NOTAS Y EXPERIENCIAS / NOTES AND EXPERIENCES

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CATALANA EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN VISTA A TRAVÉS DEL WEB OF KNOWLEDGE

Jordi Ardanuy*

* Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universitat de Barcelona, España

Correo-e: jordi_ardanuy@ub.edu

 

RESUMEN

Aunque existen diversos estudios sobre la producción científica española en Biblioteconomía y Documentación, ninguno se ha ocupado específicamente de las particularidades regionales. El presente trabajo pretende ser una primera aproximación a la realidad de Cataluña a partir de los datos del Web of Knowledge, obtenidos tanto desde la categoría Information Science & Library Science, como a partir de una búsqueda temática. Los resultados muestran que, aunque la docencia en la disciplina cuenta con una dilatada trayectoria, no ha sido hasta el periodo 2006-2010 cuando la producción científica ha comenzado a ser significativa y ha dejado de centrarse de forma tan abrumadora en los estudios bibliométricos. Por otra parte, el volumen de la producción científica de las investigadoras constituye solamente un tercio del total, mientras que su presencia es mayoritaria en las aulas catalanas.

CATALAN RESEARCH IN LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE AS VIEWED THROUGH THE WEB OF KNOWLEDGE

ABSTRACT

Although there are several studies on the scientific output of Library and Information Science in Spain, none of them has been addressed specifically to regional particularities. This work attempts to offer a first glimpse of the situation in Catalonia based on data retrieved from the Web of Knowledge using a dual approach: filtering for the category Information Science & Library Science and performing a subject search. The results show that while teaching in the discipline has a long history, it was only in the 2006-2010 period that scientific output began to be significant, thus reducing the relative importance of bibliometric studies, which previously had been overwhelmingly represented. Moreover, the amount of output produced by women is only one-third of the total, even though their presence is greater than that of males in Catalonian classrooms.

Recibido: 01-03-2012; 2ª versión: 25-04-2012; Aceptado: 18-06-2012.

Cómo citar este artículo / Citation: Ardanuy, J. (2013). La investigación científica catalana en biblioteconomía y documentación vista a través del Web of Knowledge. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3): en011. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.952

PALABRAS CLAVE: Producción científica; bibliometría; investigación; Cataluña; España; Web of Knowledge; Biblioteconomía y Documentación; perspectiva de género.

KEYWORDS: Scientific output; bibliometrics; research; Catalonia; Spain; Web of Knowledge; Library and Information Science; gender perspective.

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
METODOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

NOTAS
BIBLIOGRAFÍA

 

Los estudios relacionados con la biblioteconomía y la documentación –ByD a partir de ahora– tienen en Cataluña una trayectoria casi centenaria. Sin embargo, la incorporación de la disciplina al ámbito universitario, donde se realiza la mayor parte de la investigación en ciencias sociales, es un hecho mucho más reciente y por etapas, que se remonta a los años ochenta del siglo pasado (Estivill, 2006Estivill Rius, A. (2006). Una mirada retrospectiva: de l’Escola Superior de Bibliotecàries a la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (1915-2005). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 16. Disponible en http://www.ub.edu/bid/16estivi.htm [Consulta 12 de noviembre de 2011].), mientras que los programas de doctorado no llegaron hasta la entrada del siglo XXI.


