ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

ANÁLISIS DE LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES EN INTERNET DE LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS ESPAÑOLAS

Laura Anton*, Javier Guallar**

* Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Barcelona. Correo-e: lauraansa@gmail.com

** Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Barcelona. Facultad de Comunicación, Universidad Ramon LLull. Correo-e: jguallar@gmail.com

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para el análisis y la evaluación de los archivos audiovisuales de las televisiones en internet y utilizar estos indicadores en una muestra de televisiones autonómicas españolas. Se presenta una relación de veintitrés indicadores agrupados en cinco apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, presentación de resultados y datos del audiovisual), y se muestra el resultado del análisis de las televisiones Televisió de Catalunya (TVC), Euskal Telebista (ETB), Canal Sur, Telemadrid, Televisión de Galicia (TVG) y Canal 9. Los resultados permiten establecer un ranking encabezado por TVC, Canal Sur y ETB y muestran que los archivos audiovisuales en línea se encuentran en un nivel de desarrollo medio en comparación con las hemerotecas digitales de la prensa, presentando carencias importantes en el sistema de consulta y la gestión de los resultados. Las televisiones tienden a dar más importancia a la visualización de los contenidos que a la calidad del sistema de búsqueda. Por último, los indicadores establecidos pueden ser útiles para analizar otros archivos de televisiones.

ANALYSIS OF ONLINE AUDIOVISUAL ARCHIVES OF REGIONAL SPANISH TELEVISION

ABSTRACT

The aim of this study is to identify the key indicators for the analysis and evaluation of television audiovisual archives on the Internet and use these indicators in a sample of Spain’s regional televisions. The article presents a list of twenty three indicators grouped into five sections (general, content, query system, presentation of results and audiovisual data), and shows the result of the analysis of Televisió de Catalunya (TVC), Euskal Telebista (ETB), Canal Sur, Telemadrid, Televisión de Galicia (TVG) y Canal 9. The results allow for a ranking, led by TVC, Canal Sur and ETB, and also show that online audiovisual archives are at a mid-level of development compared to overall digital press archives, with significant weaknesses in query systems and results management. The broadcasters tend to give more importance to the display of content than to the quality of the search systems. Finally, the established indicators can be useful for analyzing other television archives.

Recibido: 27-11-2012; 2ª versión: 03-02-2013; 3ª versión: 03-11-2013; Aceptado: 25-11-2013.

Cómo citar este artículo/Citation: Anton, L.; Guallar, J. (2014). Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas. Rev. Esp. Doc. Cient., 37 (1): e033, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1044

PALABRAS CLAVE: Archivos audiovisuales; archivos en Internet; archivos de televisión; documentación audiovisual; sistemas de búsqueda; evaluación; España.

KEYWORDS: Audiovisual archives; online archives; television archives; audiovisual documentation; search systems; evaluation; Spain.

Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN

2. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE ARCHIVOS AUDIOVISUALES EN INTERNET

3. RESULTADOS 

4. CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

NOTAS
BIBLIOGRAFÍA

 

1. INTRODUCCIÓN
 Top

1.1 Contexto


La televisión estuvo ligada desde su nacimiento al televisor como dispositivo exclusivo para su uso y consumo hasta la irrupción en los años noventa del siglo pasado de la Web, y la generalización en la primera década del siglo XXI de avances tecnológicos como el ancho de banda, las técnicas de transmisión de datos, los códecs de compresión, la descarga y el streaming, que han cambiado radicalmente ese modo de consumo de televisión. 


En el sistema convencional, el telespectador consultaba la programación y, en el horario fijado, se sentaba ante el televisor para visualizar de forma pasiva los contenidos. Si, por cualquier motivo se perdía la emisión, sólo podía recurrir a la repetición en el caso de que la hubiera o a grabar el programa en VHS. Desde la existencia de los portales de las televisiones en internet, el telespectador puede acceder a sus contenidos cuando quiere y donde quiere, con una visualización no secuencial (avanzar, retroceder, parar...) y de forma más activa (comentar, compartir...). 


Según datos del informe Televidente 2.0 de 2011[1], un 82% de personas visualiza contenidos audiovisuales en línea al menos una vez a la semana y un 87% accede en alguna ocasión a los sitios web de las televisiones para buscar información sobre programación, consultar noticias y visualizar contenidos. Las cadenas de televisión han visto el potencial real de los archivos audiovisuales en línea y, en consecuencia, están aumentando el tipo de contenidos y las prestaciones de estos sistemas.


En este contexto y ante un nuevo panorama en el que Internet se convierte en un canal cada vez más protagonista de la difusión de material audiovisual, se considera necesario realizar estudios que, desde la perspectiva de la disciplina de la Información y la Documentación, analicen qué ofrecen y qué características tienen los archivos en línea de las televisiones, que son sin duda uno de los grandes creadores de contenidos audiovisuales en la Red.


1.2. Antecedentes


La documentación audiovisual ha sido objeto de varios estudios genéricos (por ejemplo, el reciente de Caridad Sebastián y otros, 2011Caridad Sebastián, M.; Hernández, T.; Rodríguez, D. et al. (2011). Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, p. 231.), y especializados, entre los cuales se revisan a continuación los más relacionados con la temática de este artículo. Con la creación de las cadenas de televisión y sus respectivos departamentos de documentación, aparecen en la bibliografía diversos trabajos relativos al tratamiento documental, los flujos de información y los sistemas utilizados; y con la digitalización de las redacciones se produce asimismo una serie de estudios centrados en la documentación en las televisiones. Los centros de documentación que hasta entonces eran el último eslabón de la cadena televisiva, con la digitalización se convierten en un elemento transversal del proceso de producción audiovisual. Ante este cambio de modelo, autores como Hidalgo Goyanes (2005Hidalgo Goyanes, P. (2005). La documentación audiovisual de las televisiones. La problemática actual y el reto de la digitalización. Documentación de las ciencias de la información, vol. 28, pp. 159-171. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/DCIN0505110159A/19216 [Consulta: 23 de agosto de 2012].), Agirreazaldegi-Berriozabal (2007Agirreazaldegi-Berriozabal, T. (2007). Claves y retos de la documentación digital en televisión. El profesional de la información, 16 (5), pp. 433-442. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/05.pdf. [Consulta: 20 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.05.) o López-de-Quintana (2007López-de-Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual. El profesional de la información, 16 (5), pp. 397-408. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/01.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.01.) describen los retos y las oportunidades de esta nueva realidad. Paralelamente, profesionales como Bustos-Pérez-de-Salcedo (2007Bustos-Pérez-de-Salcedo, P. (2007). Sistemas integrados y gestión documental. La experiencia en Telecinco. El profesional de la información, 16 (5), pp. 450-455. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/07.pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012].), Alfonso-Noguerón (2009Alfonso Noguerón, L. (2009). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. El profesional de la información, 18 (3), pp. 333-340. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/12.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].), o Estrada-Nora-González y otros, (2009Estrada-Nora-González, B.; Patallo-Fernández, C.; Pastor-Blanco, M. (2009). Servicio de documentación de la Televisión del Principado de Asturias (TPA). El profesional de la información, 18 (3), pp. 326-332. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/11.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].) realizan estudios de caso describiendo el proceso de digitalización de sus respectivos servicios de documentación.


