ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE COMUNICACIÓN Y MEDIOS EN LAS REVISTAS DE DOCUMENTACIÓN (2000-2014)

Juan Miguel Sánchez-Vigil*, Juan Carlos Marcos-Recio**, María Olivera-Zaldua***

* Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid. Correo-e: jmvigil@ucm.es

** Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Correo-e: jmarcos@ucm.es

*** Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid. Correo-e: molivera@ucm.es

 

RESUMEN

Los estudios científicos sobre Comunicación y Medios se difunden generalmente en las publicaciones de Comunicación, sin embargo las revistas de Documentación, tanto las dedicadas a las Ciencias de la Información como a las Bibliotecas, Archivos y Museos, constituyen una importante fuente en esta materia. Es objeto de este artículo analizar la producción científica sobre Comunicación y Medios en las principales revistas científicas de Documentación en los últimos quince años (2000-2014), con el fin de obtener información sobre los autores, los contenidos y la aportación específica de cada una de las publicaciones. De la investigación han resultado 404 artículos de 403 autores pertenecientes a 121 instituciones, en los que se analizan los contenidos de 50 medios y organismos públicos y privados, y se tratan 340 temas sobre una veintena de materias generales relacionadas con la Comunicación.

SCIENTIFIC PRODUCTION REGARDING COMMUNICATIONS AND MEDIA IN LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE JOURNALS (2000-2014)

ABSTRACT

Scientific studies on Communications and Media are usually discussed in communications publications, although Library and Information Science (LIS) journals, including those dedicated to Archives and Museums, also make up an important source for this material. The goal of this article is to analyze scholarly LIS journals from the past fifteen years (2000-2014) in order to obtain information on the authors, contents and specific contribution of each publication. This investigation has resulted in 404 articles, written by 403 authors representing 121 institutions, and analyses the contents of 50 media and public and private bodies, covering 340 topics referring to approximately 20 general subjects in the field of communications.

Recibido: 02-02-2015; 2ª versión: 19-04-2015; Aceptado: 21-04-2015.

Cómo citar este artículo/Citation: Sánchez-Vigil, J.M.; Marcos-Recio, J.C.; Olivera-Zaldua, M. (2015). Producción científica sobre Comunicación y Medios en las revistas de Documentación (2000-2014). Revista Española de Documentación Científica, 38 (4): e108, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1257

PALABRAS CLAVE: Ciencias de la Información; comunicación; documentación; documentación en medios de comunicación; medios de comunicación; producción científica; revistas de documentación.

KEYWORDS: Information Sciences; media; documentation; documentation in the mass media; mass media; scholarly production; Library and Information Science journals.

Copyright: © 2015 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN 

2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS
ANEXOS

 

1. INTRODUCCIÓN 
 Top

Los estudios científicos sobre Medios se difunden generalmente en las publicaciones de Comunicación, si bien los contenidos relacionados con la Documentación se encuadran también en el área de Biblioteconomía y Documentación, donde la especialidad ocupa un destacado espacio en dos vertientes: Documentación de las Ciencias de la Información, (investigación) y Documentación del Trabajo Informativo (empresa). El origen de estos estudios se remonta al año 1975 con la creación del Departamento de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información (López, 2004López Yepes, J. (ed.) (2004). Diccionario Enciclopédico de las Ciencias de la Documentación, I (A-G). Madrid: Síntesis.), cuyo desarrollo ha dado lugar a una especialidad (Documentación en Medios) en las universidades españolas que a su vez contempla varias disciplinas: periodística, audiovisual, cinematográfica, radiofónica, fotográfica, multimedia, publicitaria, etc.


Los departamentos de Documentación de los Medios hace ya tiempo que dejaron de ser simples archivos para formar parte de la estructura global de las redacciones integrales y, por tanto, son considerados imprescindibles por la misión que cumplen en la organización (Sánchez y otros, 2009Sánchez Vigil, J. M.; Marcos Recio, J. C.; Olivera Zaldua, M. (2009). Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa. El Profesional de la Información, 18 (3), pp. 278-283, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.04.). Al igual que el resto de secciones, han experimentado en las dos últimas décadas constantes transformaciones derivadas de la evolución tecnológica, con el fin de facilitar la inmediata recuperación de la información. En este sentido cobran especial interés las investigaciones sobre dicha evolución desde el punto de vista de la documentación.