No existe hasta el momento ningún estudio que aborde la investigación del área que se realiza en Cataluña. A nivel del conjunto de España existen diversos trabajos que se han ocupado de aspectos diferentes de la producción científica en ByD. Citemos, entre los más recientes, el de Jiménez-Contreras y otros (2006Jiménez-Contreras, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Ruíz-Pérez, R. (2006). Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of science (1995–2004). El profesional de la Información, 15 (5), pp. 373-383.), sobre la producción española con visibilidad internacional; el de Jiménez-Hidalgo (2007Jiménez-Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997–2005). Revista Española de Documentación Científica, 30 (3), pp. 305-322.), que analiza la autoría de los artículos de la Revista Española de Documentación Científica 2007; y el de Ardanuy (2012Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics, 90 (3), pp. 877-890.) centrado en el nivel de colaboración en investigación. Pero ninguno de los artículos se ha ocupado de las particularidades regionales. Como resultado, en el caso de Cataluña apenas encontramos algunos datos sobre los estudios bibliométricos realizados en este ámbito geográfico (Ardanuy, 2008Ardanuy, J. (2008). Anàlisi bibliomètrica de la producció científica en literatura catalana. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/767 [Consulta 20 de noviembre de 2011].) y, más recientemente, la elaboración de un breve informe de tres páginas sobre el estado de la producción y evaluación científica en el área de ByD (Arguimbau, 2010Arguimbau, L. (2010). La producció i avaluació científica en Biblioteconomia i Documentació a Catalunya . L’avaluació de la recerca en Humanitats i Ciències Socials. Universitat de Barcelona, 28 i 29 de gener de 2010. Barcelona: AQU. Disponible en http://www.aqu.cat/doc/doc_22223904_1.pdf [Consulta 12 de noviembre de 2011].). El presente artículo pretende, por tanto, realizar un primer análisis cuantitativo de la producción científica catalana en el área de ByD a partir de una fuente de contrastado valor internacional como es el Web of Knowledge (WoK). 


 

METODOLOGÍA
 Top

Los registros sobre los documentos de ByD realizados por autores catalanes hasta el año 2009 fueron obtenidos de la versión en línea del WoK en febrero de 2011 –formando parte de otro trabajo de investigación–, mientras que los del 2010 se capturaron en julio de 2011, a la vez que se procedía a actualizar el número de citas recibidas por los documentos anteriores, aunque los cambios resultaron insignificantes. Entendemos aquí por autores catalanes aquellos que realizan o han realizado la mayor parte de su labor en territorio catalán, independientemente de su nacionalidad de origen.


Para la localización de los trabajos se siguieron dos estrategias. Por una parte, se cruzó el campo “Adress=Spain” con las revistas pertenecientes a la categoría “Information Science & Library Science”, del Journal Citation Reports (JCR) de 2009. Los registros localizados cumplen la doble condición de haberse publicado en España y en revistas identificadas dentro de la disciplina de ByD por los responsables del WoK. Esta combinación ignora las revistas que antes de 2009 estuvieran incluidas en el JCR y posteriormente hubieran desaparecido del mismo. 


Por otra parte, se ha demostrado –al menos para el caso español, aunque parece fácilmente extrapolable en mayor o menor medida a cualquier otro contexto geográfico– la existencia de un notable número de trabajos en el WoK cuya temática pertenece totalmente a la disciplina de la ByD, pero que han sido publicados en revistas no incluidas en dicha categoría por los responsables del WoK (Jiménez-Contreras y otros, 2006Jiménez-Contreras, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Ruíz-Pérez, R. (2006). Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of science (1995–2004). El profesional de la Información, 15 (5), pp. 373-383.). Para encontrar éstos es posible realizar una búsqueda por temas. Para ello se ha utilizado el siguiente conjunto de términos significativos para la disciplina y que fueron propuestos por Jiménez Contreras (2002Jiménez-Contreras, E. (2002). L’aportació espanyola a la producció científica internacional en biblioteconomia i documentació: un balanç de deu anys (1992–2001). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 19. Disponible en http://www.ub.edu/bid/09jimen1.htm [Consulta 12 de noviembre de 2011].) a partir del “BASIC INDEX’’ del SSCI: Abstract*, Bibliograph*, Bibliographic Database, Bibliographic Review, Bibliometr*, Bibliometric Indicator*, Cataloguing, Citation Analysis, Cited Reference*, Document Organization*, Documentation, Electronic Librar*, Impact Factor, Indexing, Information Retrieval, Information Science, Informetrics, Librarianship, Librar*, Research Evaluation, Science Evaluation, Science-Citation-Index, Scientific Journals, Scientific Production, Scientometric* y Thesaur*. A estos se sumaron los términos Internet y Web. Los registros potenciales se cruzaron de nuevo con la restricción de que hubiera entre los firmantes autores españoles. Naturalmente, algunos de los términos empleados introdujeron gran cantidad de ruido, puesto que tienen significados muy diversos y alejados del entorno documental. Por ejemplo, “Abstract*” proporcionó más de 2000 registros de los que aproximadamente un 1% eran pertinentes.


