ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CONTENIDA EN LAS PÁGINAS WEBS DE LOS AYUNTAMIENTOS. ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALENTEJO

Mª Teresa Nevado-Gil*, Dolores Gallardo-Vázquez**

* Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Extremadura

** Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Extremadura

Correos-e: tnevado@unex.es, dgallard@unex.es

 

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar el grado de divulgación de información en materia de Responsabilidad Social (RS) llevada a cabo por los 58 municipios que conforman el Alentejo, en Portugal Continental, así como la identificación de sus posibles factores explicativos. El análisis viene motivado porque, en los últimos años, se ha asistido a un crecimiento significativo de las entidades que forman el sector público que informan sobre cuestiones relativas a su comportamiento económico, social y medioambiental. Para alcanzar este objetivo se lleva a cabo un análisis de contenido de las páginas webs de los ayuntamientos de la población objeto de estudio. Los resultados indican que el grado de divulgación de información sobre RS es bajo y está relacionado con el tamaño de la entidad, la población dependiente, el nivel educativo, la capacidad institucional y la participación electoral.

INFORMATION ON SOCIAL RESPONSIBILITY CONTAINED IN MUNICIPAL WEB PAGES: STUDY ON THE REGION OF ALENTEJO

ABSTRACT

The aim of this paper is to analyze the degree to which information on Social Responsibility (SR) is disseminated by the 58 municipalities of the Alentejo region in Continental Portugal, as well as identifying possible explanatory factors. The analysis is motivated due to the significant increase in recent years of entities within the public sector that report on issues relating to economic, social and environmental performance. To achieve this objective, a content analysis of the websites of the municipalities in the study population was conducted. The results indicate that the degree of dissemination of information on SR is low and is related to the size of the entity, the dependent population, educational level, institutional capacity and electoral participation.

Recibido: 27-11-2015; 2ª versión: 19-01-2016; Aceptado: 05-02-2016.

Cómo citar este artículo/Citation: Nevado-Gil, M.T.; Gallardo-Vázquez, D. (2016). Información sobre Responsabilidad Social contenida en las páginas webs de los ayuntamientos. Estudio en la región del Alentejo. Revista Española de Documentación Científica, 39 (4): e150. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1353

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social; divulgación de Información; administración local; páginas Webs.

KEYWORDS: Social responsibility; information dissemination; local administration; Websites.

Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
NOTAS
REFERENCIAS
ANEXO

 

1. INTRODUCCIÓN Top

En los últimos años se ha asistido a un crecimiento significativo del interés del ciudadano en relación con la transparencia de las entidades que forman el sector público en materia de sostenibilidad. Ante esta situación, dichas entidades han comenzado a informar sobre cuestiones relativas a su comportamiento económico, social y medioambiental. Uno de los mecanismos de transparencia administrativa viene dado por el mayor nivel de difusión de información pública a través de las páginas webs. Se ha observado, en este sentido, que el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) ha contribuido a otorgar, a lo largo de los años, una mayor importancia a este mecanismo de divulgación. De Andrés y otros (2010De Andrés, J.; Lorca, P.; Martínez, A. B. (2010). Factors influencing web accessibility of big listed firms: an international study. Online Information Review, 34 (1), pp. 75-97, http://dx.doi.org/10.1108/14684521011024137.) afirman que los sitios webs son un mecanismo clave para mejorar las relaciones entre las organizaciones y los diferentes actores que interactúan con ellas. Del mismo modo, para Gallego y otros (2011Gallego, A. I.; Rodríguez-Domínguez, L.; García, I. M. (2011). Information disclosed online by Spanish universities: Content and explanatory factors. Online Information Review, 35 (3), pp. 360-385, http://dx.doi.org/10.1108/14684521111151423.), el uso de internet para divulgar información ofrece muchas ventajas, como por ejemplo, el acceso a la información de manera rápida y fácil, en cualquier momento y lugar.

Son ya numerosos estudios los que analizan la información divulgada a través de las páginas webs por las instituciones públicas, lo cual manifiesta una proximidad entre las instituciones y los ciudadanos (Pilcher y otros, 2008Pilcher, R.; Ross, T.; Joseph, C. (2008). Sustainability reporting on local authority websites within an institutional theory framework. The 7th Australiasian conference for social and environmental accounting research, pp. 510-531. South Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Joseph y Taplin, 2011Joseph, C.; Taplin, R. (2011). The measurement of sustainability disclosure: Abundance versus occurrence. Accounting Forum, 35 (1), pp. 19-31, http://dx.doi.org/10.1016/j.accfor.2010.11.002.; Moneva y Martin, 2012Moneva, J.; Martin, E. (2012). Universidad y Desarrollo sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10 (19), pp. 1-18.; Nevado y otros, 2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.; Navarro y otros, 2015Navarro, G. A.; Tirado, V. P.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A. (2015). Divulgación de información sobre responsabilidad social de los gobiernos locales europeos: El caso de los países nórdicos. Gestión y política pública, 24 (1), pp. 229-270.). Concretamente, los municipios desempeñan un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad dada su cercanía a los ciudadanos, lo que ha dado lugar a diversos foros internacionales que han hecho hincapié en la necesidad de promover a largo plazo los procesos participativos de planificación estratégica que abordan la sostenibilidad local (Barrutia y Echebarria, 2013Barrutia, J. M.; Echebarria, C. (2013). Why do municipal authorities participate in- and are loyal to- LA21 networks?. Journal of Cleaner Production, 41, pp. 42-52, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.10.006.).

Asimismo, tanto la literatura previa como la evidencia empírica disponible, revelan que la divulgación de información está asociada a una serie de factores explicativos o determinantes del grado de divulgación, tales como el tamaño, la población dependiente, la población desempleada, el nivel educativo, la capacidad institucional, el nivel de endeudamiento, la competencia política y la participación electoral, entre otros (Pilcher y otros, 2008Pilcher, R.; Ross, T.; Joseph, C. (2008). Sustainability reporting on local authority websites within an institutional theory framework. The 7th Australiasian conference for social and environmental accounting research, pp. 510-531. South Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.; Cárcaba y García, 2008Cárcaba, A.; García, J. (2008). Determinantes de la divulgación de información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 63-84, http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779639.; Serrano y otros, 2009aSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009a). Factors influencing e-disclosure in local public administrations. Environment and Planning C-Government and Policy, 27 (2), pp. 355-378, http://dx.doi.org/10.1068/c07116r., 2009bSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009b). Determinants of e-government extension. Online Information Review, 33 (3), pp. 476-498, http://dx.doi.org/10.1108/14684520910969916.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Guillamón y otros, 2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.; Jorge y otros, 2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.; Navarro y otros, 2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.; Esteller-Moré y Polo-Otero, 2012Esteller-Moré, A.; Polo-Otero, J. (2012). Fiscal Transparency: (Why) does your local government respond?. Public Management Review, 14 (8), pp. 1153-1173, http://dx.doi.org/10.1080/14719037.2012.657839.; Cruz y otros, 2012Cruz, C. F.; Ferreira, A. S.; Silva, L. M.; Macedo, M. S. (2012). Transparência da gestão pública municipal: um estudo a partir dos portais eletrônicos dos maiores municípios brasileiros. Revista de Administração Pública, 46 (1), pp. 153-76, http://dx.doi.org/10.1590/S0034-76122012000100008.; García y otros, 2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.; Caamaño y otros, 2013Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.; Albalate, 2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.; Cuadrado, 2014Cuadrado, B. B. (2014). The impact of functional decentralization and externalization on local government transparency. Government Information Quarterly, 31 (2), pp. 265-277, http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.012.).