Es objeto de este trabajo analizar la producción de los investigadores en las principales revistas científicas de Documentación, en relación a la Comunicación y los Medios, entre enero de 2000 y diciembre de 2014. Hasta la fecha, la investigación en el periodo que se indica ha sido realizada por los autores desde varios aspectos (formación, fuentes, derecho, análisis y tratamiento, historia, políticas, etc.) con el interés de ampliar su conocimiento. Consideramos fundamental en este caso recuperar los trabajos realizados sobre los Medios en general (prensa, radio, televisión o cine) y también sobre las temáticas específicas de la Comunicación.

La revisión bibliográfica de las revistas seleccionadas para este trabajo presenta varios estudios sobre la producción general en las mismas (Delgado, 2001Delgado López-Cózar, E. (2001). Las revistas españolas de Ciencias de la Documentación: productos manifiestamente mejorables. El Profesional de la Información, 10 (12), pp. 46-56, http://dx.doi.org/10.1076/epri.10.12.46.6548.; Arquero, 2002Arquero Avilés, R. (2002). Autores más citados en publicaciones periódicas del área de Biblioteconomía y Documentación: España, 1975-1984. El Profesional de la Información, 11 (6), pp. 436-441, http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.6.436.15464., 2003Arquero Avilés, R. (2003). Evaluación de la colaboración científica en trabajos difundidos en publicaciones periódicas del área de Biblioteconomía y Documentación: España 1975-1984. Revista General de Información y Documentación, 13 (1), pp. 247-259.; Osca y Mateo, 2003Osca Lluch, J.; Mateo Marquina, E. (2003). Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades. Revista General de Información y Documentación, 13 (1), pp. 115-132.; Grupo Scimago, 2005Grupo Scimago (2005). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en biblioteconomía y documentación (I). El Profesional de la Información, 14 (6), pp. 459-461, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.nov.08., 2006Grupo Scimago (2006). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en biblioteconomía y documentación (II). El Profesional de la Información, 15 (1), pp. 34-36, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.jan.06.; Jiménez y otros, 2006Jiménez Contreras, E.; Delgado López-Cózar, E.; Ruiz Pérez, R. (2006). Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of Science (1995-2004). El Profesional de la Información, 15 (5), pp. 373-383, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.sep.06.; Salvador, 2007Salvador Bruna, J. (2007). Top ten. Diez años de investigación española en biblioteconomía y documentación (1996-2006). Ranking e Índice H de los 10 autores en activo más citados. Revista General de Información y Documentación, 17 (2), pp. 159-182.; Jiménez, 2007Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997-2005). Revista Española de Documentación Científica, 30 (3), pp. 305-322.; Rodríguez, 2015Rodríguez Yunta, L. (2015). Caracterización de las revistas Españolas de Biblioteconomía y Documentación: Propuesta de indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría internacionalidad en el periodo 2004-2013. Madrid: CSIC-ISOC.; Cerdán y otros, 2015Cerdán Medina, J. C.; Ortega Priego, J. L.; Rodríguez Yunta, L. (2015). Caracterización de las revistas Españolas de Biblioteconomía y Documentación: Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013. Madrid: CSIC-ISOC.). Así mismo se han publicado investigaciones sobre la producción en general en Revista Española de Documentación Científica (Ríos, 2001Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación en la Revista Española de Documentación Científica (1989-1999). Revista Española de Documentación Científica, 24 (4), pp. 433-439.), Revista General de información y Documentación (López y otros, 2001López López, P.; Díaz Hernández, R. A.; Angulo Benítez, S.; Giménez Toledo, E. (2001). Estudio bibliométrico y de calidad de la revista General de Información y Documentación (1991-2000). Revista General de Información y Documentación, 11 (1), pp. 11-32.), o Documentación de las Ciencias de la Información (Arquero y Río, 2002Arquero Avilés, R.; Río Sadornil, J. L. (2002). Trayectoria y estudio de producción de la revista Documentación de las Ciencias de la Información en su XXV aniversario (1976-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 25, pp. 95-114.; Río y Arquero, 2002Río Sadornil, J. L.; Arquero Avilés, R. (2002). 25 números de la Revista Documentación de las Ciencias de la Información: sus índices por autores y por temas. Documentación de las Ciencias de la Información, 25, pp. 361-397.). En lo que se refiere específicamente a Comunicación y Medios, solo son cuatro los textos: investigación general en la materia (López y otros, 2005López Yepes, J.; Fernández Bajón, M. T.; Prat Sedeño, J. (2005). La investigación española en documentación informativa a examen en Ibersid 2004. Estado de la cuestión con especial referencia a las tesis doctorales (1976-2004). El Profesional de la Información, 14 (1), pp. 50-58, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.feb.08.), métodos y técnicas de búsqueda en documentación periodística (Guallar, 2003Guallar, J. (2003). Métodes i tècniques de recerca en elsarticles de documentació periodística a Espanya (1997-2002). BiD, 11, http://bid.ub.edu/11gualla.htm.), evolución de las publicaciones (Baladrón y Correyero, 2012Baladrón Pazos, A. J.; Correyero Ruiz, B. (2012). Futuro de las revistas científicas de comunicación en España. El Profesional de la Información, 21 (1), pp. 34-42, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.05.) y análisis de textos sobre documentación en televisión (Castillo, 2014Castillo Blasco, L. (2014). Análisi dels articles publicats sobre documentació televisiva a Espanya (1984-2014). BiD, 33, http://bid.ub.edu/33/castillo1.htm.).