En cualquier caso, los resultados de ambas búsquedas fueron exportados a una base de datos relacional y filtrados manualmente para eliminar los documentos no pertinentes y evitar redundancias. Uno de los filtrados se realizó a partir de los resúmenes y, en caso de duda, a partir del documento completo. En el otro filtrado se escogieron los documentos en los que aparecían autores con afiliación institucional situada en Cataluña. Los datos sufrieron un control de autoridades. Tanto para identificar correctamente a los autores como para asignar el género o la institución a la que pertenecían, en caso de duda, se recurrió al directorio EXIT[1] , directorios de universidades, y otros lugares web profesionales o corporativos disponibles en Internet.


Cada autor se ha asignado únicamente a una institución, aquella a la que pertenecía en el momento de la publicación. Para resolver los casos en los que los autores señalan más de una institución, especialmente en aquellos que son médicos de hospitales universitarios, se ha seguido el criterio general de asignar al hospital la autoría para no aumentar de forma indebida el número de colaboraciones. 


Respecto a las limitaciones que afectan al presente estudio, naturalmente existen trabajos de investigación en publicaciones no indexadas en las bases de datos del WoK. Sin embargo, al utilizar dicha fuente, de contrastado valor internacional, se pretende analizar el grueso de la producción científica de máximo nivel en el área, aunque ello implique el sesgo de no considerar todo lo publicado. Por otra parte, la inclusión de publicaciones ajenas al WoK conllevaría una subjetividad por parte de los autores del presente estudio en el momento de clasificar y eliminar aquellas contribuciones más profesionales y divulgativas de las estrictamente académicas, en un ámbito donde las publicaciones, a menudo, incluyen ambos tipos de materiales. 


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Top

Se han obtenido un total de 191 registros, procedentes de 65 títulos de publicaciones diferentes (tabla I). La primera contribución localizada corresponde a 1988, y hasta el año 2006 no se superan las 10 contribuciones anuales, gracias a la entrada de El profesional de la información (EPI) ese año en los índices del WoK. Durante el periodo de 1991 a 1995 se publicaron 15 trabajos; 17 entre 1996 y 2000; 15 de nuevo entre 2001 y 2005; mientras que en el período de 2006 a 2010 suman un total de 145 si se incluyen los de EPI y La Revista Española de Documentación científica (REDC) –la otra revista española de ByD indexada en el WoK, en este caso desde el año 2008–. Si para poder comparar el volumen de contribuciones publicadas se excluyen EPI y REDC, el volumen de trabajos publicados en el periodo llega a 52, lo que supone más del triple que en el anterior.


Tabla I. Publicaciones con un mayor número de trabajos publicados

Título

Núm. trabajos

Núm. acumulado de trabajos

% trabajos

% acumulado de trabajos

El Profesional de la información

82

82

42,9

42,9

Medicina clínica

17

99

8,9

51,8

Scientometrics

15

114

7,8

59,7

Revista española de documentación científica

9

123

4,7

64,4

Information research-an international electronic journal

3

126

1,6

66,0

Information technology and libraries

3

129

1,6

67,5

Electronic library

2

131

1,0

68,6

Journal of academic librarianship

2

133

1,0

69,6

Psicothema

2

135

1,0

70,7

56 títulos

1

191

0,5

100

La figura 1 muestra la evolución del número total de trabajos publicados agrupados por lustros. Puede compararse con la evolución del conjunto de las publicaciones de ByD en el WoK –incluida Cataluña y con datos recopilados por el mismo procedimiento descrito supra, así como el total de registros en el SSCI con participación española en el período. Se observa que después de un crecimiento inicial entre 1991 y 1995, hubo un estancamiento durante la década siguiente, hasta que en el periodo 2006 se produce un fuerte incremento que, como hemos visto, no se explica solamente por la entrada en el WoK de EPI y REDC. Globalmente este comportamiento es ligeramente diferente al observado en las otras dos series de datos con las que se compara. Si bien es verdad que la velocidad de crecimiento de estas últimas aminora en los periodos 1991-1995 y 1996-2000, lo cierto es que sigue existiendo cierto crecimiento, a diferencia del caso catalán. 