El propósito de este estudio es doble. En primer lugar, mediante una serie de indicadores construidos a partir de la literatura existente, ofrece un análisis del grado de divulgación de información sobre Responsabilidad Social (RS) que los municipios del Alentejo muestran en sus webs. En segundo lugar, determina los posibles factores que influyen en estas prácticas de divulgación. Con todo ello, este trabajo nos permite obtener evidencia empírica en el ámbito portugués y contribuye a la generación de conocimiento en esta materia dada la ausencia de investigación con esta orientación hasta el momento. En virtud de ello, este trabajo pretende cubrir un vacío existente y ello por dos motivos, por el tema tratado, la RS, así como por el contexto en el que se aborda y su incidencia en los ciudadanos, la administración local.

Para lograr los objetivos propuestos, se comienza con un análisis de contenido de las páginas webs de los 58 municipios que conforman el Alentejo. El presente estudio se centra en la Región del Alentejo (NUTS II[1]), compuesta por cinco NUTS III: Baixo Alentejo, Alentejo Central, Alto Alentejo, Alentejo Litoral y Lezíria do Tejo. Comprende integralmente los distritos de Portalegre, Évora y Beja, y parte del distrito de Setúbal, Santarém y el municipio de Azambuja del distrito de Lisboa, siendo así la mayor Región de Portugal. Tiene un área de 31.604,91 km2 (35% del continente) y 757.302 habitantes según la última revisión censal del Instituto Nacional de Estadística Portugués. Posteriormente, se utilizan diferentes técnicas estadísticas para determinar la posible influencia de algunos factores en la divulgación de información sobre sostenibilidad. Los resultados obtenidos muestran que el grado de divulgación de los municipios del Alentejo es bajo y está relacionado significativamente con factores de diversa naturaleza que analizaremos seguidamente.

Este trabajo se estructura como sigue. Tras la presente introducción, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre los factores explicativos del nivel de divulgación, a partir de la cual se plantean las hipótesis del estudio. Posteriormente se expone la metodología empleada, los resultados alcanzados y la discusión de los mismos, para terminar con unas conclusiones finales del estudio, implicaciones y futuras líneas de investigación.

 

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Top

De la revisión de la literatura realizada se concluye que existe un incremento de la investigación dirigida a la sostenibilidad del sector público, y que analiza los factores que conducen a una mayor divulgación de información. Teniendo en cuenta los trabajos existentes sobre divulgación de información sostenible hemos considerado estudiar la influencia de posibles factores socio-demográficos, socio-económicos, fiscales y políticos.

En relación a los factores socio-demográficos, numerosos estudios analizan el tamaño como uno de los factores explicativos del nivel de divulgación de información (Pilcher y otros, 2008Pilcher, R.; Ross, T.; Joseph, C. (2008). Sustainability reporting on local authority websites within an institutional theory framework. The 7th Australiasian conference for social and environmental accounting research, pp. 510-531. South Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.; Cárcaba y García, 2008Cárcaba, A.; García, J. (2008). Determinantes de la divulgación de información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 63-84, http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779639.; Serrano y otros, 2009aSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009a). Factors influencing e-disclosure in local public administrations. Environment and Planning C-Government and Policy, 27 (2), pp. 355-378, http://dx.doi.org/10.1068/c07116r., 2009bSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009b). Determinants of e-government extension. Online Information Review, 33 (3), pp. 476-498, http://dx.doi.org/10.1108/14684520910969916.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Jorge y otros, 2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.; García y otros, 2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.). Ahmed y Courtis (1999Ahmed, K.; Courtis, J. K. (1999). Associations between corporate characteristics and disclosure levels in annual reports: a meta-analysis. The British Accounting Review, 31 (1), pp. 35-61, http://dx.doi.org/10.1006/bare.1998.0082.) confirman la relación significativa y positiva entre el nivel de divulgación y tamaño, en un meta-análisis realizado de 29 estudios de divulgación, así como Torres y otros (2005Torres, L.; Pina, V.; Acerete, B. (2005). E-government developments on delivering public services among EU cities. Government Information Quarterly, 22 (2), pp. 217-238, http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2005.02.004.) argumentan que la publicación de información en internet tiene mayores posibilidades de ser divulgada en las administraciones más grandes que en las pequeñas. Según Navarro y otros (2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.) y García (2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.), los ayuntamientos de gran población cuentan con personal mejor cualificado, lo que podría fomentar las prácticas de divulgación. Por otro lado, dado que la población menor de 19 años y mayor de 65 es, por lo general, población dependiente, requiere un mayor gasto público, por lo que podría considerarse como un potencial factor explicativo del grado de divulgación de información (Jorge y otros, 2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.; Navarro y otros, 2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.). Para Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.), cuanto mayor es la población comprendida en estas edades, mayores podrían ser las exigencias de los ciudadanos sobre información social.