 

2. METODOLOGÍA Top

El análisis de las publicaciones españolas y sus contenidos se ha realizado sobre 13 revistas de Documentación (tabla I), tomando como referencia para la selección su posición desde el año 2000 en el índice de impacto IN-RECS, elaborado por el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada, así como el sistema de información RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) que integra los indicadores de calidad para las publicaciones científicas españolas, desarrollados por los grupos EPUC (CCHS-CSIC) y el citado EC3.

Tabla I. Revistas de Documentación Analizadas (2000-2014)

Revistas de Documentación Analizadas (2000-2014)

[Descargar tamaño completo]

 

Todas las publicaciones tienen una antigüedad superior a los quince años que se analizan, es decir que todas fueron creadas antes del 2000, excepto Ibersid que fue fundada en 2007. De la revista Métodos de Información se han analizado los textos de sus dos etapas: la primera entre 2000 y 2002, editada por la Asociación Valenciana de Especialistas en Información, y la segunda desde 2010 hasta diciembre de 2014.

Con el fin de obtener la máxima información sobre los Medios (prensa, radio, televisión y cine), y sobre Comunicación en general, se ha procedido a una revisión de todos los sumarios y artículos, accediendo a ellos desde las webs institucionales y desde el portal bibliográfico Dialnet. En los casos en que se ha considerado necesario se ha realizado la lectura del texto completo. La consulta de revistas impresas y las digitales sin acceso abierto, se ha realizado en las bibliotecas de las Facultades de Ciencias de la Documentación y Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En varias publicaciones de los primeros años (Anabad, BiD, Cuadernos de Documentación Multimedia, Item y Métodos de Información) ha sido necesaria la lectura de los textos para extraer las palabras clave.

Para la recuperación de esta información se ha diseñado una base de datos con 12 campos: Identificador numérico; Revista; Autor; Filiación; Artículo; Fecha; Volumen y número; Páginas; Medio tratado; Tema específico; Palabras clave, y Observaciones. Una vez procesada la información, valorados y analizados los contenidos, se han elaborado los resultados que se presentan acompañados de tablas, figuras y anexos.

 

3. RESULTADOS Top

Del análisis de las revistas resulta información sobre los autores, los centros de producción, los contenidos, el número de artículos, los Medios de Comunicación tratados y las temáticas específicas abordadas. Se incluyen además datos sobre la producción en los centros docentes extranjeros, y las empresas, instituciones y medios tratados en los contenidos.