Con los contenidos digitalizados, las televisiones empiezan a explotar las posibilidades de difusión que ofrece Internet. Ante este nuevo paradigma, son varios los autores que estudian las nuevas vías de distribución de contenidos. En el ámbito audiovisual se pueden citar los trabajos de Canet Centellas y Pavía Cogollos (2003Canet Centellas, F.; Pavía Cogollos, J. (2003). Servicios Audiovisuales desde la Red. Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información (CALSI). Valencia: CALSI. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/4288/1/fcanet_jpavia_servicios.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].), Ruano López (2006Ruano López, S. (2006). Internet: nuevo medio de difusión para los contenidos televisivos. Hologramática, 5 (1), pp. 55-64. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/270/n5_v1_pp55_64.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].), Lloret Romero y Canet Centellas (2008Lloret Romero, N.; Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios y nuevas vías de distribución de contenidos audiovisuales. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 19. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=347&article=64&mode=pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].), o Caldera-Serrano y León-Mueren (2010Caldera-Serrano, J.; León-Moreno, J.A. (2010). Análisis de la comercialización de los archivos audiovisuales televisivos por la red: posibilidades e implicaciones. Investigación Bibliotecológica, 24 (52), pp. 217-235. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27461 [Consulta: 20 de agosto de 2012].), que se centran en el examen de las dos estrategias predominantes en la distribución de este tipo de contenido: el vídeo bajo demanda y el webcasting (emisión en directo o en diferido a través de la web).


Por otra parte, a partir de la presencia de los medios en la red, varios autores analizan sus portales corporativos desde diversos enfoques. Entre ellos, destaca Codina que, en sus numerosos estudios (2000Codina, Ll. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23 (1), pp. 9-44. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315/479 [Consulta: 22 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315.; 2006Codina, Ll. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea (v. 2006). Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, p. 13. Disponible en: http://www.digidocweb.net/metodos/procedimientos2006.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].; Codina y otros , 2008Codina, Ll.; Aubia, L.; Sánchez, N. (2008). Propuesta nuclear de análisis de sitios web de televisión. Barcelona: UPF, p. 16. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/analisistv2008.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].; Rodríguez-Martínez y otros, 2010Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, 19 (1), pp. 35-44. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/periodismo20.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]., 2012), fija una serie de métodos para el análisis de recursos web. Ya más centrados en el ámbito televisivo, existen algunos trabajos como el análisis de la visibilidad de las series de televisión en la web, de De la Cuadra Colmenares y Nuño Moral (2010De la Cuadra Colmenares, E.; Nuño Moral, M. V. (2010). Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web. El profesional de la información, 19 (6), pp. 658-666, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov13.), y el análisis de los sitios web de televisiones en catalán, de Rovira (2007Rovira, C. (2007). Anàlisi i avaluació dels llocs web de televisions en català. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, vol. 18. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/18rovir3.htm [Consulta: 22 de agosto de 2012].), o los de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao, de Mendiguren Galdospin (2010Mendiguren Galdospin, T. (2010). Análisis comparativo de las páginas web de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao. Zer: revista de estudios de comunicación = komunikazio ikasketen aldizcaria, 15 (29), pp. 89-114. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer29-05-Mendiguren.pdf [Consulta: 25 de agosto de 2012].).


El primero de los medios de comunicación que ve en Internet una oportunidad para distribuir sus contenidos es la prensa escrita, que rápidamente crea su versión digital. Es por ello que existen varios trabajos que analizan sus hemerotecas. Autores como Jiménez y otros (2000Jiménez, A.; González, A.; Fuentes i Pujol, M. E. (2000). Las hemerotecas digitales de la prensa en internet. El profesional de la información, 9 (5), pp. 15-22. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2000/mayo/2.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.5.15.6659.) examinaron las características de las hemerotecas digitales de diarios internacionales y españoles. Más recientemente, Rubio Lacoba y Blanco García (2010Rubio Lacoba, M.; Blanco García, J. C. (2010). Mejor que un buscador, un encontrador. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 273-287. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110273A/18729 [Consulta: 26 de agosto de 2012].) han observado las características de los sistemas de recuperación de cibermedios españoles, incluyendo el archivo de TVE, y por último, Guallar y Abadal (2008Abadal, E.; Guallar, J. (2008). Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió. 11es Jornades Catalanes d'Informació i Documentació, pp. 149-162. Barcelona: COBDC. Disponible en http://eprints.rclis.org/13686/1/jornades2008_guallar-abadal_hemeroteques_diaris.pdf. [Consulta: 20 de agosto de 2012]., 2009Guallar, J.; Abadal, E. (2009). Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información, 18 (3), pp. 255-269. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/02.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]., 2010Guallar, J.; Abadal, E. (2010). The digital press archives of the leading Spanish online newspapers. Information Research, 15 (1), paper 424. Disponible en: http://informationr.net/ir/15-1/paper424.html [Consulta: 23 de agosto de 2012].) y Guallar y otros, (2012Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012). Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias. El profesional de la información, 21 (6), pp. 595-605. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18199/ [Consulta: 29 de diciembre de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06.) han establecido unos indicadores de análisis y los han aplicado en varios periódicos españoles.


