnos que, incluso por definición legal en algunos casos, solo disponen de un ítem por universidad.


En el caso de las escuelas de negocios, éstas se implantan tradicionalmente fuera del entorno universitario (centros de formación privados externos y ajenos a la universidad), por lo que su presencia en las universidades –sobre todo en España- es esporádica, como ejemplifican las 12 instituciones localizadas.


La tabla V ordena las universidades en función del número total de instituciones válidas recopiladas. De forma complementaria se muestra el número de dominios -a nivel de contorno- identificados para cada universidad (con el fin de contextualizar los datos por tamaño) y el tipo de universidad de que se trata (pública o privada).


Tabla V. Universidades en función del número de instituciones con sede web

R

UNIVERSIDAD

N

%

DOM

TIPO

1

Universidad de Oviedo (UO)

407

5,73

8

PUB

2

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

348

4,90

1

PUB

3

Universidad de Granada (UGR)

263

3,71

1

PUB

4

Universidad del País Vasco (EHU)

258

3,63

1

PUB

5

Universidad de Cádiz (UCA)

247

3,48

1

PUB

6

Universidad de Extremadura (UNEX)

247

3,48

1

PUB

7

Universidad de Santiago de Compostela (USC)

213

3,00

1

PUB

8

Universidad de Barcelona (UB)

210

2,96

3

PUB

9

Universidad de Valencia (UV)

206

2,90

1

PUB

10

Universidad de Sevilla (US)

197

2,78

1

PUB

11

Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

186

2,62

1

PUB

12

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

179

2,52

1

PUB

13

Universidad de Zaragoza (UZ)

178

2,51

1

PUB

14

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

176

2,48

3

PUB

15

Universidad de Murcia (UM)

170

2,40

1

PUB

16

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

169

2,38

1

PUB

17

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

149

2,10

2

PUB

18

Universidad de Alicante (UA)

146

2,06

1

PUB

19

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

142

2,00

5

PUB

20

Universidad de Málaga (UMA)

140

1,97

1

PUB

21

Universidad de La Coruña (UDC)

133

1,87

1

PUB

22

Universidad de Salamanca (USAL)

130

1,83

1

PUB

23

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

128

1,80

5

PUB

24

Universidad de Valladolid (UVA)

128

1,80

1

PUB

25

Universidad de Vigo (UVI)

127

1,79

1

PUB

26

Universidad de Navarra (UNAV)

121

1,70

5

PRI

27

Universidad de Córdoba (UCO)

116

1,63

1

PUB

28

Universidad Jaume I (UJI)

113

1,59

1

PUB

29

Universidad de Gerona (UDG)

109

1,54

3

PUB

30

Universidad de Cantabria (UC)

102

1,44

1

PUB

31

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

98

1,38

1

PUB

32

Universidad de Alcalá (UAL)

97

1,37

1

PUB

33

Universidad Rovira i Virgili (URV)

94

1,32

3

PUB

34

Universidad de Jaén (UJA)

87

1,23

1

PUB

35

Universidad de Burgos (UBU)

84

1,18

1

PUB

36

Universidad de La Laguna (ULL)

80

1,13

1

PUB

37

Universidad Pompeu Fabra (UPF)

80

1,13

3

PUB

38

Universidad de Huelva (UHU)

72

1,01

1

PUB

39

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

72

1,01

1

PUB

40

Universidad de Almería (UAL)

70

0,99

1

PUB

41

Universidad de las Islas Baleares (UIB)

66

0,93

2

PUB

42

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

66

0,93

2

PUB

43

Universidad Politécnica de Cartagena (UPCA)

63

0,89

1

PUB

44

Universidad Internacional de Cataluña (UIC)

61

0,86

4

PRI

45

Universidad de Lérida (UDL)

57

0,80

2

PUB

46

Universidad de Mondragón (MU)

49

0,69

1

PRI

47

Universidad de La Rioja (UR)

45

0,63

3

PUB

48

Universidad Pública de Navarra (UPNA)

45

0,63

1

PUB

49

Universidad Pablo de Olavide (UPO)

42

0,59

1

PUB

50

Universidad de Deusto (UDE)

38

0,54

1

PRI

51

Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH)

38

0,54

1

PUB

52

Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

32

0,45

1

PRI

53

Universidad de León (UL)

31

0,44

2

PUB

54

Universidad Oberta de Catalunya (UOC)

25

0,35

4

PRI

55

Universidad Ramon Llull (URL)

24

0,34

3

PRI

56

Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)

16

0,23

1

PRI

57

Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH)

15

0,21

3

PRI

58

Universidad Europea de Madrid (UEM)

14

0,20

1

PRI

59

Universidad San Pablo CEU (USP)

13

0,18

3

PRI

60

IE Universidad (IE)

11

0,15

1

PRI

61

Universidad de Vic (UVIC)

11

0,15

2

PRI

62

Universidad Antonio de Nebrija (UAN)

10

0,14

2

PRI

63

Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

10

0,14

3

PRI

64

Universidad San Jorge (USJ)

10

0,14

4

PRI

65

Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

8

0,11

1

PRI

66

Universidad Pontificia de Comillas (UPCO)

8

0,11

6

PRI

67

Universidad Católica de Valencia (UCV)

6

0,08

1

PRI

68

Universidad Abat Oliba CEU (UAO)

4

0,06

2

PRI

69

Universidad Católica de Ávila (UCAV)

2

0,03

1

PRI

70

Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

2

0,03

1

PRI

71

Universidad Internacional de Andalucía (UIA)

2

0,03

1

PUB

72

Universidad Camilo José Cela (UCJC)

1

0,01

3

PRI

73

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

1

0,01

3

PRI

74

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

0

0,00

1

PRI

75

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

0

0,00

1

PRI

76

Universidad Internacional de Valencia (VIU)

0

0,00

2

PRI

TOTAL

7.098

100

141

Solamente 3 universidades (UDIMA, UNIR y VIU) quedan sin ítems identificados a nivel interno (y por tanto sin URLs). Estas universidades ejemplifican la baja posición general lograda por las universidades privadas (la universidad privada con más instituciones es la UNAV, en la posición 26). Por otra parte, se destaca la proximidad de las 3 politécnicas más importantes (UPV, UPC y UPM), quedando la UPCT algo más relegada. 


Otros resultados de interés son las altas posiciones logradas por la UCA, UNEX y, sobre todo, por la UO, en primera posición de forma destacada, por delante de la UCM, que ocupa el segundo lugar, aunque solo utiliza 1 dominio, por los 8 identificados para la UO.