3.1. Artículos por revistas

El número total de artículos en las revistas seleccionadas es de 4.626 en el periodo estudiado, de los que solo 404 (8,73%) tratan sobre Comunicación y Medios, una cantidad que puede considerarse ciertamente escasa. De estos textos, 108 (26,73%) corresponden a El Profesional de la Información, que ocupa el primer lugar, y 96 (23,76%) a Cuadernos de Documentación Multimedia, que se sitúa en segunda posición; es decir que en dos revistas se ha publicado el 50% de los textos. La tercera en número de artículos es Documentación de las Ciencias de la Información, con 54 textos (13,36%). Con más de 20 títulos figuran Scire y la Revista General de Información y Documentación, mientras que el resto está por debajo de esta cantidad. Con un solo artículo se encuentra Cybermetrics, que ha sido considerado por su alto índice de impacto.


Al establecer la relación entre el número total de artículos publicados en cada revista y el número de textos sobre Comunicación y Medios, los resultados varían considerablemente, siendo Cuadernos de Documentación Multimedia la primera con el 31,78% de sus textos, seguida de Documentación de las Ciencias de la Información con el 22,50% y de El Profesional de la Información con el 10%. (tabla II y tabla III).

Tabla II. Artículos totales y artículos sobre medios

Artículos totales y artículos sobre medios

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla III. Artículos por revistas (2000-2014)

Artículos por revistas (2000-2014)

[Descargar tamaño completo]

 

La media global de artículos por año es de 26,99 superada en el primer sexenio en 2001 con 38, en 2004 con 30, y en 2005 con 32. Tras un descenso en 2008, con solo 11 textos, volvió a subir la producción hasta 41 en 2010, manteniendo después una media similar hasta el año 2014 en que salieron 46 artículos (figura 1).


Figura 1. Artículos por años

Artículos por años

[Descargar tamaño completo]

 

3.2. Autoría y filiación a universidades, organismos y empresas

Los autores que escriben sobre la materia en las revistas seleccionados son 403. El mayor número de trabajos es de Jorge Caldera con 25, seguido de Alfonso López Yepes con 23, y de Javier Guallar Delgado y Juan Miguel Sánchez Vigil con 16. Con 15 artículos figuran Juan Carlos Marcos Recio y María Victoria Nuño del Moral, y el resto se distribuye de la siguiente manera: María Olivera (12), Elena de la Cuadra (10), Antonio García Gutiérrez (8), Paloma Hidalgo (7), Lluís Codina (6) e Iris López de Solís (6). Con 4 artículos aparecen 10 autores, con 3 trabajos 17, con 2 textos 43, y los demás con uno. De estos últimos, dos han sido elaborados por grupos: Asociación Española de Cine e Imagen Científicos y Departamento de Documentación de Antena 3. Los artículos firmados por un solo autor son 238, por dos 111, por tres 41, y por cuatro o más solo 14, incluyendo los dos grupos citados (tabla IV; Anexo 1).


Tabla IV. Autores con más de cinco artículos

Autores con más de cinco artículos

[Descargar tamaño completo]

 

En cuanto a la filiación, los autores pertenecen a un total de 130 instituciones, 70 de ellas organismos y empresas públicas o privadas, y 60 universidades, 23 de las cuales son extranjeras. En 120 ocasiones aparece la Universidad Complutense de Madrid como filiación, seguida de la Universidad de Extremadura (48), Pompeu Fabra (35), Universitat de Barcelona (24), Universidad de Murcia (18), Universidad Rey Juan Carlos (15), Universitat Autónoma de Barcelona (15) y Universidad Carlos III (12). Entre 5 y 10 artículos han sido publicados por 10 Universidades, y con menos de 4 artículos figuran 39 centros.

Las universidades extranjeras que aportan el mayor número de textos son: Panamericana de México (6 artículos), Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil (6), Universidad del Norte en Colombia (5), UNAM de México (3), Universidad de Piura en Perú (2), Universidade Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil (2), y el resto con solo un artículo (Anexo 2).