Pero a diferencia de la prensa escrita, en el campo audiovisual los trabajos de análisis de los archivos en línea son escasos. Fuera del ámbito televisivo, se ha estudiado la oferta digital de otros productores audiovisuales, como los archivos fílmicos (De la Cuadra Colmenares, 2005De la Cuadra Colmenares, E. (2005). British Pathé: análisis de la página web de un archivo fílmico. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, pp. 70-77. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=37&layout=html [Consulta: 22 de agosto de 2012].; Gómez Romero, 2005Gómez Romero, A. (2005). Análisis y evaluación del sitio Web del Instituto Valenciano de Cinematografía. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, pp. 78-90. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=38&layout=html [Consulta: 23 de agosto de 2012].; Torrado Morales, 2007Torrado Morales, S. (2007). La página web del archivo histórico del Instituto Luce: un instrumento de difusión cinematográfica. Anales de Documentación, vol. 10, pp. 413-428. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1281/1331 [Consulta: 26 de agosto de 2012].). En estos casos, los estudios analizan el sitio web de forma genérica. Aunque se trata de centros que disponen de materiales con condiciones de acceso muy diferentes a las de las televisiones, en algunos casos disponen de archivo de piezas audiovisuales en línea, pero se profundiza poco en su análisis. Aparte de los archivos fílmicos, en el sector audiovisual también existen los archivos comerciales, y López-de-Solís y Martín-López (2011López-de-Solís, I.; Martín-López, C. (2011). Nuevas estrategias de negocio y valorización de los archivos audiovisuales en internet. El profesional de la información, 20 (6), pp. 659-666, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.09.), han analizado su contenido y examinado el uso de herramientas 2.0.


Ya centrados en la televisión, encontramos algunos estudios como el de Jiménez y otros, (2003Jiménez, A.; Fuentes i Pujol, M. E.; González, A. (2003). Los archivos audiovisuales en los medios de comunicación digital. Scire: Representación y organización del conocimiento, 9 (2), pp. 99-110. Disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1469/1447 [Consulta: 24 de agosto de 2012].), que analizan el nivel de acceso a los audiovisuales de actualidad en los sitios web de televisión y los portales de la prensa digital y llevan a cabo al mismo tiempo una revisión de las principales características de otros tipos de archivos televisivos en línea (televisiones extranjeras, archivos especializados, colectivos...). Y también el de Fernández-Quijada y Fortino (2009Fernández-Quijada, D.; Fortino, M. (2009). Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el proyecto VideoActive. El profesional de la información, 18 (5), pp. 545-551, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.09.), que describe VideoActive, un proyecto que pretende facilitar el acceso a los archivos de las televisiones de Europa. Pero entre ellos, únicamente Arjona Martín (2010Arjona Martín, J. B. (2010). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.es. Icono 14, 8 (1), pp. 98-113. Disponible en: http://www.icono14.net/revista/num15/07_icono15_joseborjaarjona.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].), que analiza la estructura y el contenido de “TVE a la carta” en su versión beta, realiza un estudio similar al del presente trabajo.


Por lo tanto, aunque en el ámbito audiovisual y de los cibermedios se han realizado estudios sobre distintos aspectos (digitalización de los departamentos, difusión de los contenidos en Internet, evaluación de los portales corporativos...), se carece de trabajos que, paralelamente a los existentes sobre hemerotecas digitales de la prensa, analicen de forma específica los archivos audiovisuales en línea de las televisiones. Y este es, precisamente, el propósito del presente trabajo.


1.3. Objetivos


El objetivo principal del presente trabajo es analizar y evaluar las características de los archivos audiovisuales en línea de las televisiones autonómicas españolas, que se puede desglosar en tres objetivos específicos:


La evaluación debe permitir conocer aspectos como la tipología de contenidos que ofrecen, la cobertura temporal, el grado de actualización, las prestaciones del sistema de consulta y los datos disponibles de cada documento audiovisual.


1.4. Metodología


Para responder a estos objetivos se realiza un estudio evaluativo analizando una muestra de las televisiones autonómicas pertenecientes a la FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos). De las doce televisiones que integran la Federación[2], se han seleccionado las seis con mayor audiencia en Internet. Para escoger la muestra se ha seguido la clasificación que establece OJD Interactiva (el servicio de certificación de la audiencia de los medios en Internet) en base al número de visitas únicas que han recibido los sitios web durante febrero del 2012. Así, las cadenas analizadas son:


  1. Televisió de Catalunya http://www.tv3.cat/

  2. Euskal Irrati Telebista http://www.eitb.com

  3. Canal Sur http://www.canalsur.es/‎

  4. Telemadrid http://www.telemadrid.es/

  5. Compañía de Radio-Televisión de Galicia http://www.crtvg.es


  6. Radiotelevisión Valenciana http://www.rtvv.es/

Hay que tener en cuenta que, aunque en algunos casos se mencionan las corporaciones de radio y televisión porque tienen sitios web globales, siguiendo los objetivos del estudio, únicamente se evaluará el archivo audiovisual de las cadenas televisivas.


Para analizar las características de los archivos en línea de las diferentes televisiones a estudiar, se han fijado una serie de indicadores agrupados en cinco grandes epígrafes: aspectos generales, contenido, sistema de consulta, página de resultados y datos del audiovisual. Ante la escasez de estudios específicos sobre el objeto del trabajo, el establecimiento de los indicadores se ha realizado de dos modos:


Para cada uno de los indicadores se ha establecido un sistema de puntuación basado en el que aplican estudios como los de Codina (2006Codina, Ll. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea (v. 2006). Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, p. 13. Disponible en: http://www.digidocweb.net/metodos/procedimientos2006.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].), Codina y otros, (2008Codina, Ll.; Aubia, L.; Sánchez, N. (2008). Propuesta nuclear de análisis de sitios web de televisión. Barcelona: UPF, p. 16. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/analisistv2008.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].), Rodríguez-Martínez y otros, (2012Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), pp. 61-93. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/724/804 [Consulta: 26 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.858.), Guallar y Abadal (2009Guallar, J.; Abadal, E. (2009). Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información, 18 (3), pp. 255-269. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/02.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012].) y Guallar y otros, (2012Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012). Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias. El profesional de la información, 21 (6), pp. 595-605. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18199/ [Consulta: 29 de diciembre de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06.): 0 (inexistencia), 1 (nivel bajo), 2 (nivel medio) y 3 (nivel alto). Pero este sistema no se aplica de forma estricta en todos los casos, ya que cuando el aspecto analizado no permite establecer una gradación, simplemente se indica su presencia (1) o ausencia (0). Además, se han incluido dos indicadores simplemente informativos que no tienen asignada una puntuación. Son la denominación y el coste, pertenecientes al epígrafe “aspectos generales”. En el caso de que las televisiones cuenten con dos versiones del archivo, no se asignarán dos puntuaciones para cada uno de los indicadores. Si alguno de los aspectos analizados presenta diferencias, la valoración numérica se basará en la versión que presente mayor cumplimiento del indicador.