En cuanto a los factores socio-económicos, autores como Piotrwski y Van Ryzin (2007Piotrowski, S. J.; Van Ryzin, G. G. (2007). Citizen attitudes toward transparency in local government. The American Review of Public Administration, 37 (3), pp. 306-323, http://dx.doi.org/10.1177/0275074006296777.) y Guillamón y otros (2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.) han demostrado que el nivel económico está relacionado con la transparencia. De acuerdo con otros estudios, la tasa de desempleo, consecuencia del nivel económico, se ha utilizado como indicador de la situación económica municipal y, por tanto, como una variable para analizar la relación con la transparencia (Alonso y otros, 2009Alonso-Villar, O.; del Río, C.; Toharia, L. (2009). Un análisis espacial del desempleo por municipios. Revista de Economía Aplicada, 17 (49), pp. 47-80.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Guillamón y otros, 2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.; Albalate, 2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.; Caamaño y otros, 2013Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.; García y otros, 2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.; Cuadrado, 2014Cuadrado, B. B. (2014). The impact of functional decentralization and externalization on local government transparency. Government Information Quarterly, 31 (2), pp. 265-277, http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.012.). Navarro y otros (2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.) defendían que un incremento en la tasa de paro puede impulsar el interés de los gobiernos por difundir información económica, sin embargo, no encontraron ninguna relación significativa de esta variable en relación con el nivel de divulgación. Sin embargo, los resultados de Guillamón y otros (2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.) evidencian que la tasa de desempleo es mayor en los municipios con menor nivel de divulgación. En la misma línea, Albalate (2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.) y Caamaño y otros (2013Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.), concluyen que los municipios con mayor tasa de desempleo tienen menores índices de transparencia. En la revisión de literatura previa hemos encontrado también autores que relacionan la educación con la transparencia informativa, como Piotrwski y Ryzin (2007Piotrowski, S. J.; Van Ryzin, G. G. (2007). Citizen attitudes toward transparency in local government. The American Review of Public Administration, 37 (3), pp. 306-323, http://dx.doi.org/10.1177/0275074006296777.), Jorge y otros (2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.), Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.) y Cruz y otros (2012Cruz, C. F.; Ferreira, A. S.; Silva, L. M.; Macedo, M. S. (2012). Transparência da gestão pública municipal: um estudo a partir dos portais eletrônicos dos maiores municípios brasileiros. Revista de Administração Pública, 46 (1), pp. 153-76, http://dx.doi.org/10.1590/S0034-76122012000100008.). Piotrwski y Ryzin (2007Piotrowski, S. J.; Van Ryzin, G. G. (2007). Citizen attitudes toward transparency in local government. The American Review of Public Administration, 37 (3), pp. 306-323, http://dx.doi.org/10.1177/0275074006296777.) y Jorge y otros (2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.) plantean una relación positiva entre el nivel de transparencia y los niveles de educación superior, puesto que los ciudadanos cualificados se sienten más cómodos con el uso de internet y solicitarán más información a los gobiernos. Asimismo, Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.) consideran que los ciudadanos cualificados con educación superior pueden ser más exigentes con respecto a la RS y aumentan la demanda de información a los organismos públicos. Según estos autores, cuanto mayor es el nivel de educación, mayor será la difusión de información sobre RS.

Referente a los factores fiscales, la mayoría de los autores sugieren que cualquier innovación o mejora en el sector público está estrechamente vinculada al nivel de recursos públicos disponibles (Serrano y otros, 2009aSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009a). Factors influencing e-disclosure in local public administrations. Environment and Planning C-Government and Policy, 27 (2), pp. 355-378, http://dx.doi.org/10.1068/c07116r., 2009bSerrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009b). Determinants of e-government extension. Online Information Review, 33 (3), pp. 476-498, http://dx.doi.org/10.1108/14684520910969916.; García y otros, 2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.), factor representante de la capacidad institucional de los gobiernos locales, medida por el presupuesto municipal, para prestar servicios a sus ciudadanos (Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.). Parece evidente que los ayuntamientos que disponen de mayores ingresos tienen más medios para mejorar sus sistemas de información (Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.). Otros autores como Gallego y otros (2010Gallego, A. I.; Rodríguez-Domínguez, L.; García, I. M. (2010). Are determining factors of municipal E-government common to a worldwide municipal view?. An intra-country comparison. Government Information Quarterly, 27 (4), pp. 423-430, http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2009.12.011.), Guillamón y otros (2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.) y García y otros (2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.), analizan la capacidad presupuestaria representada por el gasto total per cápita puesto que la mayoría de los gobiernos locales con mayores fondos financieros muestran mayores niveles de gasto presupuestario (Guillamón y otros, 2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.). Estos autores sostienen que cuanto mayor es el gasto público, existen mayores niveles de transparencia y divulgación de información sobre sostenibilidad. Por otro lado, la mayoría de las investigaciones muestran que la deuda municipal está relacionada con la transparencia (Marcel y Tokman, 2002Marcel, M.; Tokman, M. (2002). Building a consensus for fiscal reform: the Chilean case, OECD. Journal on Budgeting, 2 (3), pp. 35-56, http://dx.doi.org/10.1787/budget-v2-art15-en.; Alt y otros, 2006Alt, J. E.; Lassen, D. D.; Rose, S. (2006). The Causes of Fiscal Transparency: Evidence from the American States. IMF Staff Papers, 53, pp. 30-57.; Alt y Lassen, 2006Alt, J. E.; Lassen, D. D. (2006). Fiscal transparency, political parties, and debt in OECD countries. European Economic Review, 50 (6), pp. 1403-1439, http://dx.doi.org/10.1016/j.euroecorev.2005.04.001.; Gavazza y Lizzeri, 2009Gavazza, A.; Lizzeri, A. (2009). Transparency and economic policy. Review of Economic Studies Limited, 76 (3), pp. 1023-1048, http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-937X.2009.00547.x.; Albalate, 2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.; Cuadrado, 2014Cuadrado, B. B. (2014). The impact of functional decentralization and externalization on local government transparency. Government Information Quarterly, 31 (2), pp. 265-277, http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.012.). Los trabajos de Alt y Lassen (2006Alt, J. E.; Lassen, D. D. (2006). Fiscal transparency, political parties, and debt in OECD countries. European Economic Review, 50 (6), pp. 1403-1439, http://dx.doi.org/10.1016/j.euroecorev.2005.04.001.) y Alt y otros (2006Alt, J. E.; Lassen, D. D.; Rose, S. (2006). The Causes of Fiscal Transparency: Evidence from the American States. IMF Staff Papers, 53, pp. 30-57.), muestran en sus conclusiones que existe una relación negativa entre el nivel de deuda y la transparencia, puesto que los gobiernos pueden llegar a ocultar al público mayores niveles de deuda. Sin embargo, Albalate (2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.) no encuentra en sus resultados evidencias suficientes que indiquen cualquier relación significativa entre dichas variables.

Por último, en cuanto a los factores políticos, resulta de interés también, analizar si la competencia política tiene alguna incidencia, positiva o negativa, sobre el nivel de información divulgada. Según Cárcaba y García (2008Cárcaba, A.; García, J. (2008). Determinantes de la divulgación de información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 63-84, http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779639.), conforme aumenta la competencia política, más presión se ejerce, y el partido que gobierna tiene que demostrar a sus ciudadanos que puede ofrecer mayores beneficios que sus competidores, lo que dará lugar a una mayor transparencia informativa por parte del equipo de gobierno. Prado-Lorenzo y otros (2012Prado-Lorenzo, J. M.; García, I. M.; Cuadrado-Ballesteros, B. (2012). Sustainable cities: do political factors determine the quality of life?. Journal of Cleaner Production, 21 (1), pp. 34-44, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.08.021.) y Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.) han analizado esta cuestión y han encontrado una influencia positiva de la rivalidad política sobre la aplicación de prácticas sostenibles en el ámbito municipal y, concretamente, en la divulgación de información acerca de sostenibilidad. El nivel de participación ciudadana en la celebración de las elecciones denota la preocupación o interés de los ciudadanos en las actividades del gobierno (Hollyer y otros, 2011Hollyer, J. R.; Rosendorff, B.P.; Vreeland, J.R. (2011). Democracy and Transparency. Journal of Politics, 73 (4), pp. 1-15, http://dx.doi.org/10.1017/s0022381611000880.; Esteller-Moré y Polo-Otero, 2012Esteller-Moré, A.; Polo-Otero, J. (2012). Fiscal Transparency: (Why) does your local government respond?. Public Management Review, 14 (8), pp. 1153-1173, http://dx.doi.org/10.1080/14719037.2012.657839.; Caamaño et al, 2013Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.) y, por tanto, es un indicador de la demanda de la transparencia y la divulgación de información (Jorge y otros, 2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.; Albalate, 2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.). Autores como Piotrowsky y Bertelli (2010Piotrowski, S. J.; Bertelli, A. (2010). Measuring Municipal Transparency. 14th IRSPM Conference, Bern, Switzerland.), sugieren que el nivel de transparencia aumenta con el compromiso político derivado de la participación electoral, por tanto, existe una relación positiva entre esta variable y la transparencia. Por otro lado, la confianza de los ciudadanos se puede recuperar con el aumento del nivel de transparencia, así se incrementaría su participación al cambiar las percepciones sobre el funcionamiento de las fuerzas políticas (Fung, 2013Fung, A. (2013). Infotopia Unleashing the Democratic Power of Transparency. Politics & Society, 41 (2), pp. 183-212, http://dx.doi.org/10.1177/0032329213483107.).

