NOTAS Y EXPERIENCIAS / NOTES AND EXPERIENCES

CONTRIBUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS AL PANEL DE EXPERTOS DEL PROGRAMA ACADEMIA DE ANECA

Juan Miguel Campanario*

* Departamento de Física y Matemáticas. Universidad de Alcalá. Madrid

Correo-e: juan.campanario@uah.es

 

RESUMEN

En este trabajo se analiza la contribución de las distintas universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA. Este programa consiste en la acreditación para los cuerpos de profesorado docente universitario. En el trabajo se estudia la distribución de expertos por universidades y la relación entre esta variable y el número de profesores funcionarios que presta sus servicios en ellas y el de tramos de investigación (sexenios) obtenidos por la universidad. Los resultados sugieren que unas cuantas universidades aportan una gran cantidad de expertos al programa ACADEMIA. Además, existe una correlación positiva entre el número de expertos y el número de sexenios o número de profesores funcionarios de cada universidad. Estos resultados sugieren que el universo de evaluadores es representativo de la realidad existente en la universidad española y no existe sesgo significativo en el sistema de selección de expertos.

CONTRIBUTION OF SPANISH UNIVERSITIES TO THE EXPERTS PANEL OF ANECA’S ACADEMIA PROGRAM

ABSTRACT

This work analyses the contribution of different Spanish universities to the experts panel of ANECA’s ACADEMIA program. This program consists of the initial evaluation of university teaching staff. The study looked at the distribution of experts by university and the relationship between the number of permanent teaching staff and the six year research periods obtained by the university. Results suggest that a relatively few universities supply a great number of experts to the ACADEMIA program. In addition, a positive correlation exists between the number of experts and the number of six year research periods or number of permanent teaching staff. These results suggest that the pool of evaluators reflects the reality of Spanish universities. No significant bias seems to exist in the appointment of experts.

Recibido: 24-03-2013; 2ª versión: 08-07-2013; Aceptado: 20-07-2013.

Cómo citar este artículo/Citation: Campanario, J.M. (2013). Contribución de las universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA. Revista Española de Documentación Científica, 36 (4): en013, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.4.1075.

PALABRAS CLAVE: Universidades; programa ACADEMIA; ANECA.

KEYWORDS: Universities; ACADEMIA program; ANECA.

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

MÉTODO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS Y POSIBLE INTERÉS EN COMPETENCIA

BIBLIOGRAFÍA

 

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
 Top

La acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios en España está regulada por el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre (BOE número 240 de 6 de octubre). Este Real Decreto determina la existencia de cinco comisiones, correspondientes a las ramas de Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. El artículo 15.2 del decreto establece que las comisiones remitirán la documentación aportada por los solicitantes al menos a dos expertos del ámbito científico y académico correspondiente para su evaluación. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) se encarga de desarrollar el programa ACADEMIA para la acreditación nacional.


El panel de expertos se elaboró durante los primeros meses de 2008, tras una convocatoria publica realizada en octubre de 2007. Posteriormente, el panel fue ampliado hasta unos 1300 expertos para reforzar algunas áreas de conocimiento en las que se presentaron más solicitudes [ANECA, 2009ANECA (2009). Informe al Patronato sobre la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos de profesorado universitario, (ANECA, www.aneca.es, consulta realizada el 10-mar-13).]. Uno de los requisitos fundamentales para formar parte del panel de expertos de ANECA consiste en estar en posesión de dos tramos de investigación (sexenios) en el caso de los profesores titulares de universidad o tres en el caso de los catedráticos de universidad.