Con la muestra seleccionada y los indicadores fijados, el proceso de observación se llevó a cabo en el período comprendido entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2012.


 

2. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE ARCHIVOS AUDIOVISUALES EN INTERNET
 Top

A continuación se define cada uno de los 22 indicadores de análisis propuestos, especificando el sistema de puntuación aplicado en cada caso:


[Descargar tamaño completo]

 

[Descargar tamaño completo]

 

[Descargar tamaño completo]

 

[Descargar tamaño completo]

 

[Descargar tamaño completo]

 

 

3. RESULTADOS 
 Top

Se presentan los resultados del análisis de las seis televisiones que integran la muestra, Televisió de Catalunya (TVC), Euskal Telebista (ETB), Canal Sur, Telemadrid, Televisión de Galicia (TVG) y Canal 9, agrupados según los indicadores detallados en el capítulo anterior.


A. Aspectos generales


A1. Denominación


Las televisiones presentan unanimidad en la designación de sus archivos en línea. Todas las cadenas utilizan la denominación “a la carta”, aunque en algunos casos se introducen variaciones. TVC, ETB y Canal 9, por ejemplo, incluyen el nombre de la cadena (“TV3alacarta”, “EiTB a la carta” y “Nou a la carta”), mientras que Canal Sur añade el término “Emisiones” (“Emisiones a la carta”). Sin embargo, cabe destacar el caso de Canal 9 y ETB, que cuentan con dos archivos con designaciones diferentes. Canal 9, por su parte, dispone de “Nou a la carta” y “Mediateca RTVV” y ETB cuenta con “EiTB a la carta” y “Vídeos”. El hecho de disponer de dos archivos en línea diferenciados y con una denominación poco clara, confunde a los usuarios y hace que sea más complejo averiguar qué contenidos hay en cada archivo.


A2. Ubicación


La mayoría de las televisiones localizan el acceso al archivo en un menú secundario bajo la pestaña relativa a la sección de televisión, ya que en muchos casos cuentan con un sitio web común para toda la corporación. Únicamente TVC y Telemadrid sitúan el acceso al archivo en el menú principal de la página inicial. A pesar de estar presente en los menús principales o secundarios, las televisiones también optan por dedicar al archivo una sección propia dentro de la página inicial de la cadena. Es el caso de TVC, ETB y Telemadrid, que sitúan este apartado al principio de la página (debajo de los molinillos promocionales), y TVG, que lo sitúa al final.


El hecho que en este indicador el conjunto de televisiones alcance una buena puntuación, evidencia la importancia que éstas otorgan al servicio, situando el acceso al archivo en un lugar preferente de la página principal de la web de la cadena.


A3. Información del archivo audiovisual


TVC, a través de la ayuda y la sección de preguntas más frecuentes sobre “TV3alacarta”, es la única televisión que ofrece información sobre el contenido y el funcionamiento de su archivo audiovisual en línea. El resto de cadenas, en cambio, no disponen de esta sección. Este punto débil se acentúa en el caso de las televisiones que ofrecen dos archivos en línea con denominaciones o contenidos ligeramente diferentes. La ausencia de información sobre el contenido y el funcionamiento de cada uno de los archivos causa desconcierto en los usuarios, que no saben qué archivo deben consultar para encontrar lo que buscan.


A4. Coste


En ningún caso el acceso al archivo en línea requiere pago. La gratuidad del servicio permite, por un lado, justificar su misión como televisiones autonómicas públicas y, por otro, ampliar la difusión de los contenidos y, por tanto, la audiencia. Aún así, destaca el caso de TVC que, aunque actualmente ofrece un servicio totalmente gratuito, inicialmente (de 2004 a 2008) combinaba la gratuidad con el pago a través de suscripción o SMS.


B. Contenido


B1. Géneros


Los seis archivos en línea analizados cuentan con una representación de la mayoría de géneros televisivos que emite cada una de las cadenas (informativos, deportes, programas de entretenimiento, divulgativos, ficción...). Es decir, todos ofrecen contenidos que van más allá de los informativos, los deportes y los programas de actualidad.


B2. Origen


TVC, ETB, Canal Sur y Canal 9 son las cadenas que cuentan con una oferta más completa, ya que su archivo incluye materiales propios, coproducciones y algunos materiales ajenos. Los archivos de Telemadrid y TVG, en cambio, se centran en los contenidos propios y las coproducciones. Este indicador está estrechamente relacionado con el anterior, ya que el origen de los contenidos y la posesión de los derechos por parte de las cadenas, determinan si éstos se pueden difundir en el archivo en línea o no. Es por ello que muchas televisiones no cuentan en su archivo en línea con géneros como el cine, los documentales o la ficción. Mayoritariamente se trata de contenidos ajenos sobre los que las cadenas tienen unos derechos limitados.


B3. Cobertura temporal


En cuanto a la cobertura temporal, ninguna cadena ofrece en línea la totalidad del archivo. De las seis televisiones, la que dispone de una mayor cobertura es TVC, que a pesar de haber creado “TV3alacarta” en el año 2004, ofrece contenidos anteriores a esta fecha. La siguen ETB, que también cuenta con algunos contenidos retrospectivos en su archivo en línea, y TVG, que ofrece contenidos desde el año 2006. En un segundo plano, encontramos cadenas como Telemadrid y Canal 9, que tienen una cobertura de dos años, y Canal Sur, que únicamente incluye contenidos a partir de 2011.