 

3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Top

Para medir el nivel de divulgación de información sobre RS de los municipios se ha creado un índice de divulgación que engloba todos los ítems de información mencionados en el Anexo I. Para cada categoría de información fue creado, a su vez, un subíndice de divulgación que integra los ítems de cada categoría. La utilización de índices para medir el nivel de información en esta materia, ha sido empleado en numerosos estudios tales como Gandía y Archidona (2008Gandía, J. L.; Archidona, M. C. (2008). Determinants of web site information by Spanish city councils. Online Information Review, 32 (1), pp. 35-57, http://dx.doi.org/10.1108/14684520810865976.), Jorge y otros (2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.), Navarro y otros (2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.), Joseph y Taplin (2011Joseph, C.; Taplin, R. (2011). The measurement of sustainability disclosure: Abundance versus occurrence. Accounting Forum, 35 (1), pp. 19-31, http://dx.doi.org/10.1016/j.accfor.2010.11.002.), Moneva y Martín (2012Moneva, J.; Martin, E. (2012). Universidad y Desarrollo sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10 (19), pp. 1-18.) y Nevado y otros (2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.), entre otros.

Para analizar la influencia de posibles factores en el nivel de divulgación se han seleccionado, en base a la literatura previa, las variables que se recogen en la Tabla I.

Tabla I. Posibles factores explicativos

Posibles factores explicativos

[Descargar tamaño completo]

 

Por otro lado, tanto la literatura como la evidencia empírica disponible revelan que el nivel de divulgación sobre sostenibilidad está asociado a una serie de variables. En este estudio, a partir de las variables consideradas como determinantes del grado de divulgación de información sobre RS, formulamos las siguientes hipótesis:

 

4. METODOLOGÍA Top

El trabajo parte de la recogida de datos relativos a la divulgación de información sobre RS a través de las páginas webs de los municipios mediante la técnica de análisis de contenido, los cuales serán relacionados en un punto posterior con los obtenidos de otras fuentes. La técnica del análisis de contenido ha sido empleada en numerosos estudios (Rodríguez y otros, 2006Rodríguez, M.P.; Caba, M.C.; López, A. (2006). Cultural contexts and governmental digital reporting. International Review of Administrative Sciences, 72 (2), pp. 269-290, http://dx.doi.org/10.1177/0020852306064614., 2007Rodríguez, M.P.; Caba, M.C.; López, A. (2007). E-government and public financial reporting - The case of Spanish regional governments. American Review of Public Administration, 37 (2), pp. 142-177, http://dx.doi.org/10.1177/0275074006293193.; Pina y otros, 2007Pina, V.; Torres, L.; Acerete, B. (2007). Are ICTs promoting governements accountability? A comparative analysis of e-governance developments in 19 OECD countries. Critical Perspectives on Accounting, 18 (5), pp. 583-602, http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2006.01.012.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Navarro y otros, 2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.; Moneva y Martin, 2012Moneva, J.; Martin, E. (2012). Universidad y Desarrollo sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10 (19), pp. 1-18.; Nevado y otros, 2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.) y consiste en la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de la información recopilada, teniendo por finalidad la formulación de inferencias válidas acerca de los datos objeto de estudio (Krippendorf, 1990Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidos.). Según Frías y otros (2013Frías Aceituno, J. V.; Marques, M. D. C.; Rodríguez Ariza, L. (2013). Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad?. Spanish Accounting Review/ Revista de contabilidad, 16 (2), pp. 147-158.), el análisis de contenido es una de las técnicas básicas para estudiar la información suministrada on line. Esta técnica se basa en la observación de una serie de epígrafes sobre la información divulgada en la página web.

A través de un análisis exhaustivo de las páginas webs, se ha detectado la presencia o ausencia de la información a la que se refieren cada uno de los ítems que constituyen el cuestionario empleado. El estudio se realiza mediante el siguiente procedimiento: al acceder a la página principal, se accede al mapa del sitio, donde se busca la información requerida; cuando la página de inicio no contiene el mapa, la búsqueda se realiza a partir de los enlaces en la página principal; la información no localizada se solicita a través del buscador interno. El criterio seguido para puntuar el nivel de divulgación sobre RS ha sido asignar a cada indicador una escala dicotómica: 1, en el caso de que el ítem haya sido divulgado y 0, en el caso de que el ítem no haya sido divulgado. Este sistema de puntuación ha sido el usado en numerosos trabajos empíricos de naturaleza similar a éste (Ettredge y otros, 2001Ettredge, M.; Vernon, J. R.; Scholz, S. (2001). The presentation of financial information at corporate web sites. International Journal of Accounting Information Systems, 2 (3), pp. 149-168, http://dx.doi.org/10.1016/S1467-0895(00)00017-8.; Bastida y Benito, 2007Bastida, F.; Benito, B. (2007). Central government budget practices and transparency: an international comparison. Public Administration, 85 (3), pp. 667-716, http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9299.2007.00664.x.; Pina y otros, 2007Pina, V.; Torres, L.; Acerete, B. (2007). Are ICTs promoting governements accountability? A comparative analysis of e-governance developments in 19 OECD countries. Critical Perspectives on Accounting, 18 (5), pp. 583-602, http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2006.01.012.; Rodríguez y otros, 2007Rodríguez, M.P.; Caba, M.C.; López, A. (2007). E-government and public financial reporting - The case of Spanish regional governments. American Review of Public Administration, 37 (2), pp. 142-177, http://dx.doi.org/10.1177/0275074006293193.; Navarro y otros, 2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.; Frías y otros, 2013Frías Aceituno, J. V.; Marques, M. D. C.; Rodríguez Ariza, L. (2013). Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad?. Spanish Accounting Review/ Revista de contabilidad, 16 (2), pp. 147-158.; Nevado y otros, 2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.) y optamos en el presente trabajo por una valoración similar.