Además de las universidades citadas, los autores pertenecen a 20 medios de comunicación públicos y privados, 16 empresas privadas de producción, gestión y servicios, y 34 instituciones públicas. Por el número de artículos firmados en este apartado destacan los profesionales de Televisión Española (15), Radio Televisión Valenciana (9), Filmoteca de Catalunya (8), Filmoteca Española (4), Periódico de Catalunya (6), Antena 3 TV (4) y Cadena SER (3) (Anexo 3).


3.3. Contenidos

Para el estudio de los contenidos se han tenido en cuenta las palabras clave de los 404 artículos. Del análisis han resultado 1.285 términos de los que sólo 18 aparecen citados más de 15 veces (tabla V). La clave con mayor número de citas es Documentación audiovisual (58), seguida de Documentación cinematográfica (51), Televisión (39), Cine (35) y Documentación informativa (33). De la cantidad, diversidad y reiteración de términos se concluye la necesidad de una normalización. Es significativo que palabras clave de uso habitual en documentación informativa solo aparezcan una vez, tales como: catalogación, gestión, reutilización, sistemas o usuarios de la información o, como en el caso de documentación en televisión, mediateca, video, noticias o publicidad, solo figuren en cinco ocasiones. A veces sucede lo contrario, así el término Servicios documentales se dispersa en 19 modelos diferentes. A partir de las 1.285 palabras clave indicadas por los autores, o añadidas tras la relectura de los textos, se han establecido una veintena de materias (tabla VI).


Tabla V. Palabras clave más utilizadas

Palabras clave más utilizadas

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla VI. Materias generales sobre Comunicación

Materias generales sobre Comunicación

[Descargar tamaño completo]

 

Se han establecido cuatro apartados sobre Medios (prensa, radio, televisión y cine), más otro general donde se incluyen los textos referidos a los distintos aspectos de la Comunicación: formación, derecho, fuentes, políticas, etc. En lo que respecta a los Medios, el mayor número de artículos es sobre prensa con 126 (31,18%), seguido de cine con 84 (20,79%), televisión con 71 (17,54%) y radio con 13 (3,21%). De manera conjunta se tratan el cine y la televisión en 3 textos, y en 1 la radio y la televisión. El resto de los artículos se dedica a la Comunicación en general, es decir a aspectos teórico-prácticos que afectan a todos los medios (figura 2). Es evidente que la prensa es el medio más estudiado, si bien la suma de los artículos específicos sobre comunicación audiovisual (radio televisión y cine) es superior: 172 textos frente a 126, lo que equilibra los dos grandes bloques.

Figura 2. Artículos por medios*

Artículos por medios*

*A los 400 artículos de la figura 1 hay que sumar tres que tratan de manera conjunta cine y televisión, y uno sobre radio y televisión.

[Descargar tamaño completo]

 

Los temas sobre prensa están muy diversificados, con una mayoría de textos sobre fuentes, análisis y tratamiento documental de contenidos; en el caso del cine predominan los artículos sobre fuentes de información, y en el de radio y televisión la documentación audiovisual, los archivos, las fuentes y la tecnología. Los temas referidos a todos los medios con mayor presencia se relacionan también con modelos de análisis, el estudio de las fuentes, la tecnología, la formación y los archivos.

El estudio de la Comunicación y los Medios en otros países se reduce a una docena de trabajos. Sobre Prensa: Argentina (Díaz Jatuf, J. CD 2010, 21); Colombia (Said Hung, E.; Arcila Calderón, C.; Méndez Barraza, J.; EP 2011/20-1); Rumanía (Sagredo, F.; Vorneanu, V.; Enachi, L. DC 2007/30); México (López Aguirre, J.L. CD 2007/18; Fernández Fernández, I. CD 2009/20; López Aguirre, J.L. RG 2009/19; Sánchez Ródenas, R. AN 2013/13); sobre Cine: Uruguay (Fernández, M.; Cirio, A. L. BA 2011/61-2) y México (Rodríguez Resendiz, P. CD 2000/9); sobre Cine y Televisión: Venezuela (Capriles, M.C. CD 2001/11); sobre Radio: México (Castillo Rivera, E. CD 2012/23); y sobre blogs en comunicación: Brasil (Pando, D. IB 2014/8) (Anexo 1).