El indicador de cobertura es uno de los más importantes porque determina qué volumen de contenidos se ofrece a los usuarios. En general, excepto en algún caso, todas las cadenas disponen de una cobertura bastante limitada. Se podría pensar que este aspecto va ligado a la antigüedad de la televisión, pero todas nacieron en la década de los 80. En todo caso, disponer de mayor o menor cobertura temporal en el archivo en línea dependerá del interés de los contenidos, del nivel de digitalización de la cadena y de la fecha de implantación del sistema “a la carta”. Así, las televisiones que se han digitalizado y han creado el archivo en línea más recientemente, es normal que dispongan de una cobertura temporal más baja.


B4. Actualización


La actualización es otro de los indicadores relevantes y en este punto todas alcanzan la nota máxima, incorporando los contenidos en el archivo en línea el mismo día de su emisión.


C. Sistema de consulta


C1. Tipos de consulta

En este indicador las televisiones alcanzan una puntuación baja, ya que disponen de sistemas básicos. El archivo en línea de Canal Sur es el único que cuenta con búsqueda simple y avanzada (Figura 1). Le siguen TVC, ETB, TVG y Canal 9, que sólo ofrecen búsqueda simple. Y, por último, Telemadrid, que no dispone de búsqueda y, por tanto, no permite realizar consultas por palabra clave. Hay que tener en cuenta que ETB y Canal 9 sólo disponen de búsqueda simple en su archivo en línea principal (“EiTB a la carta” y “Mediateca RTVV”). El archivo “Vídeos” de ETB y el archivo “Nou a la carta” de Canal 9 no permiten la búsqueda por palabra clave. 


Figura 1. Búsqueda simple y avanzada de Canal Sur

Búsqueda simple y avanzada de Canal Sur

[Descargar tamaño completo]

 

Hay que señalar al respecto que la mayoría de usuarios de internet utilizan exclusivamente los sistemas de búsqueda simple (siguiendo el modelo Google) y desconocen o desprecian las búsquedas avanzadas, que en cambio sí que son imprescindibles para los usuarios profesionales. Por tanto, la generalización de sistemas básicos de consulta y la escasez de sistemas avanzados en las webs analizadas muestra la total prioridad de las televisiones por el público mayoritario generalista. Esto es algo que ya sucede en parte en las hemerotecas digitales de prensa, como señalan algunos estudios (Guallar y otros, 2012Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012). Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias. El profesional de la información, 21 (6), pp. 595-605. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18199/ [Consulta: 29 de diciembre de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06.) pero que en los archivos de las televisiones en internet es bastante más evidente (Figura 1).


C2. Lenguaje de interrogación


De igual manera que los tipos de consulta, el lenguaje de interrogación se convierte en una pieza clave de los sistemas de búsqueda. Pero, a pesar de su importancia, en este aspecto las televisiones obtienen una nota baja. De las seis cadenas analizadas, sólo TVC dispone de un lenguaje de interrogación completo, admitiendo operadores booleanos, de proximidad, frases literales, enmascaramiento y truncamiento. En cuanto al resto, cuatro de las televisiones basan su lenguaje de interrogación en un solo operador booleano: Canal Sur y Canal 9 aplican por defecto el booleano and y ETB y TVG, el booleano or. A diferencia de las otras, Telemadrid merece una mención aparte, ya que no dispone de sistema de búsqueda y, por tanto, en su caso el lenguaje de interrogación es inexistente.


C3. Recuperación por navegación


La recuperación por navegación es bastante completa en todos los archivos analizados. De las seis cadenas, TVG es la que obtiene una puntuación más baja, porque únicamente dispone de dos índices; mientras que TVC, que ofrece un total de siete índices, consigue la nota más alta y, por tanto, se convierte en la cadena más potente en este aspecto. En general, el índice de programas o los rankings de destacados/recomendados, los más vistos y los últimos, son las opciones de navegación más habituales. En cuanto al resto, cabe destacar la navegación por géneros televisivos que ofrecen TVC, ETB y Canal 9; la navegación por los más valorados/comentados de TVC, Canal Sur y Telemadrid; y la navegación por fecha de emisión y tags, que únicamente ofrece TVC en la versión básica de “TV3alacarta” (Tabla I).


Tabla I. Recuperación por navegación

Recuperación por navegación

[Descargar tamaño completo]

 

C4. Opciones de limitación

Este indicador divide la muestra en dos grandes grupos: los archivos que no ofrecen ninguna opción de limitación (TVC, ETB y Telemadrid) y los que permiten una mínima restricción de la búsqueda (Canal Sur, TVG y Canal 9). En este segundo caso no hay una unanimidad en las opciones ofrecidas, sino que cada televisión opta por proporcionar limitaciones diferentes. Canal Sur permite restringir la búsqueda por fecha de emisión y por canal, TVG por géneros televisivos y Canal 9 por “últimos 7 días” (Figura 2).


Figura 2. Limitación por géneros televisivos de TVG

Limitación por géneros televisivos de TVG

[Descargar tamaño completo]

 

C5. Ayuda

Como ya sucedía en el caso de la información del archivo audiovisual, la única cadena que cuenta con una página de ayuda es TVC, que recoge los lenguajes de interrogación que admite el sistema y ofrece una breve explicación y un ejemplo ilustrativo. El resto de cadenas no disponen de ningún texto de ayuda. De nuevo, las televisiones presentan una clara falta de información al usuario, que desconoce qué lenguaje de interrogación y qué estrategias de búsqueda puede utilizar en cada caso.


D. Página de resultados


D1. Gestión de los resultados

En general. las televisiones alcanzan una puntuación muy baja en este indicador, ya que sólo dos de ellas invluyen opciones de gestión de los resultados: Canal 9, que permite ordenarlos alfabéticamente, y Canal Sur, que permite la ordenación por número de visualizaciones o valoraciones. Como se puede observar, ninguna de las cadenas contempla la ordenación por relevancia.