La institución de los tramos de investigación parece haber tenido un efecto muy positivo en la productividad científica de los investigadores españoles [Jiménez-Contreras y otros, 2003Jiménez-Contreras, E.; Moya-Anegón, F.; Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32 (1), pp. 123-142.]. Este complemento económico se utiliza como base en algunos estudios de productividad [por ejemplo, Buela-Casal y otros 2012Buela-Casal, G.; Bermúdez, M.P.; Sierra, J.C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23 (4), pp. 527-536.; De Filippo y otros, 2012De Filippo, D.; Casani, F.; García-Zorita, C.; Efraín-García, P.; Sanz-Casado, E. (2012). Visibility in international rankings. Strategies for enhancing the competitiveness of Spanish universities. Scientometrics, 93 (3), pp. 949-966.]. El tramo de investigación es un complemento que, aunque ha sufrido algunos cambios desde su implantación, ha perdurado y sobrevivido a diferentes gobiernos y tiene, en general, un reconocimiento positivo. 


A pesar de los debates que provoca la mera existencia de ANECA y las opiniones de todo tipo a que da lugar su actuación, no parece que se haya realizado mucha investigación sobre el proceso de acreditación nacional. Sierra y otros (2009Sierra, J.C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez-Sánchez, M.P.; Santos-Iglesias, P. (2009). Opinión de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad acerca de criterios y estándares para la acreditación del profesorado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 32 (3), pp. 89-100.) realizaron una encuesta por correo electrónico a 1294 profesores titulares y catedráticos sobre la importancia que ambos colectivos otorgaban a los indicadores de evaluación. Los resultados sugieren que tanto unos como otros tenían opiniones similares ya que los indicadores más valorados eran los que se referían a la investigación. La misma población de profesores contestó a preguntas relativas a los criterios para acreditación de profesores titulares y PTU en las distintas ramas. A diferencia de la opinión sobre los pesos de cada criterio, los encuestados mostraron una gran variabilidad a la hora de enjuiciar los estándares (número mínimo) que se deberían reunir en los distintos indicadores para conseguir la acreditación. Sin embargo, existían grandes diferencias entre los distintos campos de conocimiento [Buela-Casal y Sierra, 2007Buela-Casal, G.; Sierra, J.C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19 (4), pp. 537-551.]. Por último, un trabajo reciente revisa la evolución en el sistema de acreditación nacional desde la versión inicial hasta la versión de los principios y orientaciones 2.0 [Ortiz-de-Urbina-Criado y Mora-Valentín, 2013Ortiz-de-Urbina-Criado, M.; Mora-Valentín, E.M. (2013). El sistema de acreditación del profesorado a través del Programa ACADEMIA: Evolución y cambios. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1): en004. doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.971.].


Parece deseable estudiar otros aspectos sobre un tema que tiene tanta influencia en las vidas personales y académicas del profesorado universitario. De acuerdo con lo anterior, los objetivos de este trabajo son analizar la contribución de las distintas universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA; indagar la posible existencia de una ley tipo Bradford que relacione el total de expertos con las instituciones que los aportan y, por último, analizar la asociación entre el número de expertos por universidades, el número de profesores funcionarios de las mismas y el número de sexenios conseguidos por los profesores.


 

MÉTODO
 Top

La relación de expertos de ANECA se obtuvo de la página web corporativa (www.aneca.es) en octubre de 2012. Se unificaron las denominaciones de algunos centros y se corrigieron varios problemas menores (por ejemplo, algunas asignaciones ambiguas). Se obtuvo así una relación en la que cada experto estaba asociado a un centro. El tratamiento estadístico se llevó a cabo sobre esta relación.


La relación de sexenios obtenidos en cada universidad española se obtuvo de los datos complementarios de un informe de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora [Agrait y Poves, 2009Agrait, N.; Poves, A. (2009). Informe sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI. La situación en 2009, (http://www.mecd.gob.es/ministerio-mecd/organizacion/organismos/cneai/memorias-informes.html, consulta realizada el 10-mar-13).]. Estos datos en formato Excel constituyen, hasta la fecha, la fuente de información pública más completa sobre los sexenios concedidos en España desde la implantación de este sistema de incentivos. Los datos relativos a profesores funcionarios se obtuvieron del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/personal-universitario.html). Estos datos se refieren al curso 2009-10. Aunque el informe citado anteriormente [Agrait y Poves, 2009Agrait, N.; Poves, A. (2009). Informe sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI. La situación en 2009, (http://www.mecd.gob.es/ministerio-mecd/organizacion/organismos/cneai/memorias-informes.html, consulta realizada el 10-mar-13).] permite estimar el número de profesores funcionarios, creemos que es más interesante utilizar datos del propio Ministerio.