La tabla VI incluye, por su parte, el análisis temático realizado en las instituciones que tienen asignadas áreas temáticas de investigación y/o docencia, que suponen 6.321 instituciones (cerca del 90% del total). Se incide en el hecho de que este análisis se hace solo en función de las entidades con presencia web y URL válido, por lo que supone solo un reducido reflejo del sistema universitario a través de la información difundida en la Web.


Tabla VI. Áreas temáticas por tipo de institución

ÁREA

ENTIDADES (INSTITUCIONES)

CIN

DEP

ESC

FAC

GIN

INS*

N

%

Ciencias naturales

34

661

54

135

999

98

1.981

31,34

Ciencias sociales

38

654

56

239

670

131

1.788

28,29

Ingeniería

59

398

195

11

788

58

1.509

23,87

Artes y humanidades

14

321

1

64

269

38

707

11,18

Ciencias formales

1

145

1

37

141

11

336

5,32

TOTAL

146

2.179

307

486

2.867

336

6.321

100

* La UNED presenta un Instituto de investigación multidisciplinar (El “Instituto Universitario de Investigación”) no adscrito a ningún área, por ello, el número de ítems totales de esta universidad es de 336, en lugar de 337.

Los datos muestran una mayor presencia de las ciencias naturales, sociales e ingeniería en detrimento de las artes y humanidades y las ciencias formales, infrarepresentadas sobre todo en lo que respecta a escuelas y facultades. No obstante, cada tipo de entidad presenta distribuciones temáticas diferentes; las ciencias sociales predominan, en proporción, en las facultades (el 49,18% de las facultades se adscribe a este campo) e institutos de investigación (38,99%), las ciencias naturales en los grupos de investigación (34,84%) y departamentos (30,34%), y las ingenierías en las escuelas (63,52%) y centros de investigación (40,41%). La ingeniería es además la área menos representada en facultades (es la única área con menor representatividad en facultades que en escuelas).


b) Análisis general de dominios web (instituciones)

El número total de URLs asociados a las entidades recuperadas asciende a 13.417 (tabla VII). El ranking de tipos de instituciones por número de URLs es prácticamente idéntico al ranking de tipos de instituciones por número de entidades (tabla IV). Solamente los centros de estudios (que superan a las asociaciones de antiguos alumnos) y los institutos de ciencias de la educación (que superan a los archivos, centros de formación y fundaciones) presentan cambios en sus posiciones. 


Tabla VII. Distribución de URLs de instituciones por tipo de entidad

TIPO DE INSTITUCIONES

sDOM

sDIR

N

(%)

Grupos de investigación

738

4.678

5.416

40,37

Departamentos universitarios

577

3.468

4.045

30,15

Facultades universitarias

227

873

1.100

8,20

Institutos de investigación

167

477

644

4,80

Escuelas universitarias

213

364

577

4,30

Vicerrectorados

35

415

450

3,35

Centros de investigación

94

181

275

2,05

Bibliotecas universitarias

59

141

200

1,49

Centros de estudios

28

113

141

1,05

Asociaciones de antiguos alumnos y amigos

18

108

126

0,94

Oficinas OTRI

27

59

86

0,64

Institutos de ciencias de la educación

24

51

75

0,56

Fundaciones universitarias

35

36

71

0,53

Centros de formación posgrado

15

54

69

0,51

Archivos universitarios

4

64

68

0,51

Centros de documentación europea

8

52

60

0,45

Escuelas de negocios

6

8

14

0,10

TOTAL

2.275

11.142

13.417

100

La distribución de URLs es muy desigual. Entre los grupos y los departamentos se obtiene más del 70% del total de la muestra de universidades, quedando el resto de instituciones muy lejos en representatividad.


Por otra parte, la tabla VII también ofrece información acerca de la naturaleza del URL (subdominio o subdirectorio). En este caso, se observa un claro predominio de los subdirectorios (83,04% del total de URLs de instituciones) frente a los subdominios. Solo en el caso de las fundaciones y las escuelas de negocio el balance se compensa.


La tabla VIII ofrece, por otra parte, el ranking de universidades en función del número de URLs totales internos institucionales.


Tabla VIII. Ranking de universidades en función del número de URLs de instituciones