D2. Campos visualizados de cada registro


Los archivos en línea muestran cierta unanimidad en cuanto a los datos básicos a mostrar de cada resultado. Como mínimo, se ofrece el título y/o número de capítulo, el programa, la fecha de emisión y un frame. En cuanto a la fecha de emisión, ETB no la muestra, cosa que sorprende debido a que se trata de un dato indispensable para identificar el contenido. Telemadrid, por su parte, la hace constar, pero en algunos casos contiene errores, mostrando el 1010, el 1011 o el 1970 como año de emisión. Sobre el resto de informaciones: la duración la ofrecen TVC y ETB; la sinopsis, TVC, ETB, TVG y Canal 9; y la valoración de los usuarios, Canal Sur. Hay que tener en cuenta que TVG no obtiene la puntuación máxima porque ofrece la sinopsis de forma cortada y el usuario no puede acceder al texto completo. Por último, destacar que el archivo “vídeos” de ETB es mucho más limitado en cuanto a los datos mostrados de cada resultado, incluyendo únicamente el título y un frame (Figura 3).


Figura 3. Datos mostrados de los resultados de TVC

Datos mostrados de los resultados de TVC

[Descargar tamaño completo]

 

D3. Agrupación de los resultados por géneros


Ninguno de los archivos muestra los resultados de las búsquedas agrupados por géneros. Simplemente los listan.


D4. Identificación de los términos de búsqueda


Aunque se trata de un elemento que conlleva ventajas para los usuarios, ningún sistema analizado ofrece esta opción. No deja de ser destacable esta carencia, ya que resaltar los términos de búsqueda es un elemento de ayuda al usuario habitual en los buscadores web. 


E. Datos del audiovisual


E1. Información básica

En este indicador, cuatro de los archivos en línea de la muestra obtienen la máxima puntuación. En todos los casos se ofrece el título y/o número de capítulo, el programa, la fecha emisión y la duración, como informaciones básicas de los audiovisuales. Las otras dos televisiones, ETB y Canal 9, aunque proporcionan todos los datos identificativos necesarios, no obtienen la máxima puntuación. Esto se debe a que los contenidos antiguos de las cadenas contienen errores en la fecha de emisión. Si bien son materiales mayoritariamente de los años 90, éstos tienen como fecha de emisión los años 2000, es decir, la fecha de cuando se incorporaron al archivo en línea. Estos errores confunden a los usuarios y dificultan el proceso de búsqueda tanto de contenidos retrospectivos como actuales (Figura 4).


Figura 4. Editado informativo de 1992 con fecha de emisión de febrero de 2012 (Canal 9)

Editado informativo de 1992 con fecha de emisión de febrero de 2012 (Canal 9)

[Descargar tamaño completo]

 

E2. Descripción del contenido


En cuanto a la información sobre el contenido de los audiovisuales, ninguna de las televisiones alcanza la puntuación máxima del indicador. De cada audiovisual se ofrece la sinopsis, pero no se complementa con tags o transcripciones del audio. Cabe destacar que, en el caso de Canal 9, el archivo “Nou a la carta” ofrece este tipo de información de cada uno de los audiovisuales. En cambio, “Mediateca RTVV” sólo ofrece la sinopsis en la página de resultados.


E3. Opciones de visionado


En general, todas las cadenas ofrecen la pantalla completa como única opción de visionado, excepto TVC y ETB, que son las televisiones que destacan en este aspecto. TVC, además de permitir el visionado en pantalla completa, ofrece cambio de reproductor y subtitulado. ETB, que también cuenta con un reproductor básico y uno beta, como TVC, permite visualizar los contenidos en ventana completa y pantalla completa.


E4. Opciones de gestión del vídeo


Salvo Canal 9, que no tiene ninguna opción de gestión, el resto de cadenas cuentan con varias posibilidades. Las más comunes son compartir el contenido en redes sociales, enviarlo por correo electrónico, insertarlo en una página web y comentarlo. En menor medida también existe la posibilidad de votar el contenido (TVC, Canal Sur y TVG); marcarlo como favorito (TVC); suscribirse al podcast o al servicio RSS (TVC); e incluso, como aspecto curioso, imprimirlo (Telemadrid). En cuanto a las posibilidades de gestión del vídeo, TVG sólo las ofrece si se accede al contenido a través de índices o rankings. En cambio, si el usuario accede al audiovisual a través de una búsqueda, no encontrará ninguna opción de gestión (Tabla II). 


Tabla II. Gestión del vídeo

Gestión del vídeo

[Descargar tamaño completo]

 

E5. Vídeos y páginas relacionadas


Excepto Canal 9, en general todos los archivos en línea establecen relaciones entre contenidos. Aún así, ninguno de ellos alcanza la puntuación máxima porque únicamente permiten recuperar contenidos del mismo programa y no contenidos relacionados temáticamente. Como en el caso anterior, TVG sólo muestra los contenidos relacionados si se accede al audiovisual a través de índices o rankings.


Resultados globales


El resumen de los resultados globales se muestra en la tabla III. 


Tabla III. Resultados

Resultados

[Descargar tamaño completo]

 

 

4. CONCLUSIONES
 Top

Los resultados recogidos en el presente estudio muestran que los archivos audiovisuales en línea de las principales televisiones autonómicas españolas presentan, en general, un nivel de desarrollo medio.


Fruto del análisis, y de acuerdo con las puntuaciones asignadas a cada indicador, podemos establecer el siguiente ranking de televisiones:


  1. Televisió de Catalunya (TVC) es la cadena que obtiene una mayor valoración (41 puntos), aunque se queda a 13 puntos de la nota máxima. Se trata de una televisión que cuenta con un buen archivo audiovisual en línea respecto a los aspectos generales, los contenidos ofrecidos y los datos de los audiovisuales, destacando elementos como la exhaustiva información del archivo, la ayuda, la cobertura temporal amplia o el subtitulado de los audiovisuales. Pero tiene carencias importantes en el sistema de consulta, ya que únicamente dispone de búsqueda simple, y en la página de resultados, ya que no permite gestionar los registros.


  2. Canal Sur, a pesar de ser la tercera televisión en número de visitas, alcanza la segunda mejor puntuación (34 puntos), quedándose a 20 puntos de la nota máxima. La cadena destaca especialmente por ofrecer contenidos de origen diverso, un sistema de búsqueda muy completo (búsqueda simple y avanzada con opciones de limitación) y la posibilidad de gestionar los registros. Pero, aparte de estos puntos fuertes que la diferencian del resto, cuenta con puntos débiles como la baja cobertura temporal (un año), un lenguaje de interrogación muy limitado (basado en un único booleano) y la inexistencia de ayuda o información sobre el archivo.