El análisis de contenido se lleva a cabo a través de una revisión detallada de la información sobre RS contenida en las páginas webs oficiales, a lo largo de los meses de septiembre y octubre del año 2015. Para medir esta información, y tras un esfuerzo de sistematización y síntesis, se ha diseñado un cuestionario consistente con los pronunciamientos internacionales generalmente aceptados, a partir de los siguientes documentos y artículos:

El resultado ha sido la creación de un cuadro de 101 indicadores divididos en cinco grandes dimensiones (Anexo I): 1) Información general (23 ítems); 2) Información social (21 ítems); 3) Información sobre contratación de servicios y obras públicas (18 ítems); 4) Información económica (20 ítems) y 5) Información medioambiental (19 ítems). Posteriormente se procedió a la elaboración de un subíndice para cada uno de los ejes de análisis en los que está dividido el cuestionario. La estimación del subíndice se lleva a cabo del siguiente modo:

Ecuacion 1

Donde,

IDXj= Índice de divulgación de información de la dimensión X en el municipio “j”.

Ai (j)=1, si la característica que define el indicador (i) está presente en el Ayuntamiento (j).

Ai (j)=0, si la característica que define el indicador (i) no está presente en el Ayuntamiento (j).

b= puntuación total obtenida por cada ayuntamiento en cada categoría de información.

M= número de ítems que forman cada dimensión X.

X= cada una de las dimensiones que componen el Índice de divulgación. C= Dimensión sobre la Corporación municipal; S= Dimensión Social; O= Dimensión sobre Contratación de servicios y obras públicas; E= Dimensión Económica; M= Dimensión Medioambiental.

Los subíndices definidos para cada uno de los ejes de análisis del cuestionario compondrán, en conjunto, un índice agregado al que se denominará como índice de divulgación sobre RS (IDRS). De acuerdo con la metodología empleada en los estudios citados anteriomente, y puesto que el estudio trata de identificar qué aspectos están presentes entre la información divulgada y cuáles no, se ha optado por una ponderación igual para todas las dimensiones. En este estudio, para comprobar si se está divulgando de manera equilibrada respecto a los cinco ejes de análisis propuestos, asignamos una ponderación del 20% a cada uno de los bloques que forman el cuestionario. De este modo, el índice de divulgación total sobre RS (IDRS) será:

IDRSj = (IDCj * 0,2) + (IDSj * 0,2) + (IDOj * 0,2) + (IDEj * 0,2) + (IDMj * 0,2)

A continuación damos paso al análisis explicativo, con el que se pretende identifcar los factores que influyen de modo significativo en la divulgación de información sobre RS en los municipios del Alentejo. Con el fin de contrastar las hipótesis planteadas se utilizarán diversas metodologías estadísticas. Los estadísticos descriptivos se concretan en media, desviación típica, mínimo y máximo por categorías de información que componen el índice de divulgación. Posteriormente, aplicamos un Análisis Cluster, empleado en numerosos estudios, tales como Mar y Serrano (2001Mar, M. C.; Serrano, C. (2001). Bank failure: a multidimensional scaling approach. European Journal of Finance, 7 (2), pp. 165-183, http://dx.doi.org/10.1080/13518470122202.), Pérez (2001Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SSPS. Madrid: Pearson Prentice Hall.), Pardo y Ruíz (2005Pardo Merino, A.; Ruiz Diaz, M. A. (2005). Análisis de Datos con SSPS 13 Base. Aravaca: MCGraw-Hill.) y Navarro y otros (2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.), tomando como variables para segmentar los cinco subíndices, calculados previamente para cada entidad, uno por cada dimensión del cuestionario. El método empleado para estimar el número óptimo de clusters ha sido el del vínculo completo, que toma por distancia entre dos clusters el máximo de las diferencias entre un objeto de un cluster y un objeto de otro cluster. Este método se ha considerado el más adecuado a la vista de los resultados, si bien los obtenidos por otros métodos, como el de vínculos entre grupos y el método de Ward, han sido similares, éste ha sido con el que se ha conseguido una información más interpretable. Finalmente, para evaluar la posible asociación o independencia entre los factores propuestos y los índices de divulgación de cada categoría, se recurre al procedimiento estadístico inferencial de comparar las medias de las distribuciones de las variables cuantitativas en los diferentes grupos establecidos por la variable categórica resultante del Análisis Cluster. La comparación de medias se lleva a cabo a través del Análisis de la Varianza (ANOVA). La estimación se realizará mediante el software SPSS en su versión 20.

 

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Top

En la tabla II se sintetizan los principales estadísticos descriptivos para cada una de las dimensiones que forman el índice de divulgación, que nos indican el nivel de divulgación de los ayuntamientos del Alentejo. Como se puede observar, los municipios divulgan de media 31 indicadores, el 30,69% de los ítems analizados, con una desviación elevada de 9 indicadores, lo que indica una variabilidad media de 22 a 40 ítems. Como máximo divulgan 51 de los 101 indicadores propuestos, mientras que los ayuntamientos que menos información difunden, lo hacen con 12 indicadores.

Tabla II. Principales estadísticos descriptivos de las dimensiones que componen el índice de divulgación de RS (IDRS)

Principales estadísticos descriptivos de las dimensiones que componen el índice de divulgación de RS (IDRS)

[Descargar tamaño completo]

 

En relación con la información sobre la corporación municipal (eje de análisis formado por 23 ítems, ver Anexo I), la información media emitida es de 5 indicadores, o sea, un 21,74% de los ítems considerados, dentro de un intervalo de 3 a 7 indicadores. Este intervalo en términos porcentuales supone una divulgación del 13 al 30% de los ítems que forman la agrupación. La divulgación media de la información social es de casi 9 de los 21 ítems analizados, el 42,86%, con una desviación de más o menos 3 indicadores. Esta media es inferior para la información sobre contratación de servicios y obras públicas, que para 18 ítems, presenta una media de cerca de 4, el 22,22%, con una variabilidad de más o menos 2 ítems. Respecto a la información económica, bloque con 20 indicadores, se divulgan de media cerca de 9 indicadores, el 45%, dentro de un intervalo de 5 a 13 ítems. Por último, la información medioambiental presenta una media de cerca de 6 indicadores, el 31,58% de los 19 ítems que forman este bloque, con un intervalo del 10,52 al 52,63%. De los cinco bloques en los que se divide nuestro índice, la información que más se divulga es la social y económica, seguida de la información medioambiental y la información sobre la corporación municipal. La información divulgada respecto a la contratación de servicios y obras públicas, aunque existe, es muy escasa.

Estos resultados reflejan un bajo nivel de divulgación y son consistentes con otros estudios previos similares, como los de Navarro y otros (2010Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314, http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.), en una muestra de 55 ayuntamientos españoles, y Nevado y otros (2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.), en 40 municipios extremeños. Estos autores detectaron bajos niveles de divulgación, concretamente el 40% y el 19,19% de los ítems, respectivamente. En cuanto al tipo de información divulgada, así como ocurre en los resultados de este trabajo, los anteriores autores encontraron mayor divulgación en los aspectos sociales y carencias a la hora de divulgar información medioambiental. Sin embargo, en el estudio de Nevado y otros (2013Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.) llama la atención la escasa información divulgada referente a los aspectos económicos.