R

UNIVERSIDAD

N

%

DOM

TIPO

1

Universidad de Oviedo

1.564

11,66

8

PUB

2

Universidad Internacional de Cataluña

876

6,53

4

PRI

3

Universidad del País Vasco

581

4,33

1

PUB

4

Universidad de Barcelona

564

4,20

3

PUB

5

Universidad de Castilla-La Mancha

560

4,17

5

PUB

6

Universidad Autónoma de Barcelona

486

3,62

2

PUB

7

Universidad Carlos III de Madrid

468

3,49

5

PUB

8

Universidad de Granada

464

3,46

1

PUB

9

Universidad de Navarra

414

3,09

5

PRI

10

Universidad de Santiago de Compostela

400

2,98

1

PUB

11

Universidad Complutense de Madrid

358

2,67

1

PUB

12

Universidad Politécnica de Cataluña

322

2,40

3

PUB

13

Universidad de Valencia

305

2,27

1

PUB

14

Universidad de Gerona

302

2,25

3

PUB

15

Universidad de Extremadura

289

2,15

1

PUB

16

Universidad de Cádiz

259

1,93

1

PUB

17

Universidad Rovira i Virgili

252

1,88

3

PUB

18

Universidad Oberta de Catalunya

248

1,85

4

PRI

19

Universidad Politécnica de Valencia

232

1,73

1

PUB

20

Universidad de Vigo

231

1,72

1

PUB

21

Universidad de Alicante

219

1,63

1

PUB

22

Universidad de Salamanca

217

1,62

1

PUB

23

Universidad de Sevilla

203

1,51

1

PUB

24

Universidad Pompeu Fabra

189

1,41

3

PUB

25

Universidad Autónoma de Madrid

188

1,40

1

PUB

26

Universidad de Zaragoza

183

1,36

1

PUB

27

Universidad de Murcia

178

1,33

1

PUB

28

Universidad Politécnica de Madrid

174

1,30

1

PUB

29

Universidad de La Coruña

164

1,22

1

PUB

30

Universidad de Málaga

153

1,14

1

PUB

31

Universidad Jaume I

146

1,09

1

PUB

32

Universidad de Valladolid

136

1,01

1

PUB

33

Universidad de Alcalá

131

0,98

1

PUB

34

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

126

0,94

1

PUB

35

Universidad de Cantabria

125

0,93

1

PUB

36

Universidad de Córdoba

123

0,92

1

PUB

37

Universidad de La Laguna

123

0,92

1

PUB

38

Universidad de las Islas Baleares

119

0,89

2

PUB

39

Universidad de Mondragón

119

0,89

1

PRI

40

Universidad de Lérida

112

0,83

2

PUB

41

Universidad de Burgos

100

0,75

1

PUB

42

Universidad de Jaén

96

0,72

1

PUB

43

Universidad Nacional de Educación a Distancia

82

0,61

1

PUB

44

Universidad de Almería

75

0,56

1

PUB

45

Universidad de Huelva

72

0,54

1

PUB

46

Universidad Politécnica de Cartagena

69

0,51

1

PUB

47

Universidad Rey Juan Carlos

67

0,50

2

PUB

48

Universidad Pública de Navarra

53

0,40

1

PUB

49

Universidad de La Rioja

46

0,34

3

PUB

50

Universidad Pontificia de Salamanca

46

0,34

1

PRI

51

Universidad Pablo de Olavide

44

0,33

1

PUB

52

Universidad Miguel Hernández de Elche

43

0,32

1

PUB

53

Universidad de Deusto

41

0,31

1

PRI

54

Universidad de León

34

0,25

2

PUB

55

Universidad Europea Miguel de Cervantes

30

0,22

3

PRI

56

Universidad Ramon Llull

27

0,20

3

PRI

57

Universidad Pontificia de Comillas

26

0,19

6

PRI

58

Universidad Católica San Antonio de Murcia

24

0,18

1

PRI

59

Universidad de Vic

21

0,16

2

PRI

60

Universidad Europea de Madrid

21

0,16

1

PRI

61

Universidad Cardenal Herrera CEU

17

0,13

3

PRI

62

Universidad San Pablo CEU

17

0,13

3

PRI

63

IE Universidad

11

0,08

1

PRI

64

Universidad San Jorge

11

0,08

4

PRI

65

Universidad Antonio de Nebrija

10

0,07

2

PRI

66

Universidad Abat Oliba CEU

8

0,06

2

PRI

67

Universidad Alfonso X El Sabio

8

0,06

1

PRI

68

Universidad Católica de Valencia

6

0,04

1

PRI

69

Universidad Camilo José Cela

2

0,01

3

PRI

70

Universidad Católica de Ávila

2

0,01

1

PRI

71

Universidad Francisco de Vitoria

2

0,01

1

PRI

72

Universidad Internacional de Andalucía

2

0,01

1

PUB

73

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

1

0,01

3

PRI

74

Universidad a Distancia de Madrid

0

0,00

1

PRI

75

Universidad Internacional de La Rioja

0

0,00

1

PRI

76

Universidad Internacional de Valencia

0

0,00

2

PRI

TOTAL

13.417

100

141

Se observan algunas diferencias respecto al ranking de entidades (tabla V). La UO sigue siendo la institución que ocupa el primer lugar pero se produce un aumento considerable de 2 universidades privadas (UIC y UNAV), cuyas cantidades de URLs parecen no estar compensadas con el número de instituciones, lo que indica un alto uso de URLs para una misma institución. Pese a este dato, la mayoría de universidades privadas se encuentran en la cola del ranking.


c) Datos comparados

La figura 2 compara la distribución de entidades y URLs para cada una de las 76 universidades con el objetivo de visualizar las diferencias entre ambas muestras (rs=0,91; n=76). La alta correlación obtenida indica que las universidades con mayor cantidad de instituciones son las que también disponen de mayor cantidad de URLs recuperados, aunque la distribución de éstos no es totalmente lineal (lo que explica su bajo coeficiente de determinación: R² = 0,39), debido a las prácticas de multidominio existentes, desiguales en cada espacio universitario.


Figura 2. Distribución del número de instituciones y URLs por universidad

Distribución del número de instituciones y URLs por universidad

[Descargar tamaño completo]

 

La zona baja de la distribución, es decir, las universidades con pocas entidades, presentan, de forma lógica, pocos URLs. Conforme la distribución se acerca a las universidades con más ítems, el número de URLs crece de forma bastante homogénea. No obstante, se detectan varias universidades con una cantidad de dominios muy superior a la esperada en función de su número de entidades.


Por una parte, la UO, que pese a ser la universidad con más entidades, presenta una cantidad de URLs excesivamente alta (1.564), debido a la cantidad de direcciones web oficiales que posee (un total de 8, ya comentadas con anterioridad). Esto mismo sucede con la UCLM o la UC3M.


El sistema universitario catalán también provoca un aumento importante en número de URLs en algunas universidades como la UB, UAB y la UOC, aunque el caso más llamativo es la UIC, donde la combinación de distintos dominios e idiomas provoca que ciertas instituciones se encuentren representadas por una alta cantidad de dominios. Este hecho se comentará más detenidamente en apartados posteriores.


La figura 3 ilustra por su parte las diferencias entre entidades y URLs para cada tipo de institución, donde el coeficiente de correlación de Spearman[11] entre ambas muestras es elevado (rs=0,98; n=17).


Figura 3. Número de instituciones y URLs por tipo de entidad

Número de instituciones y URLs por tipo de entidad

[Descargar tamaño completo]

 

4.2.2. Muestra de productos


A continuación, de forma análoga a las instituciones, se procede a realizar un análisis descriptivo cuantitativo de las entidades de tipo producto.


a) Análisis general de entidades (productos)

Se ha identificado un total de 293 entidades (232 pertenecientes a universidades públicas y 60 a privadas), clasificadas en 6 tipos de productos, tal y como muestra la tabla IX.


Tabla IX. Distribución de productos por tipo de entidad

TIPO DE PRODUCTOS

N

% (producto)

% (total)

Plataformas de campus virtual

93

31,74

1,26

Catálogos y productos documentales online

76

25,94

1,03

Repositorios

37

12,63

0,50

Plataformas OpenCourseWare

34

11,60

0,46

Plataformas de blogs

29

9,90

0,39

Plataformas de vídeos

24

8,19

0,32

TOTAL

293

100

3,96

El número total de ítems queda lejos de los 7.098 encontrados para instituciones, aunque las características de estos productos (pocos ítems por universidad), el menor número de tipos (6) y, en algunos casos (como las plataformas OCW o de vídeos), su reciente creación, justifican las diferencias.