En el trabajo se aplican técnicas estadísticas relativamente sencillas (estadística descriptiva) y se han calculado algunos coeficientes de regresión. Algunos expertos están afiliados a instituciones que nos son universidades. Excepto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), su presencia es marginal.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Top

a) Estadística descriptiva


La tabla I muestra la contribución al programa ACADEMIA de expertos de las distintas instituciones por ramas. Se sigue una distribución decreciente en la cual las primeras instituciones tienen mucho más peso que las últimas. En todos los casos, las diez primeras instituciones aportan un porcentaje del total de expertos entre casi el 57% y casi el 64%, dependiendo de la rama. 


Tabla I. Contribución de las distintas instituciones al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA en las distintas ramas

Artes y Humanidades

Ciencias

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ingeniería y Arquitectura

Salud

Institución

N

Exp

%

Institución

N Exp.

%

Institución

N Exp.

%

Institución

N

Exp

%

Institución

N Exp.

%

COMPLUTENSE MADRID

51

13.5

COMPLUTENSE MADRID

48

10.9

COMPLUTENSE MADRID

44

11.0

POLITÉCNICA MADRID

53

15.3

COMPLUTENSE MADRID

49

15.4

BARCELONA

23

6.1

GRANADA

34

7.7

PAÍS VASCO

31

7.7

POLITÉCNICA CATALUÑA

38

11.0

BARCELONA

24

7.5

VALENCIA

23

6.1

BARCELONA

30

6.8

AUTÓNOMA BARCELONA

23

5.7

POLITÉCNICA VALENCIA

25

7.2

VALENCIA

22

6.9

AUTÓNOMA BARCELONA

20

5.3

VALENCIA

30

6.8

VALENCIA

23

5.7

CARLOS III MADRID

20

5.8

GRANADA

18

5.6

MURCIA

20

5.3

SEVILLA

23

5.2

CARLOS III MADRID

21

5.2

COMPLUTENSE MADRID

17

4.9

MURCIA

18

5.6

GRANADA

18

4.8

AUTÓNOMA MADRID

20

4.5

BARCELONA

20

5.0

GRANADA

16

4.6

PAÍS VASCO

16

5.0

SALAMANCA

18

4.8

MURCIA

19

4.3

GRANADA

18

4.5

OVIEDO

14

4.0

AUTÓNOMA MADRID

15

4.7

SEVILLA

18

4.8

CSIC

17

3.8

UNED

17

4.2

PAÍS VASCO

13

3.7

AUTÓNOMA BARCELONA

14

4.4

AUTÓNOMA MADRID

16

4.2

AUTÓNOMA BARCELONA

16

3.6

AUTÓNOMA MADRID

16

4.0

ZARAGOZA

13

3.7

SANTIAGO COMPOSTELA

13

4.1

SANTIAGO COMPOSTELA

13

3.4

SANTIAGO COMPOSTELA

14

3.2

SEVILLA

16

4.0

SEVILLA

12

3.5

CANTABRIA

12

3.8

58.2

56.8

57.1

63.7

63.0

ZARAGOZA

13

3.4

SALAMANCA

13

2.9

ZARAGOZA

13

3.2

CANTABRIA

11

3.2

CÓRDOBA

12

3.8

UNED

12

3.2

OVIEDO

12

2.7

MÁLAGA

12

3.0