Figura 1. Evolución del número total de trabajos publicados agrupados por lustros

Evolución del número total de trabajos publicados agrupados por lustros

[Descargar tamaño completo]

 

Hasta aquí se ha considerado el total de trabajos publicados, aunque no todos son artículos propiamente, sino que estos constituyen el 88% (168 registros); 8 registros se corresponden con documentos identificados como material editorial –sobretodo corresponden a entrevistas–; 6 son actas (proceedings); 5 reseñas de libros, mientras que los otros 4 documentos corresponden a notas y otros tipos de reseñas. 


Aunque la temática de los trabajos publicados es variada, predominan notablemente los estudios métricos –especialmente los de corte bibliométrico– que constituyen el 43% del total de contribuciones si se excluyen el material editorial y las reseñas de libros. Pero este porcentaje se dispara hasta el 71% si no se consideran los artículos publicados en REDC y EPI. En este sentido, la inmensa mayoría de los artículos publicados en revistas que no son del área, tales como Medicina clínica o Psicothema, son estudios métricos. La tabla II muestra la dispersión de temas, tanto en el conjunto de publicaciones, como segregadas para la suma de REDC y EPI por una parte, y para el resto de publicaciones por otra. 


Tabla II. Dispersión temática de los trabajos publicados (excluido el material editorial y las reseñas de libros)

Área de estudio

Total trabajos

% del total

Trabajos REDC y EPI

% en REDC y EPI

Trabajos resto publicaciones

% resto de publicaciones

Estudios métricos

77

43,3

7

8,8

70

71,4

Unidades, sistemas y servicios de información

33

18,5

24

30,0

9

9,2

Documentos: características, adquisición, valoración y preservación

23

12,9

18

22,5

5

5,1

Representación y recuperación de la información

21

11,8

10

12,5

11

11,2

Tecnologías de la información

15

8,4

15

18,8

0

0,0

Fuentes de información

5

2,8

3

3,8

2

2,0

Fundamentos de la disciplina y perfil profesional

2

1

1

1,3

1

1,0

Marketing

2

1

2

2,5

0

0,0

En cuanto al número de autores, se identifican un total de 268, 176 varones, 90 mujeres y 2 casos en los que no ha sido posible identificar el género. Es decir, solamente un tercio de los investigadores que han publicado trabajos de ByD en el WoK en Cataluña son mujeres. Si se mira el porcentaje de firmas según el género en el período 1991-1995, el primero significativo en cuanto a cantidad de datos, un 36% corresponde a mujeres. En el período 1996-2000 es de un 25%, descenso que se agudiza en el lustro 2001-2005 reduciéndose el porcentaje hasta el 20%, para recuperarse en el período 2006-2010 hasta un 32%, (34% si se excluyen los artículos de REDC i EPI). Estos datos no son cualitativamente diferentes del 34% de trabajos firmados por mujeres que obtienen Torres-Salinas y otros, 2011Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28.) para el conjunto de España entre 1996 y 2008 a partir del Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (INRECS). 


Todas estas cifras sobre el género contrastan con la presencia mayoritaria en las aulas de las mujeres en la enseñanza universitaria del área en Cataluña. Así, por ejemplo, entre el curso 2000-01 y el 2008-09 en las cuatro titulaciones de pregrado que se impartieron en Cataluña (diplomatura y licenciatura en la Universitat de Barcelona, UB; diplomatura en la Universitat de Vic; y licenciatura en la Universitat Oberta de Catalunya, UOC), el promedio de mujeres matriculadas para cada titulación osciló entre el 74,6% y el 78,1%[2]. Es decir, 3 de cada cuatro matriculados fueron mujeres. En cuanto a profesorado, en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UB, a finales del 2011, de los 54 profesores que constaban en la base de datos institucional GREC[3] 29 eran mujeres, un 53,7%. Por su parte, la UOC, entre su profesorado propio de la titulación de Grado en Información y Documentación[4], del total de 25 profesores, 16 eran mujeres (64%). Este significativo desfase entre el predominio en las aulas de las mujeres en los estudios de pregrado y su sensiblemente menor aportación a la investigación también se ha detectado, por ejemplo, en el caso de la literatura catalana (Ardanuy y otros, 2009Ardanuy, J.; Urbano, C.; Quintana, L. (2009). The evolution of recent research on Catalan literature through the production of PhD theses: a bibliometric and social network analysis. Information Research, 14 (2). Disponible en: http://InformationR.net/ir/14-2/paper404.html [Consulta 20 de noviembre de 2011].). 