  3. Euskal Telebista (ETB) es la tercera televisión con mejor puntuación (30 puntos), situándose a 11 puntos de TVC y a 24 puntos de la nota máxima. Sus puntos fuertes se localizan en aspectos como los contenidos ofrecidos (todo tipo de géneros y origen, cobertura temporal mayor a 5 años...) o los datos del audiovisual. Pero, en cuanto al resto, presenta carencias en la información del archivo y la ayuda, el sistema de consulta, el lenguaje de interrogación y la gestión de los resultados. Además, a diferencia de TVC, que ofrece dos versiones del archivo (básica y beta) bastante similares, las dos versiones de ETB presentan diferencias. En este caso, la versión básica es mucho más limitada que la beta, identificando los audiovisuales con los datos mínimos y no disponiendo de sistema de búsqueda.


  4. Televisión de Galicia, a pesar de ser una de las cadenas con un número más discreto de visitas, no obtiene un mal resultado (29 puntos). De su archivo destacan aspectos como la cobertura temporal superior a 5 años y la limitación por géneros televisivos en la búsqueda. Por el contrario, sólo dispone de búsqueda simple, basa su lenguaje de interrogación en un único booleano y no cuenta con opciones de gestión de los resultados. Además, el sistema está limitado en cuanto a la visualización del audiovisual, ya que si el usuario lo consulta a través de los índices o rankings, dispone de diferentes opciones de gestión del vídeo y documentos relacionados. En cambio, si el usuario accede al documento a través de una búsqueda, simplemente puede visualizarlo.


  5. Telemadrid y Canal 9 son las dos televisiones que obtienen una puntuación más baja (27 puntos) en el conjunto de indicadores. Telemadrid se caracteriza por tener una buena ubicación del acceso al archivo y opciones de recuperación por navegación diversas, pero tiene una baja cobertura temporal (dos años) y le faltan elementos esenciales como el sistema de búsqueda o las opciones de gestión de los resultados. Canal 9, por su parte, dispone de contenidos de origen diverso, algunas opciones de limitación, gestión de los resultados e identifica los registros con el máximo número de campos. Pero tiene una cobertura temporal baja, lenguaje de interrogación limitado y no permite gestionar los audiovisuales o visualizar documentos relacionados.


A pesar de las especificidades que presenta cada archivo en línea, globalmente alcanzan valoraciones altas en aspectos como los géneros cubiertos, el origen de los contenidos, la actualización, la recuperación por navegación o la información proporcionada de cada audiovisual, pero tienen grandes carencias en el sistema de consulta y de gestión de los resultados. La mayoría cuentan con sistemas de búsqueda simple, sin opciones de limitación y con un lenguaje de interrogación basado en un único operador booleano. Y, además, tampoco permiten agrupar los resultados por géneros o modificar su criterio de ordenación (relevancia, fecha...).


Así, una conclusión significativa de este estudio es que se puede afirmar que las televisiones tienden a dar más importancia a la visualización de los contenidos que al sistema de búsqueda, quizás porque entienden que los usuarios consultarán preferentemente audiovisuales recientes a los que podrán acceder a través de índices y rankings. En cualquier caso, las televisiones presentan sistemas de recuperación de la información bastante básicos y limitados, que contrastan con el nivel de desarrollo que han alcanzado las hemerotecas digitales de la prensa.


En este sentido, hay que tener en cuenta que, mientras que las hemerotecas de prensa digital tienen un bagaje relativamente largo, los archivos en línea de las televisiones han nacido hace escasos años, lo que explica su baja cobertura temporal. Pero no sólo eso puede haber condicionado su nivel de desarrollo, ya que, a diferencia de las hemerotecas de los periódicos que únicamente cuentan con contenidos propios, las televisiones digitalizan imágenes sujetas a derechos, hecho que aumenta la complejidad de incluir contenidos tanto actuales como anteriores en el archivo en línea.


Ante los nuevos hábitos de consumo, que hacen que las cadenas de televisión estén perdiendo usuarios en directo a través del televisor que ganan en diferido a través de internet, éstas han apostado con fuerza por los servicios “a la carta”. Sin embargo, estos sistemas aún se encuentran en plena fase de desarrollo. A medida que los contenidos aumenten y las televisiones avancen en el proceso de digitalización, es de esperar que los archivos en línea dispongan de funcionalidades más profesionales o sofisticadas en elementos esenciales desde el punto de vista documental como la consulta o la gestión de los resultados. Y al mismo tiempo, es de esperar que mejoren en prestaciones que aporten un valor añadido al archivo, como por ejemplo la agrupación de los resultados por géneros, múltiples opciones de visualización, subtitulado de los audiovisuales (aspecto que ya ofrece TVC) o transcripciones del audio (como sucede en el portal informativo BTVNotícies).


Por último, cabe señalar que el actual auge de los servicios “a la carta” y su futuro desarrollo, marcan una clara necesidad de continuar la presente línea de investigación en el futuro. Por un lado, se puede ir revisando y perfeccionando el método de evaluación, ajustando indicadores y puntuaciones. Y por otro, sería interesante extender análisis como el aquí presentado a otras televisiones, como por ejemplo, al conjunto de cadenas de la FORTA, a las privadas estatales, o a cadenas televisivas de otros países; y también, realizar estudios comparativos con otros sistemas de información en la Web, como las hemerotecas digitales de la prensa.


 

AGRADECIMIENTOS
Top

Este trabajo ha contado con el apoyo de la AGAUR, Grupo de Investigación Consolidado “Cultura y Contenidos Digitales” 2009-SGR-177, y del proyecto del Ministerio español de Economía y Competitividad CSO2012-39518-C04-01. 


 

NOTAS Top

[1]

The Cocktail Analysis (2011). Televidente 2.0: Tablets, Televisión conectada y redes sociales enriquecen el escenario de consumo de televisión. http://www.tcanalysis.com/2011/09/21/televidente-20-2011-tablets-television-conectada-y-redes-sociales-enriquecen-el-escenario-de-consumo-de-television/ [Consulta: 18/05/2012].


[2]

Canal Sur, Televisión Canaria, Televisió de Catalunya, Castilla-La Mancha Televisión, Telemadrid, 7 Región de Murcia, Canal 9, Aragón Televisión, Televisión de Galicia, Televisión del Principado de Asturias, Euskal Telebista e IB3 Televisió.