VALLADOLID

8

2.3

SALAMANCA

12

3.8

ALICANTE

11

2.9

ZARAGOZA

12

2.7

POMPEU FABRA

12

3.0

AUTÓNOMA BARCELONA

8

2.3

SEVILLA

11

3.4

VALLADOLID

10

2.6

PAÍS VASCO

12

2.7

OVIEDO

11

2.7

REY JUAN CARLOS

5

1.4

LEÓN

9

2.8

PAÍS VASCO

10

2.6

LES ILLES BALEARS

9

2.0

ALICANTE

10

2.5

JAUME I CASTELLÓN

5

1.4

ZARAGOZA

8

2.5

CASTILLA- LA MANCHA

8

2.1

MÁLAGA

9

2.0

MURCIA

10

2.5

SANTIAGO COMPOSTELA

5

1.4

MIGUEL HERNÁNDEZ ELCHE

8

2.5

OVIEDO

8

2.1

CÓRDOBA

7

1.6

A CORUÑA

9

2.2

SALAMANCA

5

1.4

ALCALÁ

7

2.2

POMPEU FABRA

8

2.1

EXTREMADURA

7

1.6

SANTIAGO COMPOSTELA

9

2.2

MÁLAGA

5

1.4

VALLADOLID

6

1.9

LEÓN

7

1.9

JAÉN

7

1.6

ALCALÁ

8

2.0

CASTILLA- LA MANCHA

5

1.4

EXTREMADURA

5

1.6

CARLOS III MADRID

6

1.6

VALLADOLID

7

1.6

VALLADOLID

8

2.0

ROVIRA I VIRGILI

4

1.2

JAÉN

4

1.3

ALCALÁ

6

1.6

POLITÉCNICA VALENCIA

7

1.6

JAUME I CASTELLÓN

8

2.0

UNED

4

1.2

MÁLAGA

4

1.3

POLITÉCNICA VALENCIA

6

1.6

CASTILLA- LA MANCHA

6

1.4

PÚBLICA NAVARRA

6

1.5

LLEIDA

4

1.2

CSIC

3

0.9

EXTREMADURA

5

1.3

ROVIRA I VIRGILI

6

1.4

CANTABRIA

5

1.2

LES ILLES BALEARS

4

1.2

CASTILLA- LA MANCHA

3

0.9

CSIC

4

1.1

A CORUÑA

5

1.1

LEÓN

5

1.2

CÓRDOBA

4

1.2

LA LAGUNA

3

0.9

CANTABRIA

4

1.1

ALCALÁ

5

1.1

SALAMANCA

5

1.2

BARCELONA

4

1.2

LAS PALMAS GRAN CANARIA

3

0.9

MÁLAGA

4

1.1

CANTABRIA

5

1.1

CSIC

3

0.7

MIGUEL HERNÁNDEZ ELCHE

3

0.9

NAVARRA

3

0.9

CÁDIZ

3

0.8

LA LAGUNA

5

1.1

CASTILLA- LA MANCHA

3

0.7

VIGO

3

0.9

OVIEDO

3

0.9

CÓRDOBA

3

0.8

LEÓN

5

1.1

GIRONA

3

0.7

MURCIA

3

0.9

ROVIRA I VIRGILI

3

0.9

LLEIDA

3

0.8

VIGO

5

1.1

JAÉN

3

0.7

LA LAGUNA

3

0.9

LES ILLES BALEARS

2

0.6

VIGO

3

0.8

POLITÉCNICA MADRID

5

1.1

LES ILLES BALEARS

3

0.7

GIRONA

3

0.9

REY JUAN CARLOS

2

0.6

JAUME I CASTELLÓN

3

0.8

BURGOS

4

0.9

VIGO

3

0.7

EXTREMADURA

3

0.9

HOSPITAL UNIV.CENTRAL ASTURIAS

1

0.3

ROVIRA I VIRGILI

3

0.8

CÁDIZ

4

0.9

PABLO OLAVIDE

3

0.7

ALMERÍA

3

0.9

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO, ISCIII

1

0.3

BURGOS

2

0.5

HUELVA

4

0.9

REY JUAN CARLOS

3

0.7

A CORUÑA

3

0.9

ALICANTE

1

0.3

LA LAGUNA

2

0.5

PÚBLICA NAVARRA

4

0.9

CÓRDOBA

2

0.5

CSIC

3

0.9

CÁDIZ

1

0.3

LES ILLES BALEARS

2

0.5

ALICANTE

3

0.7

LA LAGUNA

2

0.5

PÚBLICA NAVARRA

2

0.6

LLEIDA

1

0.3

NAVARRA

2

0.5

ALMERÍA

3

0.7