La distribución de productos por universidad se lista en la tabla X, solo para aquellas universidades con más de 5 productos identificados. Solo dos universidades (UNIR y UPSA), ambas privadas, no disponen de ningún ítem. En todo caso, el número de productos por universidad es bajo, pues ninguna sobrepasa la cifra de 10.


Tabla X. Ranking de universidades por número de productos con sede web institucional

R

UNIVERSIDAD

N

%

TIPO

1

Universidad Complutense de Madrid

10

3,42

PUB

2

Universidad de Gerona

8

2,74

PUB

3

Universidad Autónoma de Barcelona

7

2,40

PUB

4

Universidad de Burgos

7

2,40

PUB

5

Universidad de Valencia

7

2,40

PUB

6

Universidad de Zaragoza

7

2,40

PUB

7

Universidad Politécnica de Valencia

7

2,40

PUB

8

Universidad de Alicante

6

2,05

PUB

9

Universidad de Cádiz

6

2,05

PUB

10

Universidad de Granada

6

2,05

PUB

11

Universidad de Huelva

6

2,05

PUB

12

Universidad de Santiago de Compostela

6

2,05

PUB

13

Universidad del País Vasco

6

2,05

PUB

14

Universidad Jaume I

6

2,05

PUB

b) Análisis general de dominios web (productos)

El espacio web correspondiente a los 293 productos genera un total de 383 URLs, cuya distribución por tipo de producto y por tipo de URL se detalla en la tabla XI. Se observa cómo los campus virtuales y los catálogos son los productos con mayor cantidad de URLs (estas entidades son también las que mayor número de ítems logran), muy por encima del resto. 


Tabla XI. Distribución de URLs de productos por tipo de entidad

TIPO DE INSTITUCIONES

sDOM

sDIR

N

(%)

Plataforma campus virtual

99

32

131

34,20

Catálogos y productos documentales online

73

14

87

22,72

Repositorios

40

7

47

12,27

Plataforma de blogs

22

20

42

10,97

Plataforma OpenCourseWare

30

10

40

10,44

Plataforma de vídeos

22

14

36

9,40

TOTAL

286

97

383

100

Otro dato diferente respecto al análisis de instituciones es el tipo de URL utilizada. La tabla XI indica un uso mayoritario de los subdominios (74,67% del total de URLs de productos) frente a subdirectorios (25,33%). Solo en las plataformas de blogs los resultados están nivelados, en el resto el uso de subdirectorios es menor.


La tabla XII ofrece por su parte el listado de universidades con más URLs correspondientes a productos.


Tabla XII. Ranking de universidades por número de URLs de productos

R

UNIVERSIDAD

N

%

TIPO

1

Universidad de Barcelona

16

4,18

PUB

2

Universidad Autónoma de Barcelona

14

3,66

PUB

3

Universidad Politécnica de Cataluña

14

3,66

PUB

4

Universidad Politécnica de Valencia

11

2,87

PUB

5

Universidad Complutense de Madrid

10

2,61

PUB

6

Universidad de Gerona

10

2,61

PUB

7

Universidad de Alicante

9

2,35

PUB

8

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

8

2,09

PUB

9

Universidad Oberta de Catalunya

8

2,09

PRI

10

Universidad de Burgos

7

1,83

PUB

11

Universidad de Lérida

7

1,83

PUB

12

Universidad de Valencia

7

1,83

PUB

13

Universidad de Zaragoza

7

1,83

PUB

14

Universidad del País Vasco

7

1,83

PUB

15

Universidad Europea Miguel de Cervantes

7

1,83

PRI

16

Universidad de Almería

6

1,57

PUB

17

Universidad de Cádiz

6

1,57

PUB

18

Universidad de Granada

6

1,57

PUB

19

Universidad de Huelva

6

1,57

PUB

20

Universidad de Navarra

6

1,57

PRI

21

Universidad de Santiago de Compostela

6

1,57

PUB

22

Universidad de Valladolid

6

1,57

PUB

23

Universidad Jaume I

6

1,57

PUB

24

Universidad Politécnica de Cartagena

6

1,57

PUB

25

Universidad Politécnica de Madrid

6

1,57

PUB

26

Universidad Pontificia de Comillas

6

1,57

PRI

Como se observa a partir de los datos extraídos de la tabla XII, el número de URLs de productos por universidad es bajo. De hecho, ninguna universidad alcanza los 20 URLs. Si este ranking se compara con el obtenido en la tabla VII (número de URLs de instituciones), se observan diferencias importantes, tanto en el orden de las universidades como en una mayor presencia de las universidades privadas.


c) Datos comparados

La figura 4 ejemplifica las diferencias, por tipo de producto, entre número de productos y de URLs asociados.


Por otra parte, la figura 5 compara, por universidad, el número de URLs correspondientes a instituciones (divididas entre 10 para adaptarlas a la escala) y productos, donde se puede observar que la correlación entre ambos muy baja (rs=0,55; n=76), lo que refleja una política de generación de URLs diferente entre ambos tipos de entidades.


Figura 4. Productos y URLs para cada tipo de entidad producto

Productos y URLs para cada tipo de entidad producto

[Descargar tamaño completo]

 

Figura 5. Distribución comparada del número de URLs (instituciones y productos) por universidad

Distribución comparada del número de URLs (instituciones y productos) por universidad

[Descargar tamaño completo]

 

Respecto al uso de multidominios, al existir tan pocos ítems por universidad, su efecto no es tan pronunciado como en el caso de las instituciones. Las universidades cuya diferencia entre número de instituciones y número de URLs asociados es mayor son la UB (exceso de 16 URLs), UPC (exceso de 12) y UAB (exceso de 10), todas ellas catalanas.


 

5. DISCUSIÓN
 Top

El espacio académico español en línea es complejo, tanto por la cantidad de dominios alias y alternativos que poseen las universidades, como por el excesivo uso de redirecciones. El 38,16% de las universidades presenta más de 1 dominio (lo que supone un porcentaje elevado), mientras que el 19,74% presenta una redirección a otro dominio.


Este hecho provoca que las 76 universidades oficiales españolas en 2010 generen 141 URLs (más algunos otros descubiertos con posterioridad, como “muni.es” para la MU o “universitasnavarrensis.com” y “universitasnavarrensis.org”, para la UNAV, entre otros), de los que 80 (56,7%) son “.es”.