En cuanto a las empresas e instituciones tratadas en los artículos se detecta una mayor producción sobre diarios, revistas, agencias de prensa y emisoras de radio y televisión (tabla VII; Anexo 4). Se observa, en general, una baja cantidad de trabajos, en especial sobre grandes medios como Radiotelevisión Española, las cadenas públicas autonómicas o las privadas con cobertura nacional. El caso de la radio es especialmente significativo, puesto que solo se han publicado siete artículos, cuatro de ellos sobre Radio Nacional de España y tres sobre la Cadena SER. Tampoco son numerosos los estudios sobre diarios, puesto que los de tirada nacional se analizan, tanto en contenidos como en forma, en uno o dos artículos de media. Por lo que respecta a las instituciones, los trabajos se refieren al tratamiento de la información, fundamentalmente en centros relacionados con la cinematografía.


Tabla VII. Instituciones y Medios tratados

Instituciones y Medios tratados

[Descargar tamaño completo]

 

 

4. CONCLUSIONES Top

De la investigación se concluye que los contenidos sobre Comunicación y Medios en las revistas de Documentación son escasos con respecto al conjunto, tan solo 404 sobre un total de 4.626; es decir el 8,73% del total. Si consideramos además que dos de estas revistas están directamente relacionadas con la materia (Documentación de las Ciencias de la Información y Cuadernos de Documentación Multimedia), la aseveración es determinante.

Se plantea en consecuencia la necesidad de dinamizar la actividad en las revistas, con el fin de aumentar la producción científica, prestando mayor atención a estos estudios y/o convocando periódicamente monográficos. Por otra parte, el reducido número de artículos publicados en la mayoría de las publicaciones, abre nuevas vías a los investigadores en lo que se refiere a una mayor presencia, y sugiere nuevos temas y elementos de trabajo, el fomento del debate y, en definitiva, la difusión de la investigación.

En cuanto a los aspectos formales de los contenidos se detecta la necesidad de que los editores trabajen en la normalización de términos documentales relacionados con la Comunicación y los Medios (palabras clave), con el fin de evitar la redundancia y en consecuencia el ruido. Lo mismo sucede con términos generales tales como Prensa y/o Internet, que deberían ser matizados mediante palabras clave compuestas, puesto que la generalización no permite la recuperación.


Por lo que respecta a los contenidos, la investigación sobre prensa y comunicación audiovisual se desarrolla en paralelo, manteniendo un equilibrio en el número de textos, con gran diversidad de temas entre los que destacan el análisis, las fuentes y la tecnología, y con un importante espacio dedicado a la formación y las funciones profesionales.

Por último, hemos de destacar la significativa aportación de varias revistas, además de las publicaciones creadas específicamente para el estudio de la Documentación en las Ciencias de la Información, es el caso de El Profesional de la Información y Scire, con el diez por ciento de sus textos dedicados a Comunicación y Medios.

 