NAVARRA

2

0.5

POLITÉCNICA CARTAGENA

2

0.6

POMPEU FABRA

1

0.3

PABLO OLAVIDE

2

0.5

JAUME I CASTELLÓN

3

0.7

BURGOS

1

0.2

VALENCIA

2

0.6

PRIVADA ESPAÑOLA

1

0.3

PÚBLICA NAVARRA

2

0.5

LAS PALMAS GRAN CANARIA

2

0.5

CÁDIZ

1

0.2

NAVARRA

2

0.6

A CORUÑA

1

0.3

MIGUEL HERNÁNDEZ ELCHE

2

0.5

LA RIOJA

1

0.2

ALICANTE

2

0.6

GIRONA

1

0.3

UNED

2

0.5

LAS PALMAS GRAN CANARIA

1

0.2

AUTÓNOMA MADRID

2

0.6

LA RIOJA

1

0.3

POLITÉCNICA CATALUÑA

2

0.5

LLEIDA

1

0.2

SAN PABLO- CEU

1

0.3

MIGUEL HERNÁNDEZ ELCHE

1

0.3

CSIC SEVILLA

1

0.2

POLITÉCNICA CARTAGENA

1

0.2

LEÓN

1

0.3

POLITÉCNICA MADRID

1

0.3

AUTÓNOMA MADRID CSIC

1

0.2

POLITÉCNICA CATALUÑA

1

0.2

LAS PALMAS GRAN CANARIA

1

0.3

REY JUAN CARLOS

1

0.3

CARLOS III MADRID

1

0.2

POLITÉCNICA MADRID

1

0.2

CÁDIZ

1

0.3

GIRONA

1

0.2

POLITÉCNICA VALENCIA

1

0.2

BURGOS

1

0.3

LA RIOJA

1

0.2

ROVIRA I VIRGILI

1

0.2

ALCALÁ

1

0.3

LLEIDA

1

0.2

SAN PABLO- CEU

1

0.2

PABLO OLAVIDE

1

0.2

POLITÉCNICA CARTAGENA

1

0.2

SAN PABLO- CEU

1

0.2

378

100.0

442

100.0

401

100.0

347

100.0

319

100.0

La tabla II muestra el número de ramas en las que aparecen las universidades que ocupan las 10 primeras posiciones. Hay siete universidades que acaparan 30 de los 50 puestos posibles en esta tabla (Complutense Madrid, Granada, Autónoma Barcelona, Autónoma Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia). Si añadimos tres universidades más, (Murcia, Santiago Compostela y País Vasco), este conjunto coparía 39 de los 50 primeros puestos disponibles. Estamos, pues, ante universidades que, por su tamaño, tienen una influencia determinante en el resultado de las acreditaciones para los cuerpos de profesorado universitario.


Tabla II. Número de ramas en las que aparecen las universidades que ocupan las 10 primeras posiciones en las
distintas ramas según su contribución al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA

Centro

N Ramas

COMPLUTENSE MADRID

5

GRANADA

5

AUTÓNOMA BARCELONA

4

AUTÓNOMA MADRID

4

BARCELONA

4

SEVILLA

4

VALENCIA

4

MURCIA

3

SANTIAGO COMPOSTELA

3

PAÍS VASCO

3

CARLOS III MADRID

2

CSIC

1

CANTABRIA

1

OVIEDO

1

SALAMANCA

1

ZARAGOZA

1

UNED

1

POLITÉCNICA CATALUÑA

1

POLITÉCNICA MADRID

1

POLITÉCNICA VALENCIA

1

Aunque en el artículo se estudian las universidades, se mantiene el CSIC debido a que su presencia es
relevante en el ranking representado.