Respecto a la productividad por género, en los hombres resulta de 1,7 trabajos por persona, siendo de 1,5 en las mujeres. En este dato hay que considerar la presencia de autores procedentes de áreas como la biosanitaria, cuyas aportaciones son puntuales. En cualquier caso, resulta evidente que se trata de un nivel bajo de producción por autor si se compara con el promedio español de producción global que resulta de 11,1 trabajos por autor (Torres-Salinas y otros, 2011Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28.). 


El recuento de artículos por institución muestra un predominio de la UB, de los cuales en un 70% de los casos han intervenido miembros del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. En segundo lugar (tabla III) se encuentra la UPF, sobre todo por las publicaciones del Departamento de Comunicación Audiovisual. Uno de los miembros de este departamento, Lluís Codina, es el autor globalmente más prolífico, con 15 artículos. En tercer lugar, el conjunto de publicaciones en que han intervenido hospitales catalanes, entre los que se encuentra en primer lugar el Hospital Clínic de Barcelona. La participación de empresas privadas es de un 3% del total, correspondiendo la mayor aportación al Servicio de Documentación de la Química Farmacéutica Bayer. 


Tabla III. Instituciones con un mayor número de trabajos publicados

Institución

Núm. de publicaciones

% de publicaciones con respecto del total de la
institución en el período 2006-2010

Universitat de Barcelona (UB)

73

91%

Universitat Pompeu Fabra (UPF)

30

96%

Hospitales Catalanes

18

22%

Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

16

62%

Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM)

14

29%

Universitat Ramon Llull (URL)

14

71%

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

10

90%

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

9

100%

Química Farmacéutica Bayer

5

20%

Universitat Rovira i Virgili (URV)

5

100%

Es necesario hacer notar, sin embargo, dos tipos de comportamientos en cuanto a los periodos más intensos de publicación de las organizaciones más recurrentes. Así, se observa en la tabla III cómo la mayor parte de los trabajos publicados desde las universidades se concentran en el período 2006-2010, coincidiendo con el intenso incremento de publicación global en dicho intervalo de tiempo. Empero, por otra parte, otros tipos de organizaciones vinculadas especialmente al mundo biosanitario han contribuido con un porcentaje similar al de los otros periodos. 


Con referencia al impacto de los trabajos, la mitad no obtienen cita alguna y tres cuartas partes son citados como mucho 3 veces. Solamente 17 artículos consiguen 10 o más citas. De ellos, 14 corresponden a revistas del ámbito biosanitario, especialmente Medicina Clínica, donde se publicó en 1997 el artículo con mayor impacto en número de citas: «Impactolatría: diagnóstico y tratamiento» de Jordi Camí. Todos estos 14 trabajos son de corte bibliométrico. El primer artículo en una revista propiamente del área de la ByD aparece en séptimo lugar. Se trata de un artículo publicado en Scientometrics, y corresponde también a un estudio métrico en el ámbito biosanitario. En la décima posición de este ranking, se encuentra un artículo publicado en Journal of Academic Librarianship, en el 2007, que acumula 13 citas. En la doceava posición, con 11 citas, aparece un trabajo publicado en Research Policy, siendo de nuevo un estudio de cariz bibliométrico en el área biomédica. 


Respecto a los autores, el que más citas acumula es Jordi Camí, con un total de 137, seguido a gran distancia por Elena Guardiola, con 46. En prominentes lugares aparecen bastantes investigadores del área biosanitaria en correspondencia con el impacto ya considerado de sus trabajos bibliométricos. Las mujeres obtienen un promedio de 2,6 citas por trabajo, mientras que en el caso de los hombres es de 3,3. Este menor número de citas obtenido por las investigadoras en el área se corresponde cualitativamente con lo que se observa para el conjunto de España (Torres-Salinas y otros, 2011Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28.). 