Una vez presentados los estadísticos descriptivos, damos paso al Análisis Cluster. En el anexo II se muestran los ayuntamientos incluidos en los tres clusters identificados en función del nivel de divulgación de cada uno de ellos. La Figura 1 muestra el comportamiento de los clusters en relación a la media del índice de los cinco subíndices. Como puede observarse, los ayuntamientos incluidos en el cluster 1 destacan favorablemente por alcanzar los índices de divulgación más altos, si bien los municipios incluidos en el cluster 2 presentan los mayores índices de divulgación sobre contratación de servicios y obras públicas. Por otro lado, el cluster 3 contiene los ayuntamientos que menos divulgan en cada una de las dimensiones, si bien los incluidos en el cluster 2 presentan un índice de divulgación de información medioambiental aún por debajo de los valores del cluster 3.

Figura 1. Distribución de medias del IDRS* según el procedimiento jerárquico

Distribución de medias del IDRS* según el procedimiento jerárquico

*Índice de divulgación sobre RS

[Descargar tamaño completo]

 

Para comprobar si los factores descritos anteriormente están relacionados con los índices de divulgación sobre RS, se realiza un análisis de diferencia de medias, que compara las medias de las distribuciones de las variables cuantitativas en los diferentes grupos establecidos por la variable categórica resultante del Análisis cluster. Como hemos obtenido 3 categorías utilizaremos el Análisis de la Varianza (ANOVA). Este análisis requiere que las variables cuantitativas cumplan los supuestos de Normalidad y Homocedasticidad, y para ello utilizaremos los contrastes de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Levene, respectivamente. El tamaño de la población, el nivel educativo, el nivel de endeudamiento y la competencia política no cumplían los supuestos de normalidad, de ahí que se lleva a cabo una transformación de las variables utilizando el logaritmo neperiano. Los resultados obtenidos se reflejan en la Tabla III.

Tabla III. Pruebas de Normalidad y Homogeneidad de las variables

Pruebas de Normalidad y Homogeneidad de las variables

[Descargar tamaño completo]

 

Como puede observarse en la tabla III, todas las variables cumplen los supuestos de Normalidad y Homogeneidad (p>0,05) por lo que ya podemos utilizar el “F” de la ANOVA para realizar los contrastes, excepto para la variable “competencia política”, que al no cumplir el supuesto de normalidad, se utiliza la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Comparando los valores medios de cada una de las variables en los tres clusters podremos determinar si existen diferencias significativas en función del grado de divulgación sobre RS. En la tabla IV se sintetizan los resultados del análisis de los clusters respecto a cada una de las variables estudiadas, excepto para la variable “competencia política”, que como ya se ha indicado, utilizaremos un contraste no paramétrico.

Tabla IV. Análisis de los clusters respecto a las variables propuestas

Análisis de los clusters respecto a las variables propuestas

[Descargar tamaño completo]

 

En primer lugar, respecto a la variable “tamaño de la población”, se observa que los ayuntamientos con mayor población son los que mayores niveles de divulgación presentan (cluster 1), mientras que los municipios que menos divulgan, son los de menor población (cluster 3). El estadístico “F” muestra un valor de 10,674 con una “p” asociada de 0,000, menor que 0,05. Podemos concluir, por tanto, que existen diferencias significativas entre las medias en los distintos clusters, lo que nos conduce a no rechazar la hipótesis H1 planteada. Confirmamos así la asociación positiva entre el tamaño y el nivel de divulgación sobre RS de los municipios del Alentejo, coincidiendo en los resultados de otros autores como Cárcaba y García (2008Cárcaba, A.; García, J. (2008). Determinantes de la divulgación de información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 63-84, http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779639.) y García (2013García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.). Para la variable “población dependiente”, los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los tres clusters considerados (F=7,692 y p=0,001), por lo que esta variable explica de manera significativa los índices de divulgación. Observamos también, que los ayuntamientos con mayor población menor de 19 años y mayor de 65, muestran menores niveles de divulgación sobre RS. Por tanto, la hipótesis H2 no debe ser rechazada. Sin embargo, esta relación es contraria a los resultados ofrecidos por Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.), que concluyen que a mayor población dependiente los índices de divulgación son mayores. Por otro lado, Jorge y otros (2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.) obtuvieron resultados contradictorios y no está claro si esta relación debe ser positiva o negativa. Por un lado, la edad podría asociarse negativamente con la predisposición a utilizar internet y por otro, argumentan que las personas mayores tienen niveles mas altos de participación y demandan mayor transparencia.

En cuanto a la variable “población desempleada”, podemos comprobar que no existen diferencias significativas entre los tres clusters identificados (F=2,148 y p= 0,126), por lo que esta variable no explica de manera significativa los valores de los índices de divulgación y la hipótesis H3 ha de rechazarse. Sin embargo, estos resultados son contradictorios con los de otros autores como Guillamón et al. (2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.), Albalate (2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.) y Caamaño y otros (2013Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.) que muestran la existencia de una relación significativa negativa entre ambas variables. Los resultados respecto a la variable “nivel educativo” indican que los ayuntamientos que más información divulgan presentan mayores niveles de educación frente a los ayuntamientos con escasa divulgación, que son los que menor nivel educativo manifiestan. Observando el estadístico (F=13,462) y su probabilidad (p=0,000), concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de los distintos clusters, por tanto, no rechazamos la hipótesis planteada H4, confirmando así, los resultados obtenidos en Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.).

En relación a la variable “capacidad institucional” podemos comprobar que existen diferencias significativas (F=4,782 y p=0,012) y, por tanto, existe relación entre esta variable y la divulgación de información sobre RS, por lo que no rechazamos la hipótesis H5. Confirmamos así las conclusiones de Guillamón y otros (2011Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406, http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.), al encontrar estos autores una relación entre ambas variables. Referente a la variable “nivel de endeudamiento”, los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre los tres clusters considerados (F=2,359 y p=0,104), por lo que esta variable no explica de manera significativa los índices de divulgación y la hipótesis H6 ha de rechazarse. Estos resultados son consistentes con los de Albalate (2013Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107, http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.) que no encuentra evidencias suficientes que indiquen cualquier relación significativa entre dichas variables. Sin embargo, son contradictorios con los trabajos de Alt y Lassen (2006Alt, J. E.; Lassen, D. D. (2006). Fiscal transparency, political parties, and debt in OECD countries. European Economic Review, 50 (6), pp. 1403-1439, http://dx.doi.org/10.1016/j.euroecorev.2005.04.001.) y Alt y otros (2006Alt, J. E.; Lassen, D. D.; Rose, S. (2006). The Causes of Fiscal Transparency: Evidence from the American States. IMF Staff Papers, 53, pp. 30-57.), que muestran en sus conclusiones la existencia de una relación significativa y negativa.