b) Ley de Bradford


Los datos anteriores sugieren la existencia de una ley tipo Bradford [Garfield, 1980Garfield, E. (1980). Bradford's Law and related statistical pattern. Essays of an Information Scientist, vol. 4, pp. 476-483, (disponible en http://garfield.library.upenn.edu, consulta realizada el 10-mar-13).; Behrens y Luksch, 2011Behrens, H.; Luksch, P. (2011). Mathematics 1868-2008: a bibliometric analysis. Scientometrics, 86 (1), pp. 179-194.; Rousseau, 1994Rousseau, R. (1994). Bradford curves. Information Processing and Management, 30 (2), pp. 267-277.]. Esta ley se suele utilizar para estudiar la productividad de distintas unidades (por ejemplo, revistas que producen artículos). Igualmente, en nuestro caso podemos suponer que las distintas instituciones “producen” expertos para el programa ACADEMIA de ANECA. En nuestro caso, sólo se detecta una distribución clásica en la relación entre el número de expertos y el número de instituciones en el área de Salud (figura 1). En las restantes se observa un ajuste imperfecto, aunque se sigue una tendencia parecida a la citada ley.


Figura 1. Número acumulado de expertos en función del número acumulado de instituciones en la rama de Salud del programa ACADEMIA. Téngase en cuenta que la escala del eje horizontal es logarítmica

Número acumulado de expertos en función del número acumulado de instituciones en la rama de Salud del programa ACADEMIA. Téngase en cuenta que la escala del eje horizontal es logarítmica

[Descargar tamaño completo]

 

c) Relación entre el número de expertos y el número de profesores funcionarios y número de sexenios


Para este apartado sólo se tienen en cuenta los datos relativos a universidades públicas. La figura 2 muestra la correlación entre el número de expertos y el número de profesores funcionarios (R2=0.78). Puede considerarse que existe una elevada correlación entre ambas variables. La correlación entre el número de expertos de cada universidad y el número de sexenios de la universidad es incluso más elevada (figura 3), con R2=0.93. 


Figura 2. Relación entre el número de expertos del programa ACADEMIA de ANECA y el número de profesores funcionarios que prestan sus servicios en las distintas universidades públicas

Relación entre el número de expertos del programa ACADEMIA de ANECA y el número de profesores funcionarios que prestan sus servicios en las distintas universidades públicas

[Descargar tamaño completo]

 

Figura 3. Relación entre el número de expertos del programa ACADEMIA de ANECA y el número de sexenios obtenidos por el profesorado de las distintas universidades públicas

Relación entre el número de expertos del programa ACADEMIA de ANECA y el número de sexenios obtenidos por el profesorado de las distintas universidades públicas

[Descargar tamaño completo]

 

Los cocientes expertos/sexenios, expertos/profesores funcionarios para cada universidad representan el “rendimiento” que obtienen las universidades de sus sexenios y de sus profesores funcionarios a la hora de aportar expertos al programa ACADEMIA. En la tabla III se presenta el resultado de estos cocientes.


Tabla III. Relación entre las variables Expertos/Sexenios y Expertos/Profesores Funcionarios para las universidades estudiadas