Este relativamente bajo porcentaje puede ser debido a trabas burocráticas en la creación de dominios “.es”, parcialmente flexibilizadas a raíz de la publicación de la Orden ITC/1542/2005, en la que se aprueba el Plan Nacional de nombres de dominio de Internet, y al uso de dominios alternativos.


Las prácticas de multidominio son, en proporción a su número, ligeramente más elevadas en las universidades privadas que en las públicas. El 51,72% de las universidades con más de 1 dominio son privadas, donde se tiene que tener en cuenta además, que estas universidades suponen el 35,53% del total del sistema universitario español.


En el caso de las redirecciones se da la misma circunstancia, el porcentaje de redireccionamiento, en proporción a su tamaño, es mayor en las universidades privadas (el 29,63% de las universidades privadas posee algún tipo de redireccionamiento, por solo el 14,29% de las universidades públicas).


Pese a que las prácticas de multidominio y redirección son útiles como técnicas de optimización en buscadores (SEO), complican cualquier análisis de naturaleza redinformétrica, pues cada URL se considera como entidad independiente, lo que provoca dispersión en el rendimiento calculado.


Instituciones como la Universidad de Oviedo, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha y el sistema universitario catalán (especialmente la Universidad Internacional de Cataluña) presentan limitaciones en su análisis debido a la multiplicidad de dominios (tanto a nivel de contorno como de unidad) que provocan una dispersión en la medición de su rendimiento.


El análisis a nivel institucional de unidad revela otra característica que añade complejidad al espacio red universitario español: la naturaleza y sintaxis de los URLs. Los resultados reflejan un uso mayoritario, a nivel de unidad, de subdirectorios frente a subdominios. El 83,04% de los URLs a nivel de unidad presentan una sintaxis construida mediante subdirectorios, lo que denota cierta carencia de independencia (o madurez) de dichos espacios red dentro del sistema. Ello supone una diferencia importante respecto a las entidades de tipo producto, donde el 74,67% de URLs está construido mediante subdominios.


Esta diferencia de sintaxis de URLs entre instituciones y productos, igualmente detectada en la baja correlación obtenida en la figura 5 (rs=0,55), reflejan una clara independencia en la creación de instituciones (más centralizadas y dependientes de la política universitaria) y servicios (más descentralizados e independientes).


Por otra parte, el uso de subdirectorios genera una importante limitación metodológica en la medición de enlaces, pues Yahoo (único buscador que permite en análisis de enlaces durante el período de realización de las medidas) solo calcula enlaces al URL exacto que se le indique, y no a cada uno de los ficheros que componen dicho directorio (hecho que no ocurre en el caso de los subdominios).


Por ejemplo, la Escuela Politécnica Superior, de la UAH está representada por un URL de tipo subdirectorio (“http://www.uah.es/politecnica/”). Esto implica que Yahoo! únicamente podrá calcular enlaces exactos a este URL, y no sumará los enlaces recibidos por cada fichero englobado dentro de este subdirectorio, como sería lo lógico.


Pese a que la tasa de pérdida de enlaces no se puede conocer, existe cierta tendencia a enlazar a la página de inicio (Thelwall, 2011Thelwall, M. (2011). A comparison of link and URL citation counting. ASLIB Proceedings, 63 (4), pp. 419-425.), por lo que las repercusiones de este hecho se minimizan en parte.


En todo caso, este hecho supone una limitación importante en el cálculo de enlaces externos a nivel interno, pues implica que las entidades analizadas reciben potencialmente más enlaces de los que Yahoo! muestra. La imposibilidad de analizar fichero a fichero los enlaces recibidos a cada sitio web es inviable por tiempo y coste, con lo que el análisis del URL general de la entidad, aunque sea subdirectorio, es la única forma de proceder.


Los grupos de investigación y los departamentos son las entidades de tipo institución que tienen un mayor número de ítems (2.867 y 2.179 respectivamente), lo que denota la importancia de estas unidades en el espacio red de la universidad (entre las dos representan el 71,01% del total de ítems), mientras que los centros de documentación europea (28) y las escuelas de negocio (12), son las instituciones con menos ítems recopilados.


Los grupos de investigación y los departamentos son estudiados igualmente en la tesis doctoral de Ortega (2007Ortega, J. L. (2007). Visualización de la Web universitaria Europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis Doctoral.), quien recopila un total de 2.390 URLs (sumando grupos y departamentos), mientras que en este trabajo la suma de ambas unidades -contando dominios alias y alternativos- asciende a 9.461 URLs. No obstante, el hecho de que Ortega no considere los dominios alternativos impide una comparación directa con sus resultados, lo que hubiera permitido estudiar el crecimiento del espacio red durante el tiempo transcurrido entre ambos trabajos.


De las entidades adscritas a campos temáticos (departamentos, grupos, escuelas, facultades, centros e institutos de investigación), se obtiene que las ciencias naturales son las más representadas en cuando a número de instituciones con URL válido para el estudio (31,34%), seguida de las ciencias sociales (28,29%) y de las ingenierías (23,87%).


La preponderancia de las ciencias naturales e ingenierías ya es comentada por Ortega (2007Ortega, J. L. (2007). Visualización de la Web universitaria Europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis Doctoral.), aunque el uso de distintas clasificaciones temáticas hace imposible de nuevo la comparación directa con su trabajo.


En cuanto a las entidades de tipo producto, destacan en número de ítems de los campus virtuales (93) y los OPACs de las bibliotecas (76), que juntos representan el 57,68% de todos los ítems de productos. No obstante, el análisis cuantitativo de ítems queda limitado por el hecho de que muchos productos solo tienen un ítem por universidad. Por ejemplo, 31 universidades poseen un solo repositorio, 34 universidades una sola plataforma OCW, 48 universidades un único OPAC y hasta 50 universidades un solo campus virtual.


Las universidades con más instituciones internas válidas para el estudio son la Universidad de Oviedo (407 ítems repartidos en 8 dominios, que representan el 5,73% del total de instituciones), la Universidad Complutense de Madrid (348 ítems, en un solo dominio web, y que suponen el 4,90% del total de instituciones), y ya más retrasadas aparecen la Universidad de Granada (263 en 1 dominio), Universidad del País Vasco (258 ítems en 1 dominio), y la Universidad de Cádiz y Universidad de Extremadura (247 ítems en 1 dominio cada una).