5. REFERENCIASTop

Arquero Avilés, R. (2002). Autores más citados en publicaciones periódicas del área de Biblioteconomía y Documentación: España, 1975-1984. El Profesional de la Información, 11 (6), pp. 436-441. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.6.436.15464.
Arquero Avilés, R. (2003). Evaluación de la colaboración científica en trabajos difundidos en publicaciones periódicas del área de Biblioteconomía y Documentación: España 1975-1984. Revista General de Información y Documentación, 13 (1), pp. 247-259.
Arquero Avilés, R.; Río Sadornil, J. L. (2002). Trayectoria y estudio de producción de la revista Documentación de las Ciencias de la Información en su XXV aniversario (1976-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 25, pp. 95-114.
Baladrón Pazos, A. J.; Correyero Ruiz, B. (2012). Futuro de las revistas científicas de comunicación en España. El Profesional de la Información, 21 (1), pp. 34-42. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.05.
Castillo Blasco, L. (2014). Análisi dels articles publicats sobre documentació televisiva a Espanya (1984-2014). BiD, 33. http://bid.ub.edu/33/castillo1.htm.
Cerdán Medina, J. C.; Ortega Priego, J. L.; Rodríguez Yunta, L. (2015). Caracterización de las revistas Españolas de Biblioteconomía y Documentación: Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013. Madrid: CSIC-ISOC.
Delgado López-Cózar, E. (2001). Las revistas españolas de Ciencias de la Documentación: productos manifiestamente mejorables. El Profesional de la Información, 10 (12), pp. 46-56. http://dx.doi.org/10.1076/epri.10.12.46.6548.
Grupo Scimago (2005). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en biblioteconomía y documentación (I). El Profesional de la Información, 14 (6), pp. 459-461. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.nov.08.
Grupo Scimago (2006). Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en biblioteconomía y documentación (II). El Profesional de la Información, 15 (1), pp. 34-36. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.jan.06.
Guallar, J. (2003). Métodes i tècniques de recerca en elsarticles de documentació periodística a Espanya (1997-2002). BiD, 11. http://bid.ub.edu/11gualla.htm.
Jiménez Contreras, E.; Delgado López-Cózar, E.; Ruiz Pérez, R. (2006). Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of Science (1995-2004). El Profesional de la Información, 15 (5), pp. 373-383. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.sep.06.
Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997-2005). Revista Española de Documentación Científica, 30 (3), pp. 305-322.
López López, P.; Díaz Hernández, R. A.; Angulo Benítez, S.; Giménez Toledo, E. (2001). Estudio bibliométrico y de calidad de la revista General de Información y Documentación (1991-2000). Revista General de Información y Documentación, 11 (1), pp. 11-32.
López Yepes, J. (ed.) (2004). Diccionario Enciclopédico de las Ciencias de la Documentación, I (A-G). Madrid: Síntesis.
López Yepes, J.; Fernández Bajón, M. T.; Prat Sedeño, J. (2005). La investigación española en documentación informativa a examen en Ibersid 2004. Estado de la cuestión con especial referencia a las tesis doctorales (1976-2004). El Profesional de la Información, 14 (1), pp. 50-58. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.feb.08.
Osca Lluch, J.; Mateo Marquina, E. (2003). Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades. Revista General de Información y Documentación, 13 (1), pp. 115-132.
Río Sadornil, J. L.; Arquero Avilés, R. (2002). 25 números de la Revista Documentación de las Ciencias de la Información: sus índices por autores y por temas. Documentación de las Ciencias de la Información, 25, pp. 361-397.
Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación en la Revista Española de Documentación Científica (1989-1999). Revista Española de Documentación Científica, 24 (4), pp. 433-439.
Rodríguez Yunta, L. (2015). Caracterización de las revistas Españolas de Biblioteconomía y Documentación: Propuesta de indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría internacionalidad en el periodo 2004-2013. Madrid: CSIC-ISOC.
Salvador Bruna, J. (2007). Top ten. Diez años de investigación española en biblioteconomía y documentación (1996-2006). Ranking e Índice H de los 10 autores en activo más citados. Revista General de Información y Documentación, 17 (2), pp. 159-182.
Sánchez Vigil, J. M.; Marcos Recio, J. C.; Olivera Zaldua, M. (2009). Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa. El Profesional de la Información, 18 (3), pp. 278-283. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.04.

 

ANEXOSTop

ANEXO 1. Índice de autores

Esquema: Apellido, N.: Revista Año/Volumen (En los casos en que coinciden el apellido e inicial de dos autores, se ha optado por sustituir la inicial del nombre por el segundo apellido de cada uno de ellos).
Abreviaturas: AN: Anales; BA: Boletín de Anabad; BD: Biblioteconomía i Documentació; CD: Cuadernos de Documentación Multimedia; CY: Cybermetrics; DC: Documentación de las Ciencias de la Información; EP: El Profesional de la Información; IB: Ibersid; IT: Item; MI: Métodos de Información; RE: Revista Española de Documentación Científica; RG: Revista General de Información y Documentación; SC: Scire.

Índice de autores

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO 2. Universidades

Universidades

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO 3. Centros públicos y privados

Centros públicos y privados

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO 4. Índice de organismos, empresas y medios analizados

Índice de organismos, empresas y medios analizados

[Descargar tamaño completo]