Universidad

Expertos/Sexenios

Universidad

Expertos/Profesores
funcionarios

CARLOS III DE MADRID

58.82

POMPEU FABRA

88.61

POMPEU FABRA

41.42

CARLOS III DE MADRID

80.94

MURCIA

36.42

CANTABRIA

65.26

CANTABRIA

35.61

COMPLUTENSE DE MADRID

61.08

JAUME I DE CASTELLÓN

34.05

AUTÓNOMA DE BARCELONA

59.56

COMPLUTENSE DE MADRID

33.54

MURCIA

56.50

LEÓN

32.41

AUTÓNOMA DE MADRID

52.67

BURGOS

32.39

GRANADA

47.99

POLITÉCNICA DE MADRID

31.43

VALENCIA

46.64

MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

30.50

LEÓN

45.38

REY JUAN CARLOS

30.22

BARCELONA

44.77

PAÍS VASCO

29.69

UNED

43.53

GRANADA

29.65

JAUME I DE CASTELLÓN

41.76

JAÉN

29.23

SALAMANCA

40.43

LES ILLES BALEARS

28.94

LES ILLES BALEARS

40.24

PÚBLICA DE NAVARRA

27.83

MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

39.00

AUTÓNOMA DE BARCELONA

27.79

PÚBLICA DE NAVARRA

37.74

POLITÉCNICA DE VALENCIA

27.39

SANTIAGO DE COMPOSTELA

37.11

CASTILLA- LA MANCHA

26.43

CÓRDOBA

36.13

SALAMANCA

26.10

PAÍS VASCO

34.97

UNED

25.98

ROVIRA I VIRGILI

34.62

VALENCIA

25.82

SEVILLA

34.60

SEVILLA

24.47

ZARAGOZA

34.40

ROVIRA I VIRGILI

24.43

ALCALÁ

33.01

PABLO DE OLAVIDE

24.29

PABLO DE OLAVIDE

32.61

A CORUÑA

23.81

OVIEDO

32.17

BARCELONA

23.67

POLITÉCNICA DE CATALUÑA

30.60

ZARAGOZA

23.60

ALICANTE

28.07

VALLADOLID

23.00

VALLADOLID

27.70

AUTÓNOMA DE MADRID

22.92

LLEIDA

27.03

ALCALÁ

22.86

MÁLAGA

26.05

POLITÉCNICA DE CATALUÑA

22.54

CASTILLA- LA MANCHA

25.13

OVIEDO

22.08

JAÉN

24.91

ALICANTE

21.36

POLITÉCNICA DE MADRID

24.78

CÓRDOBA

21.36

POLITÉCNICA DE VALENCIA

24.09

SANTIAGO DE COMPOSTELA

20.91

BURGOS

21.92

MÁLAGA

20.77

A CORUÑA

21.63

LLEIDA

19.80

EXTREMADURA

20.92

GIRONA

17.66

GIRONA

17.98

EXTREMADURA

17.14

VIGO

15.87

POLITÉCNICA DE CARTAGENA

16.53

REY JUAN CARLOS

15.78

VIGO

14.96

POLITÉCNICA DE CARTAGENA

13.25

LA RIOJA

12.40

LA LAGUNA

12.24

HUELVA

11.90

LA RIOJA

11.86

ALMERÍA

11.49

CÁDIZ

11.51

CÁDIZ

11.48

ALMERÍA

11.41

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

10.32

HUELVA

9.50

LA LAGUNA

10.20

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

7.99

Los cocientes anteriores están multiplicados por 103 para evitar valores excesivamente bajos.

Las cinco universidades que obtienen más rendimiento de sus sexenios son Carlos III Madrid, Pompeu Fabra, Murcia, Cantabria y Jaume I Castellón. Las cinco universidades que obtienen más rendimiento de sus profesores funcionarios son Pompeu Fabra, Carlos III Madrid, Cantabria, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona y Murcia. Se observa que existe una gran diferencia entre los rendimientos que obtienen las universidades mejor posicionadas y los que obtienen las peor posicionadas y esto se cumple para los dos cocientes estudiados. 


 

CONCLUSIONES
 Top

La primera conclusión relevante de nuestro trabajo es que unas cuantas universidades de gran tamaño proporcionan una parte importante de los expertos del programa ACADEMIA. Como consecuencia, un candidato a profesor universitario tiene una elevada probabilidad de ser evaluado por expertos que provienen del núcleo de universidades que dominan el universo de evaluadores del programa ACADEMIA de ANECA. 


En una de las ramas del programa ACADEMIA de ANECA (Salud) se observa con bastante claridad una ley aproximada tipo Bradford, aunque en otras no se aprecia de manera tan perfecta este patrón. Sin embargo, esto no oculta el hecho fundamental: unas cuantas universidades aportan una gran cantidad de expertos al programa ACADEMIA.