Se observa un bajo rendimiento general de las universidades privadas, fundamentalmente en unidades de tipo institución. De las 25 universidades con menos instituciones, 23 son privadas e incluso 3 de ellas (Universidad a Distancia de Madrid, Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad Internacional de Valencia), no consiguen ningún ítem. La primera universidad privada en cuanto a número de instituciones es la Universidad de Navarra, en el puesto 26 con 121 ítems.


El análisis de las universidades por entidades de tipo producto ofrece resultados diferentes. La universidad con más ítems es la Universidad Complutense de Madrid (10 ítems, que representan solamente el 3,42% del total), seguida por la Universidad de Gerona (con 8 ítems; 2,74%).


Se advierte una ligera mejoría en las universidades privadas respecto al ranking de instituciones pues, de las 25 universidades con menor cantidad de entidades tipo producto, 7 son públicas (frente a las 2 del correspondiente ranking de instituciones), siendo la IE University la primera universidad privada en este ranking, en el puesto 15 con 5 ítems.


Los resultados obtenidos, discutidos anteriormente, son en su amplia mayoría de tipo técnico (mayor o menor uso de redirecciones y multidominios), y deben contextualizarse en relación al reflejo que suponen de las actividades y políticas universitarias. Por ejemplo, la alta presencia web de grupos y departamentos indica tanto la importancia de estas unidades dentro de la universidad, como la posibilidad de analizar los contenidos docentes y de investigación susceptibles de ser publicados en dichas sedes. Por el contrario, la ausencia web (o la presencia no adecuada) puede indicar aspectos negativos: falta de compromiso con la comunicación y publicación de contenidos, políticas universitarias determinadas y/o equivocadas, e incluso dejadez o despreocupación.


Por todo ello, y como paso previo a un análisis cuantitativo de los contenidos publicados en dichas sedes y de su impacto y consumo por parte de los usuarios (análisis de rendimiento de las sedes web), la presencia -y características- en la Red de la estructura universitaria constituye un elemento de evaluación de la calidad universitaria a tener en cuenta.


 

6. CONCLUSIONES
 Top

1. El espacio académico español en línea es excesivamente complejo, debido a las excesivas prácticas de multidominio (de 7.467 entidades universitarias de contorno y unidad identificadas, se localizan 13.941 URLs válidos) y redireccionamiento (el 19,74% de las universidades posee algún tipo de redireccionamiento en su sede en línea). 


2. A nivel interno, la sintaxis de URL predominante es el subdirectorio (83,04%; 81,44%) frente al subdominio (16,96%; 18,56%), lo que provoca limitaciones metodológicas en la obtención de resultados, e indica poca madurez e independencia de dichas sedes dentro de la universidad.


3. La sintaxis de URL presenta además comportamientos diferentes en las instituciones (el 83,04% son subdirectorios) y los productos (el 74,67% son subdominios), que indican una mayor independencia y descentralización de estos últimos.


4. Las instituciones representan el 96,04% del total de ítems a nivel de unidad universitaria. Entre éstas, los grupos de investigación (2.867 ítems, que representan el 40,39% de las entidades instituciones, y el 38,79% del total de entidades) y los departamentos (2.179 ítems, que representan el 30,70% de instituciones y el 29,48% del total de entidades) son, con diferencia, las unidades con mayor representación universitaria en la Red.


5. Entre las instituciones de tipo producto, las más representadas son los campus virtuales (93 ítems, que representan el 31,74% de productos, aunque solo el 1,26% del total de unidades) y los OPACs de bibliotecas (76 ítems, que representan el 25,94% de productos, y el 1,03% del total de entidades). Estos datos reflejan la baja proporción de productos frente a entidades, que se explica por el poco número de ítems por tipo de producto en cada universidad.


6. Las universidades privadas carecen de suficientes sedes en línea a nivel interno, fundamentalmente de entidades de tipo institución, hecho que refleja las diferencias estructurales de este tipo de instituciones frente a las universidades públicas. Esto implica que no sean correctamente representadas en la Red y que los análisis cibermétricos no aporten prácticamente información a nivel sistémico.


7. Las ciencias naturales (31,34%) y las ciencias sociales (28,29%) son los campos del conocimiento más representados en aquellas unidades universitarias con adscripción temática y URL válida para el estudio.


8. La Universidad de Oviedo (debido al excesivo uso de dominios alternativos) y la Universidad Internacional de Cataluña (debido a la arquitectura de la sede en línea y a la generación de URLs que no reflejan jerarquía institucional), son, durante 2010, las universidades más complejas desde un punto de vista cibermétrico. 


Por último, las conclusiones obtenidas sugieren la siguiente consideración final:


El análisis descriptivo a través de las técnicas cibermétricas permite identificar y cuantificar -a nivel de unidad universitaria- las distintas instituciones y productos generados por la Universidad y, por lo tanto, permite analizar las actividades universitarias en sus distintas misiones, no solamente la puramente académica.


El estudio realizado confirma por tanto que, más allá del análisis, cuantificación e impacto de los contenidos online publicados por las universidades, existe la necesidad de analizar previamente la estructura universitaria en la Red. La mayor o menor correspondencia de la estructura institucional de la Universidad con la correspondiente estructura existente y accesible a través de Internet supone un reflejo de las distintas políticas universitarias y, por lo tanto, debería ser tenida en cuenta en su justa medida en las distintas evaluaciones de la calidad universitaria.


 

7. NOTAS Top

[1]

http://www.ciw.cl/caracterizacion-web/estudio2007 [Fecha de consulta: 01-05-2011].

[2]

http://www.educacion.gob.es/educacion/universidades/educacion-superior-universitaria/que-estudiar-donde/universidades-espanolas.html [Fecha de consulta: 01-05-2011].

[3]

http://www.crue.org [Fecha de consulta: 01-05-2011].

[4]

Todos los URLs consultados en: 01-05-2011.

[5]

http://www.ual.es/GruposInv/FQM-230/ [Fecha de consulta: 01-05-2011].

[6]

Excepto para el caso de los archivos universitarios, que por problemas técnicos solo se realizaron tomas en junio, septiembre y diciembre.

[7]

http://www.idi.mineco.gob.es/ [Fecha de consulta: 16-09-2013].

[8]

http://caminos.udc.es/gmni [Fecha de consulta: 01-05-2011].