Si nos fijamos en la colaboración explícita en la firma de trabajos, el 25,7% de los trabajos se han firmado en solitario; un 26,7% los firman 2 autores; un 23,6%, 3 autores y un 11,5%, 4 autores. Los resultados son semejantes al del conjunto de España, donde los trabajos sin colaboración son el 21,1% de los casos (Ardanuy 2012Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics, 90 (3), pp. 877-890.). La media de autores por trabajo es de 2,8, oscilando según los períodos utilizados entre 2 y 3,6. Respecto al impacto, los artículos firmados por un solo autor tienen un promedio de 2,2 citas –exactamente el mismo obtenido para el conjunto de España y los escritos en colaboración de 3,1, en este caso algo más bajo que el 3,8 español.


Dentro de los 142 trabajos redactados en colaboración, el 50% ha sido entre miembros de un mismo departamento, mientras que solamente en un 2,8% de los casos dicha colaboración ha sido entre investigadores de dos o más departamentos de una misma organización (colaboración interdepartamental). Un 19,7% de los artículos está firmados por autores que pertenecen a más de una organización catalana (colaboración regional) y en el 18,3% hay, como mínimo, implicada una organización de otra región española (colaboración interregional). Finalmente, la colaboración internacional que implica la presencia de organizaciones no españolas se eleva a un 9,2% de los casos.


El estudio de la evolución temporal de la colaboración no aporta datos de interés más allá del fuerte incremento general en el período 2006-2010, especialmente en la colaboración departamental. En este lustro los artículos firmados en colaboración significan el 72% del total. 


Los datos sobre la colaboración entre organizaciones muestran una notable dispersión. En 3 ocasiones han colaborado a nivel regional, la UB con la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB); la UB junto a la UPF; y la UAB con la Química Farmacéutica Bayer. A nivel interregional, el Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona (IMIM) ha col laborado también en tres ocasiones con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, la misma frecuencia que se ha dado entre la UB y la Universidad de Murcia.


Respecto a la colaboración internacional, 5 instituciones americanas han colaborado 1 vez con las catalanas y 4 del Reino Unido, encontrando otros 6 países con 1 colaboración cada uno. 


 

CONCLUSIONES
 Top

En conjunto, el volumen total de trabajos catalanes de ByD en el WoK, en torno a los 200, es pequeño, al menos en términos bibliométricos, concentrándose las tres cuartas partes en el período 2006-2010. Este pequeño número de publicaciones limita el alcance de las conclusiones, especialmente si se tiene en cuenta que prácticamente un 43% de los documentos analizados pertenecen a una sola revista (EPI) y que WoK solamente cubre dicha publicación durante un reducido número de los años analizados. Pese a ello, se observa con nitidez que el grueso de la investigación en el área es un fenómeno notablemente moderno en Cataluña, hecho que se corresponde con el retraso y vicisitudes que ha sufrido la disciplina hasta incorporarse plenamente a la mecánica académica y universitaria, con programas de doctorado que no han llegado hasta los primeros años de la década pasada. En este sentido resulta totalmente acertada la precisión de Arguimbau (2010Arguimbau, L. (2010). La producció i avaluació científica en Biblioteconomia i Documentació a Catalunya . L’avaluació de la recerca en Humanitats i Ciències Socials. Universitat de Barcelona, 28 i 29 de gener de 2010. Barcelona: AQU. Disponible en http://www.aqu.cat/doc/doc_22223904_1.pdf [Consulta 12 de noviembre de 2011].) con referencia a la investigación en el área y su posterior evaluación, en el sentido de que falta todavía una masa crítica suficientemente considerable.


Esta masa crítica de la que habla Arguimbau debería proceder en buena parte de investigadoras, tanto por lo que hace a recursos humanos como a producción científica, dada la predominancia femenina en las aulas de ByD, siendo tres cuartas partes del total. Sin embargo, su volumen de contribuciones hasta el momento ha alcanzado solamente un tercio del total. Ahora bien, dada la escasa tradición y trayectoria de la investigación en el área en Cataluña, debería hacerse un esfuerzo, ya desde los primeros cursos de los estudios de grado, en hacer mucho más visible la investigación y motivar intensamente al alumnado a seguir tal trayectoria profesional, buscando el aumento del volumen de investigadores y, como consecuencia, un incremento también de la producción y, naturalmente, de su calidad, en buena parte motivada por una hipotética mayor competividad.