Se detecta una correlación significativa entre el número de expertos que aportan las universidades al programa ACADEMIA y el número de profesores funcionarios que prestan sus servicios en ellas. Asimismo, se detecta una relación entre el número de expertos y el de sexenios obtenidos por el profesorado de las distintas universidades. Estas asociaciones, en términos generales, permiten descartar la existencia de un sesgo intencionado que haga que el sistema de provisión de expertos para el programa ACADEMIA sea arbitrario. Lo realmente sorprendente, y algo que plantearía grandes dudas sobre la selección de expertos, sería que no existiesen estas asociaciones. En resumen, el universo de expertos es representativo de la realidad que existe en las universidades españolas. La conclusión anterior dota de cierta credibilidad al sistema de selección de expertos.


Sin embargo, el rendimiento que obtienen las universidades es variado. Hay algunas universidades de tamaño medio que aprovechan mejor sus profesores funcionarios o sus sexenios a la hora de suministrar expertos para el programa ACADEMIA. Es posible que ello se deba a que en estas universidades de menor tamaño una parte mayor de sus profesores con sexenios haya decidido participar en el programa ACADEMIA por diversas razones.


La evaluación del profesorado es una de las tareas que debe abordar la comunidad investigadora. En este caso estamos estudiando procesos de evaluación realmente relevantes, ya que son la antesala de la promoción a plazas de carácter permanente. Creemos que nuestro trabajo ofrece un nuevo enfoque al estudio de la evaluación del profesorado universitario. Este enfoque podría traducirse en un nuevo indicador del prestigio de las universidades que se basaría en la aportación de las distintas universidades al programa ACADEMIA o a otros programas de evaluación del profesorado o de la investigación. Este nuevo indicador tendría que ser comparado con otros existentes para estudiar su fiabilidad y validez, pero un estudio detallado queda más allá del ámbito de este trabajo.


 

AGRADECIMIENTOS Y POSIBLE INTERÉS EN COMPETENCIA
Top

El autor agradece las sugerencias de dos revisores anónimos. El autor del trabajo es docente de la Universidad de Alcalá desde 1990 y experto del programa ACADEMIA de ANECA desde su inicio.


 

BIBLIOGRAFÍATop

ANECA (2009). Informe al Patronato sobre la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos de profesorado universitario, (ANECA, www.aneca.es, consulta realizada el 10-mar-13).
Agrait, N.; Poves, A. (2009). Informe sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI. La situación en 2009, (http://www.mecd.gob.es/ministerio-mecd/organizacion/organismos/cneai/memorias-informes.html, consulta realizada el 10-mar-13).
Behrens, H.; Luksch, P. (2011). Mathematics 1868-2008: a bibliometric analysis. Scientometrics, 86 (1), pp. 179-194.
Buela-Casal, G.; Sierra, J.C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19 (4), pp. 537-551.
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M.P.; Sierra, J.C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23 (4), pp. 527-536.
De Filippo, D.; Casani, F.; García-Zorita, C.; Efraín-García, P.; Sanz-Casado, E. (2012). Visibility in international rankings. Strategies for enhancing the competitiveness of Spanish universities. Scientometrics, 93 (3), pp. 949-966.
Garfield, E. (1980). Bradford's Law and related statistical pattern. Essays of an Information Scientist, vol. 4, pp. 476-483, (disponible en http://garfield.library.upenn.edu, consulta realizada el 10-mar-13).
Jiménez-Contreras, E.; Moya-Anegón, F.; Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32 (1), pp. 123-142.
Ortiz-de-Urbina-Criado, M.; Mora-Valentín, E.M. (2013). El sistema de acreditación del profesorado a través del Programa ACADEMIA: Evolución y cambios. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1): en004. doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.971.
Rousseau, R. (1994). Bradford curves. Information Processing and Management, 30 (2), pp. 267-277.
Sierra, J.C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez-Sánchez, M.P.; Santos-Iglesias, P. (2009). Opinión de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad acerca de criterios y estándares para la acreditación del profesorado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 32 (3), pp. 89-100.