Para la variable “competencia política”, como se ha señalado con anterioridad, al no cumplir la condición de normalidad, se ha aplicado el test de Kruskal-Wallis. El estadístico calculado (chi-cuadrado=1,762 y p=0,414) indica que no tenemos pruebas para rechazar la igualdad de medias, por lo que la variable contrastada no está asociada con el nivel de divulgación de información, lo que nos lleva a rechazar la hipótesis planteada H7. Sin embargo, autores como Prado-Lorenzo y otros (2012Prado-Lorenzo, J. M.; García, I. M.; Cuadrado-Ballesteros, B. (2012). Sustainable cities: do political factors determine the quality of life?. Journal of Cleaner Production, 21 (1), pp. 34-44, http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.08.021.) y Navarro y otros (2011Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.) encontraron una influencia positiva entre ambas variables. Por último, la “participación electoral” explica de manera significativa el nivel de divulgación de información (F=3,894 y p=0,026) lo que nos lleva a no rechazar la hipótesis H8. Los ayuntamientos que presentan mayor grado de divulgación son los que tienen mayores tasas de abstención, lo que indica que cuanto mayor sea el nivel de participación electoral, menor será la divulgación por parte de los ayuntamientos. Volvemos a encontrar resultados similares a los de Jorge y otros (2011Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.), que confirman una relación positiva entre ambas variables.

A modo resumen, la tabla V recoge los resultados obtenidos para todas las hipótesis de investigación.

Tabla V. Síntesis de los resultados del análisis de las hipótesis de investigación

Síntesis de los resultados del análisis de las hipótesis de investigación

[Descargar tamaño completo]

 

 

6. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Top

Con el presente trabajo se cubre un vacío existente en la investigación dado que, al ser las prácticas de difusión de información sostenible a través de las páginas webs de los ayuntamientos, un tema que está iniciándose en la discusión académica, los trabajos sobre esta materia son limitados, considerándose necesario e interesante su estudio. El presente trabajo aborda el análisis empírico de la divulgación de información en materia de RS de los 58 ayuntamientos que forman la región del Alentejo, en Portugal Continental, con el fin de analizar el nivel de información que difunden a través de sus páginas webs, así como sus posibles factores explicativos. A partir de la elaboración del índice de divulgación sobre RS se han podido identificar los factores socio-demográficos, socio-económicos, fiscales y políticos que con él se relacionan.

Los resultados muestran que los municipios del Alentejo divulgan información sobre RS, si bien esta difusión es escasa, como se ha podido comprobar con el cálculo del IDRS, que alcanza un valor del 30,69%. La información que tiene una mayor presencia en la web es la social y económica, cuyo grado de divulgación es muy similar, seguida de la medioambiental y la información sobre la corporación municipal. Las mayores carencias corresponden a información sobre contratación de servicios y obras públicas. Estas carencias revelan la necesidad de ofrecer oportunidades de mejora en los sistemas de información estableciendo recomendaciones para aumentar los niveles de difusión.

En cuanto al análisis de los factores asociados, se han encontrado evidencias que muestran que las prácticas de divulgación de información sobre RS están relacionadas con el tamaño del municipio, su población dependiente, el nivel educativo, la capacidad institucional y la participación electoral. Sin embargo, no ha sido posible constatar ningún tipo de asociación con la población desempleada, el nivel de endeudamiento y la competencia política.

En relación con las implicaciones podemos destacar que, para el ámbito académico, el trabajo contribuye con una explicación de lo que está ocurriendo en relación a la divulgación de información sobre sostenibilidad en el sector público. En cuanto al ámbito de la administración local, a partir de los resultados obtenidos, pretendemos completar la literatura previa, así como animar a los responsables públicos a mejorar la divulgación de información sobre RS a través de las páginas webs.

Por último, señalamos que este estudio pone de manifiesto la necesidad de desarrollar futuras líneas de investigación entre las que podemos destacar la ampliación del análisis en la dimensión espacial y temporal, que permita comparar los resultados obtenidos con los de otras regiones, así como observar la evolución de los ayuntamientos alentejanos en cuanto a sus prácticas de divulgación de información sobre RS se refiere. Sería interesante también, analizar las razones y motivaciones que puedan llevar a una mayor o menor divulgación de información sobre RS por parte de los municipios a través de la realización de entrevistas. Paralelamente, se puede investigar si el nivel de divulgación coincide con las prácticas efectivas de comportamientos socialmente responsables.

 

NOTAS Top

[1]

Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas utilizadas por la Unión Europea con fines estadísticos.

 