[9]

Dominios alternativos, como los de la MU (muni.es) o UNAV (universitasnavarrensis.org; universitasnavarrensis.com), no se incluyen al ser identificados con posterioridad al inicio de la investigación.

[10]

Durante el período de estudio no se han localizado más de 1 URL asociada a la universidad, lo que no quiere decir que pueda existir alguna no identificada.

[11]

Se emplea el coeficiente de correlación de Spearman por ser más adecuado a distribuciones no lineales que el de Pearson.

 

8. BIBLIOGRAFÍATop

Adecannby, J. (2011). Web link analysis of interrelationship between top ten African universities and world universities. Annals of Library and Information Studies, 58, pp. 128-138.
Aguillo, I. F. (2005). Indicadores de contenidos para la web académica iberoamericana. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 1.
Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J. L.; Prieto, J. A. (2006). Scientific research activity and communication measured with cybermetrics indicators. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57 (10), pp. 1296-1302.
Bar-Ilan, J. (2003). The use of web search engines in information science research. Annual Review of Information Science and Technology, 38, pp. 231-288.
Boudourides, M. A.; Sigrist, B.; Alevizos, P. D. (1999). Webometrics and the self-organization of the European information society. Rome Meeting of the SOEIS Project.
González Martín, R.; Aguillo, I. F. (1999). La presencia de las Universidades iberoamericanas en Internet: Un estudio cibermétrico en el ‘cono sur’. Cuarto Taller RICYT Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Heimeriks, G.; Hörlesberger, M.; Van den Besselaar, P. (2003). Mapping communication and collaboration in heterogeneous research networks. Scientometrics, 58 (2), pp. 391-413.
Kousha, K.; Horri, A. (2004). The relationship between scholarly publishing and the counts of academic inlinks to Iranian university Web sites: Exploring academic link creation motivations. Journal of Information Management and Scientometrics, 1 (2), pp. 13-22.
Li, X. (2005). National and international university departmental Web site interlinking: a webometric analysis. Wolverhampton (UK): University of Wolverhampton.
Martínez-Torres, M. R.; Palacios-Florencio, B.; Toral-Marín, S. L.; Barrero-García, F. J. (2011). Aplicación de algoritmos genéticos a la identificación de la estructura de enlaces en portales web. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2), pp. 232-252.
Noruzi, A. (2006). Web presence and impact factors for Middle-Eastern Countries. Online, 30 (2), pp. 22-28.
Nwagwu, W. E.; Agarin, O. (2008). Nigerian university websites: A webometric analysis. Webology, 5 (4).
Orduña-Malea, E.; Serrano-cobos, J.; Ontalba-Ruipérez, J. A.; Lloret-Romero, N. (2010). Presencia y visibilidad web de las universidades públicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 33 (2), pp. 246-278.
Orduña-Malea, E.; Serrano-cobos, J.; Lloret-Romero, N. (2009). Las universidades públicas españolas en Google Scholar: presencia y evolución de su publicación académica web. El Profesional de Información, 18 (5), pp. 493-500.
Ortega, J. L. (2007). Visualización de la Web universitaria Europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Tesis Doctoral.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2007). La web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: estudio exploratorio. El Profesional de la Información, 16 (5), pp. 417-425.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2008). Visualization of the Nordic academic web: Link analysis using social network tools. Information Processing & Management, 44 (4), pp. 1624-1633.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2009a). Análisis estructural de la web académica iberoamericana. Revista Española de Documentación Científica, 32 (3), pp. 51-65.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2009b). North America academic web space: Multicultural Canada vs. The United States homogeneity. ASIST & ISSI Pre-Conference Symposium on Informetrics and Scientometrics.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F.; Cothey, V.; Scharnhorst, A. (2008). Maps of the academic Web in the European Higher Education Area: an exploration of visual Web indicators. Scientometrics, 74 (2), pp. 295-308.
Park, H. W.; Thelwall, M. (2006). Web science communication in the age of globalization: Links among universities’ websites in Asia and Europe. New Media and Society, 8 (4), pp. 631-652.
Pinto-Molina, M.; Alonso-Berrocal, J. L.; Cordón-García, J. A.; Fernández-Marcial, V.; García-Figuerola, C.; García-Marco, J.; Gómez-Camarero, C.; Zazo, A. F.; Doucet, A. V. (2004). Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista Española de Documentación Científica, 27 (3), pp. 345-370.
Polanco, X.; Boudourides, M.; Besagni, D.; Roche, I. (2001). Clustering and Mapping European University Web Sites Sample for Displaying Associations and Visualizing Networks. Proceeding of the NTTS&ETK 2001 Conference. Hersonissos, Crete.
Qiu, J.; Cheng, J.; Wang, Z. (2004). An analysis of backlinks counts and web impact factors for Chinese university websites. Scientometrics, 60 (3), pp. 463-473.
Smith, A.; Thelwall, M. (2002). Web Impact Factors for Australasian Universities. Scientometrics, 54 (3), pp. 363-380.
Tang, R.; Thelwall, M. (2003). U.S. academic departmental Web-site interlinking: disciplinary differences. Library & Information Science Research, 25 (4), pp. 437-458.
Tang, R.; Thelwall, M. (2004). Patterns of national and international web inlinks to U.S. academic departments: an analysis of disciplinary variations. Scientometrics, 60 (3), pp. 475-485.
Thelwall, M. (2002a). A comparison of sources of links for academic web impact factor calculations. Journal of Documentation, 58, pp. 60-72.
Thelwall, M. (2002b). An initial exploration of the link relationship between UK university Web sites. ASLIB Proceedings, 54 (2), pp. 118-126.
Thelwall, M. (2002c). A research and institutional size based model for national university Web site interlinking. Journal of Documentation, 58 (6), pp. 683-694.
Thelwall, M. (2003). Web use and peer interconnectivity metrics for academic Web sites. Journal of Information Science, 29 (1), pp. 11-20.
Thelwall, M. (2011). A comparison of link and URL citation counting. ASLIB Proceedings, 63 (4), pp. 419-425.
Thelwall, M.; Aguillo, I. F. (2003). La salud de las web universitarias españolas. Revista Española de Documentación Científica, 26 (3), pp. 291-305.
Thelwall, M.; Binns, R.; Harries, G.; Page-Kennedy, T.; Price, E.; Wilkinson, D. (2002). European Union associated university Websites. Scientometrics, 53 (1), pp. 95-111.
Thelwall, M.; Tang, R.; Price, E. (2003). Linguistic patterns of academic Web use in Western Europe. Scientometrics, 56 (3), pp. 417-432.
Thelwall, M.; Vaughan, L.; Björneborn, L. (2005). Webometrics. Annual Review of Information Science and Technology, 39, pp. 81-135.
Thomas, O.; Willet, P. (2000). Webometric analysis of Departments of librarianship and information science. Journal of Information Science, 26 (6), pp. 421-428.