 

BIBLIOGRAFÍATop

Abadal, E.; Guallar, J. (2008). Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió. 11es Jornades Catalanes d'Informació i Documentació, pp. 149-162. Barcelona: COBDC. Disponible en http://eprints.rclis.org/13686/1/jornades2008_guallar-abadal_hemeroteques_diaris.pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Agirreazaldegi-Berriozabal, T. (2007). Claves y retos de la documentación digital en televisión. El profesional de la información, 16 (5), pp. 433-442. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/05.pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.05
Alfonso Noguerón, L. (2004). El Centro de Documentación de Radiotelevisión Valenciana. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 15. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=97&article=31&mode=pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Alfonso Noguerón, L. (2009). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. El profesional de la información, 18 (3), pp. 333-340. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/12.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Arjona Martín, J. B. (2010). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.es. Icono 14, 8 (1), pp. 98-113. Disponible en: http://www.icono14.net/revista/num15/07_icono15_joseborjaarjona.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Bustos-Pérez-de-Salcedo, P. (2007). Sistemas integrados y gestión documental. La experiencia en Telecinco. El profesional de la información, 16 (5), pp. 450-455. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/07.pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Caldera-Serrano, J.; León-Moreno, J.A. (2010). Análisis de la comercialización de los archivos audiovisuales televisivos por la red: posibilidades e implicaciones. Investigación Bibliotecológica, 24 (52), pp. 217-235. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27461 [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Canet Centellas, F.; Pavía Cogollos, J. (2003). Servicios Audiovisuales desde la Red. Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información (CALSI). Valencia: CALSI. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/4288/1/fcanet_jpavia_servicios.pdf [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Caridad Sebastián, M.; Hernández, T.; Rodríguez, D. et al. (2011). Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, p. 231.
Codina, Ll. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23 (1), pp. 9-44. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315/479 [Consulta: 22 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315.
Codina, Ll. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea (v. 2006). Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, p. 13. Disponible en: http://www.digidocweb.net/metodos/procedimientos2006.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Codina, Ll.; Aubia, L.; Sánchez, N. (2008). Propuesta nuclear de análisis de sitios web de televisión. Barcelona: UPF, p. 16. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/analisistv2008.doc [Consulta: 22 de agosto de 2012].
De la Cuadra Colmenares, E. (2005). British Pathé: análisis de la página web de un archivo fílmico. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, pp. 70-77. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=37&layout=html [Consulta: 22 de agosto de 2012].
De la Cuadra Colmenares, E.; Nuño Moral, M. V. (2010). Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web. El profesional de la información, 19 (6), pp. 658-666, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov13.
Estrada-Nora-González, B.; Patallo-Fernández, C.; Pastor-Blanco, M. (2009). Servicio de documentación de la Televisión del Principado de Asturias (TPA). El profesional de la información, 18 (3), pp. 326-332. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/11.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Fernández-Quijada, D.; Fortino, M. (2009). Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el proyecto VideoActive. El profesional de la información, 18 (5), pp. 545-551, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.09.
Gómez Romero, A. (2005). Análisis y evaluación del sitio Web del Instituto Valenciano de Cinematografía. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, pp. 78-90. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=38&layout=html [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E. (2009). Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información, 18 (3), pp. 255-269. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/02.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E. (2010). The digital press archives of the leading Spanish online newspapers. Information Research, 15 (1), paper 424. Disponible en: http://informationr.net/ir/15-1/paper424.html [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012). Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias. El profesional de la información, 21 (6), pp. 595-605. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18199/ [Consulta: 29 de diciembre de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06
Hidalgo Goyanes, P. (2005). La documentación audiovisual de las televisiones. La problemática actual y el reto de la digitalización. Documentación de las ciencias de la información, vol. 28, pp. 159-171. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/DCIN0505110159A/19216 [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Jiménez, A.; González, A.; Fuentes i Pujol, M. E. (2000). Las hemerotecas digitales de la prensa en internet. El profesional de la información, 9 (5), pp. 15-22. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2000/mayo/2.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.5.15.6659
Jiménez, A.; Fuentes i Pujol, M. E.; González, A. (2003). Los archivos audiovisuales en los medios de comunicación digital. Scire: Representación y organización del conocimiento, 9 (2), pp. 99-110. Disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1469/1447 [Consulta: 24 de agosto de 2012].
Lloret Romero, N.; Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios y nuevas vías de distribución de contenidos audiovisuales. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 19. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=347&article=64&mode=pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].
López-de-Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual. El profesional de la información, 16 (5), pp. 397-408. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/01.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.01
López-de-Solís, I.; Martín-López, C. (2011). Nuevas estrategias de negocio y valorización de los archivos audiovisuales en internet. El profesional de la información, 20 (6), pp. 659-666, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.09
Mendiguren Galdospin, T. (2010). Análisis comparativo de las páginas web de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao. Zer: revista de estudios de comunicación = komunikazio ikasketen aldizcaria, 15 (29), pp. 89-114. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer29-05-Mendiguren.pdf [Consulta: 25 de agosto de 2012].
Palacios, M.; Riba, B. (2011). Ferramenta para Análise de Memória em Cibermeios. En: Palacios, M. (coord.), Ferramentas para Análise de Qualidade no Ciberjornalismo (Volume 1: Modelos). Portugal: LabCom, p. 183-205. Disponible en: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20111202-201110_marcos_palacios.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, 19 (1), pp. 35-44. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/periodismo20.pdf [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), pp. 61-93. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/724/804 [Consulta: 26 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Rovira, C. (2007). Anàlisi i avaluació dels llocs web de televisions en català. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, vol. 18. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/18rovir3.htm [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Ruano López, S. (2006). Internet: nuevo medio de difusión para los contenidos televisivos. Hologramática, 5 (1), pp. 55-64. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/270/n5_v1_pp55_64.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Rubio Lacoba, M.; Blanco García, J. C. (2010). Mejor que un buscador, un encontrador. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 273-287. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110273A/18729 [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Torrado Morales, S. (2007). La página web del archivo histórico del Instituto Luce: un instrumento de difusión cinematográfica. Anales de Documentación, vol. 10, pp. 413-428. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1281/1331 [Consulta: 26 de agosto de 2012].