Al igual que ha ocurrido a nivel global español (Ardanuy, 2012Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics, 90 (3), pp. 877-890.), los estudios métricos han sido la principal puerta de entrada para los investigadores catalanes a la publicación de trabajos en revistas indexadas en las bases de datos bibliográficas WoK –más del 70%–. Sin embargo, esta situación se ha visto modificada en los últimos años, especialmente por la inclusión en tales bases de datos de EPI y REDC, publicaciones españolas –y en castellano– con una suficientemente larga trayectoria de contribución en ellas de autores catalanes y una amplia pluralidad temática.


El relativamente escaso camino de la investigación en Cataluña hace difícil poder contabilizar un impacto significativo de su producción, tanto por su volumen total, por el localismo de determinados tipos de estudios y por la reciente publicación de muchos de los trabajos en un área que no se distingue, en muchos casos, por una gran inmediatez en su impacto. En este sentido no extraña que la mitad de los trabajos no obtengan cita alguna, que tres cuartas partes sean citados como máximo en 3 ocasiones y que solamente 17 artículos consigan 10 citas o más. Pese a ello, un autor como Jordi Camí –que procede del ámbito biosanitario– supera el centenar. Lógicamente, la presencia en el WoK de EPI y REDC hace previsible un aumento global de citas, pero el hecho de que sean en español condicionará el posible impacto, frente a los artículos publicados en otros medios en inglés.


En cuanto a los procesos de colaboración científica, se observa que se corresponden con las tendencias habituales en ciencias sociales, firmando los artículos 2-3 investigadores, y el hecho de escribir en solitario lo menos habitual, ya que acaece solamente en una cuarta parte de los casos. La colaboración internacional es todavía bastante escasa (9,2%), siendo uno de los aspectos en los que existe un margen amplio de mejora, tanto para acrecentar la visibilidad, como para obtener más recursos de financiación y para mejorar también por esta vía la calidad de la investigación.


 

NOTAS Top

[1]

http://www.directorioexit.info


[2]

http://www.gencat.cat/economia/ur/doc/doc_81699679_1.xls

[3]

https://webgrec.ub.edu/cgi-bin/DADREC/crgen.cgi


[4]

http://www.uoc.edu/estudis/graus/infodocu/professorat/index.html

 

BIBLIOGRAFÍATop

Ardanuy, J. (2008). Anàlisi bibliomètrica de la producció científica en literatura catalana. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/767 [Consulta 20 de noviembre de 2011].
Ardanuy, J.; Urbano, C.; Quintana, L. (2009). The evolution of recent research on Catalan literature through the production of PhD theses: a bibliometric and social network analysis. Information Research, 14 (2). Disponible en: http://InformationR.net/ir/14-2/paper404.html [Consulta 20 de noviembre de 2011].
Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics, 90 (3), pp. 877-890.
Arguimbau, L. (2010). La producció i avaluació científica en Biblioteconomia i Documentació a Catalunya . L’avaluació de la recerca en Humanitats i Ciències Socials. Universitat de Barcelona, 28 i 29 de gener de 2010. Barcelona: AQU. Disponible en http://www.aqu.cat/doc/doc_22223904_1.pdf [Consulta 12 de noviembre de 2011].
Estivill Rius, A. (2006). Una mirada retrospectiva: de l’Escola Superior de Bibliotecàries a la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (1915-2005). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 16. Disponible en http://www.ub.edu/bid/16estivi.htm [Consulta 12 de noviembre de 2011].
Jiménez-Contreras, E. (2002). L’aportació espanyola a la producció científica internacional en biblioteconomia i documentació: un balanç de deu anys (1992–2001). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 19. Disponible en http://www.ub.edu/bid/09jimen1.htm [Consulta 12 de noviembre de 2011].
Jiménez-Contreras, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Ruíz-Pérez, R. (2006). Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of science (1995–2004). El profesional de la Información, 15 (5), pp. 373-383.
Jiménez-Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997–2005). Revista Española de Documentación Científica, 30 (3), pp. 305-322.
Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28.