 

ANEXO I. Sistema universitario español (2010) Top

N

UNIVERSIDADES

TIPO

URL

1

IE Universidad (IE)

PRI

ie.edu

2

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

PRI

udima.es

3

Universidad Abat Oliba CEU (UAO)

PRI

uao.es

uao.cat

4

Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

PRI

uax.es

5

Universidad Antonio de Nebrija (UAN)

PRI

nebrija.com

nebrija.es

6

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

PUB

uab.cat

uab.es

7

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

PUB

uam.es

8

Universidad Camilo José Cela (UCJC)

PRI

ucjc.edu

ucjc.es

universidadcamilojosecela.es

9

Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH)

PRI

uch.ceu.es

uchceu.es

ceuuch.es

10

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

PUB

uc3m.es

uc3m.com

uc3m.edu

uc3m.net

uc3m.org

11

Universidad Católica de Ávila (UCAV)

PRI

ucavila.es

12

Universidad Católica de Valencia (UCV)

PRI

ucv.es

13

Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)

PRI

ucam.edu

14

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

PUB

ucm.es

15

Universidad de Alcalá (UAH)

PUB

uah.es

16

Universidad de Alicante (UA)

PUB

ua.es

17

Universidad de Almería (UAL)

PUB

ual.es

18

Universidad de Barcelona (UB)

PUB

ub.cat

ub.edu

ub.es

19

Universidad de Burgos (UBU)

PUB

ubu.es

20

Universidad de Cádiz (UCA)

PUB

uca.es

21

Universidad de Cantabria (UC)

PUB

unican.es

22

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

PUB

uclm.es

uclm.com

uclm.edu

uclm.net

uclm.org

23

Universidad de Córdoba (UCO)

PUB

uco.es

24

Universidad de Deusto (UDE)

PRI

deusto.es

25

Universidad de Extremadura (UNEX)

PUB

unex.es

26

Universidad de Gerona (UDG)

PUB

udg.cat

udg.edu

udg.es

27

Universidad de Granada (UGR)

PUB

ugr.es

28

Universidad de Huelva (UHU)

PUB

uhu.es

29

Universidad de Jaén (UJA)

PUB

ujaen.es

30

Universidad de La Coruña (UDC)

PUB

udc.es

31

Universidad de La Laguna (ULL)

PUB

ull.es

32

Universidad de La Rioja (UR)

PUB

unirioja.es

Unirioja.net

Unirioja.org

33

Universidad de las Islas Baleares (UIB)

PUB

uib.cat

uib.es

34

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

PUB

ulpgc.es

35

Universidad de León (UL)

PUB

unileon.es

unileon.org

36

Universidad de Lérida (UDL)

PUB

udl.cat

udl.es

37

Universidad de Málaga (UMA)

PUB

uma.es

38

Universidad de Mondragón (MU)

PRI

mondragon.edu

muni.es

39

Universidad de Murcia (UM)

PUB

um.es

40

Universidad de Navarra (UNAV)

PRI

unav.es

unav.edu

unav.net

unav.com

unav.org

universitasnavarrensis.org

universitasnavarrensis.com

41

Universidad de Oviedo (UO)

PUB

uniovi.com

uniovi.es

unioviedo.es

unioviedo.com

uniovi.org

unioviedo.org

uniovi.net

unioviedo.net

42

Universidad de Salamanca (USAL)

PUB

usal.es

43

Universidad de Santiago de Compostela (USC)

PUB

usc.es

44

Universidad de Sevilla (US)

PUB

us.es

45

Universidad de Valencia (UV)

PUB

uv.es

46

Universidad de Valladolid (UVA)

PUB

uva.es

47

Universidad de Vic (UVIC)

PRI

uvic.cat

uvic.es

48

Universidad de Vigo (UVI)

PUB

uvigo.es

49

Universidad de Zaragoza (UZ)

PUB

unizar.es

50

Universidad del País Vasco (EHU)

PUB

ehu.es

51

Universidad Europea de Madrid (UEM)

PRI

uem.es

52

Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

PRI

uemc.es

uemc.edu

uemc.org

53

Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

PRI

ufv.es

54

Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

PUB

unia.es

55

Universidad Internacional de Cataluña (UIC)

PRI

uic.cat

uic.es

unica.edu

unica.es

56

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PRI

unir.net

57

Universidad Internacional de Valencia (VIU)

PRI

viu.es

fundacionviu.es

58

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

PRI

uimp.es

uimp.net

uimp.org

59

Universidad Jaume I (UJI)

PUB

uji.es

60

Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH)

PUB

umh.es

61

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

PUB

uned.es

62

Universidad Oberta de Catalunya (UOC)

PRI

uoc.cat

uoc.edu

uoc.es

uoc.org

63

Universidad Pablo de Olavide (UPO)

PUB

upo.es

64

Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

PUB

upct.es

65

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

PUB

upc.cat

upc.edu

upc.es

66

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

PUB

upm.es

67

Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

PUB

upv.es

68

Universidad Pompeu Fabra (UPF)

PUB

upf.cat

upf.edu

upf.es

69

Universidad Pontificia de Comillas (UPCO)

PRI

upcomillas.com

upcomillas.edu

upcomillas.es

upcomillas.net

upco.es

upcomillas.org

70

Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

PRI

upsa.es

71

Universidad Pública de Navarra (UPNA)

PUB

unavarra.es

72

Universidad Ramon Llull (URL)

PRI

url.cat

url.edu

url.es

73

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

PUB

urjc.es

urjc.net

74

Universidad Rovira i Virgili (URV)

PUB

urv.cat

urv.es

urv.net

75

Universidad San Jorge (USJ)

PRI

usj.es

universidadsanjorge.es

universidadsanjorge.org

universidadsanjorge.net

76

Universidad San Pablo CEU (USP)

PRI

uspceu.com

uspceu.es

uao.cat

LEYENDA

 

URL válida

 

URL válida que redirige a otra URL válida

 

URL válida pero sin acceso a recurso

 

URL localizada con posterioridad al estudio