REFERENCIASTop

Ahmed, K.; Courtis, J. K. (1999). Associations between corporate characteristics and disclosure levels in annual reports: a meta-analysis. The British Accounting Review, 31 (1), pp. 35-61. http://dx.doi.org/10.1006/bare.1998.0082.
Albalate del Sol, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16 (1), pp. 90-107. http://dx.doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.
Alcaraz, F. J.; Navarro, G. A.; Ortiz, D. (2015). Factors determining online sustainability reporting by local governments. International Review of Administrative Sciences, 81 (1), pp. 79-109. http://dx.doi.org/10.1177/0020852314541564.
Alonso-Villar, O.; del Río, C.; Toharia, L. (2009). Un análisis espacial del desempleo por municipios. Revista de Economía Aplicada, 17 (49), pp. 47-80.
Alt, J. E.; Lassen, D. D. (2006). Fiscal transparency, political parties, and debt in OECD countries. European Economic Review, 50 (6), pp. 1403-1439. http://dx.doi.org/10.1016/j.euroecorev.2005.04.001.
Alt, J. E.; Lassen, D. D.; Rose, S. (2006). The Causes of Fiscal Transparency: Evidence from the American States. IMF Staff Papers, 53, pp. 30-57.
Asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA) (2004). Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: AECA, Comisión de Responsabilidad Social Corporativa.
Asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA) (2009). Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso. Madrid: AECA, Comisión de Responsabilidad Social Corporativa.
Audit Commission for Local Authorities and National Health Service in England and Wales (2007). Corporate Governance inspection: key lines of enquiry. Disponible en: www.audit-commission.gov.uk [Consulta: 18/09/2015].
Barrutia, J. M.; Echebarria, C. (2013). Why do municipal authorities participate in- and are loyal to- LA21 networks?. Journal of Cleaner Production, 41, pp. 42-52. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.10.006.
Bastida, F.; Benito, B. (2007). Central government budget practices and transparency: an international comparison. Public Administration, 85 (3), pp. 667-716. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9299.2007.00664.x.
Bellringer, A.; Ball, A.; Craig, R. (2011). Reasons for sustainability reporting by New Zealand local governments. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 2 (1), pp. 126-138. http://dx.doi.org/10.1108/20408021111162155.
Caamaño, A. J.; Lago-Peñas, S.; Reyes-Santias, F.; Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget transparency in local governments: an empirical analysis. Local Government Studies, 39 (2), pp. 182-207. http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.
Caba, C.; López, A. M.; Rodríguez, M. P. (2005). Citizens’ access to on-line governmental financial information: Practices in the European Union Countries. Government Information Quarterly, 22 (2), pp. 258-276. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2005.02.002.
Caba, C.; Rodríguez, M. P.; López, A. M. (2008). E-Government process and incentives for online public financial information. Online Information Review, 32 (3), pp. 379-400. http://dx.doi.org/10.1108/14684520810889682.
Cárcaba, A.; García, J. (2008). Determinantes de la divulgación de información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 63-84. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779639.
Chartered Institute of Public Finance and Accountancy (CIPFA) (2007). Delivering good governance in local government. London: CIPFA.
Cruz, C. F.; Ferreira, A. S.; Silva, L. M.; Macedo, M. S. (2012). Transparência da gestão pública municipal: um estudo a partir dos portais eletrônicos dos maiores municípios brasileiros. Revista de Administração Pública, 46 (1), pp. 153-76. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-76122012000100008.
Cuadrado, B. B. (2014). The impact of functional decentralization and externalization on local government transparency. Government Information Quarterly, 31 (2), pp. 265-277. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.012.
De Andrés, J.; Lorca, P.; Martínez, A. B. (2010). Factors influencing web accessibility of big listed firms: an international study. Online Information Review, 34 (1), pp. 75-97. http://dx.doi.org/10.1108/14684521011024137.
Esteller-Moré, A.; Polo-Otero, J. (2012). Fiscal Transparency: (Why) does your local government respond?. Public Management Review, 14 (8), pp. 1153-1173. http://dx.doi.org/10.1080/14719037.2012.657839.
Ettredge, M.; Vernon, J. R.; Scholz, S. (2001). The presentation of financial information at corporate web sites. International Journal of Accounting Information Systems, 2 (3), pp. 149-168. http://dx.doi.org/10.1016/S1467-0895(00)00017-8.
Farneti, F.; Siboni, B. (2011). An analysis of the Italian governmental guidelines and of the local governments’ practices for social reports. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 2 (1), pp. 101-125. http://dx.doi.org/10.1108/20408021111162146.
Frías Aceituno, J. V.; Marques, M. D. C.; Rodríguez Ariza, L. (2013). Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad?. Spanish Accounting Review/ Revista de contabilidad, 16 (2), pp. 147-158.
Fung, A. (2013). Infotopia Unleashing the Democratic Power of Transparency. Politics & Society, 41 (2), pp. 183-212. http://dx.doi.org/10.1177/0032329213483107.
Gallego, A. I.; Rodríguez-Domínguez, L.; García, I. M. (2010). Are determining factors of municipal E-government common to a worldwide municipal view?. An intra-country comparison. Government Information Quarterly, 27 (4), pp. 423-430. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2009.12.011.
Gallego, A. I.; Rodríguez-Domínguez, L.; García, I. M. (2011). Information disclosed online by Spanish universities: Content and explanatory factors. Online Information Review, 35 (3), pp. 360-385. http://dx.doi.org/10.1108/14684521111151423.
Gandía, J. L.; Archidona, M. C. (2008). Determinants of web site information by Spanish city councils. Online Information Review, 32 (1), pp. 35-57. http://dx.doi.org/10.1108/14684520810865976.
García, S.I. M.; Frías-Aceituno, J.V.; Rodríguez-Domínguez, L. (2013). Determinants of corporate social disclosure in Spanish Local governments. Journal of Cleaner Production, 39, pp. 60-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.
Gavazza, A.; Lizzeri, A. (2009). Transparency and economic policy. Review of Economic Studies Limited, 76 (3), pp. 1023-1048. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-937X.2009.00547.x.
Global Reporting Initiative (GRI) (2005). Sector Supplement for Public Agencies. Amsterdam: Global Reporting Initiative.
Global Reporting Initiative (GRI) (2010). Reporting in Government Agencies. Amsterdam: Global Reporting Initiative.
Global Reporting Initiative (GRI) (2013). G4 Sustainability Reporting Guidelines. Amsterdam: Global Reporting Initiative.
Guillamón, M. D.; Bastida, F.; Benito, B. (2011). The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37 (4), pp. 391-406. http://dx.doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.
Hollyer, J. R.; Rosendorff, B.P.; Vreeland, J.R. (2011). Democracy and Transparency. Journal of Politics, 73 (4), pp. 1-15. http://dx.doi.org/10.1017/s0022381611000880.
Jorge, S.; Sá, P.M.; Pattaro, A.; Lourenço, R. (2011). Local Government financial transparency in Portugal and Italy: a comparative exploratoty study on its determinants. 13th Biennial CIGAR Conference, Bridging Public Sector and Non-Profit Sector Accounting, pp. 9-10. Ghent, Belgium.
Joseph, C.; Taplin, R. (2011). The measurement of sustainability disclosure: Abundance versus occurrence. Accounting Forum, 35 (1), pp. 19-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.accfor.2010.11.002.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidos.
Laswad, F.; Fisher, R.; Oyelere, P. (2005). Determinants of voluntary Internet financial reporting by local government authorities. Journal of Accounting and Public Policy, 24 (2), pp. 101-121. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2004.12.006.
Mar, M. C.; Serrano, C. (2001). Bank failure: a multidimensional scaling approach. European Journal of Finance, 7 (2), pp. 165-183. http://dx.doi.org/10.1080/13518470122202.
Marcel, M.; Tokman, M. (2002). Building a consensus for fiscal reform: the Chilean case, OECD. Journal on Budgeting, 2 (3), pp. 35-56. http://dx.doi.org/10.1787/budget-v2-art15-en.
Mas, E. S.; Martínez, G. G.; Civera, A. R.; Grañana, I. V. (2008). La innovación en el gobierno de las cajas rurales españolas: evaluación de su e-gobierno corporativo. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 60, pp. 155-178.
Moneva, J.; Martin, E. (2012). Universidad y Desarrollo sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10 (19), pp. 1-18.
Navarro, G. A.; Alcaraz, F. J.; Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empírico en gobiernos locales. Revista Española de Contabilidad, RC-SAC, 13 (2), pp. 285-314. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-4891(10)70019-4.
Navarro, G. A.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A.; Tirado Valencia, P. (2011). Responsabilidad social y administración pública local: un análisis del grado de divulgación de información en Reino Unido e Irlanda. En: Actas del XVI Congreso AECA. Granada: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Navarro, G. A.; Tirado, V. P.; Ruiz Lozano, M.; De los Ríos Berjillos, A. (2015). Divulgación de información sobre responsabilidad social de los gobiernos locales europeos: El caso de los países nórdicos. Gestión y política pública, 24 (1), pp. 229-270.
Nevado Gil, M. T.; Gallardo Vázquez, D.; Sánchez Hernández, M. I. (2013). La administración local y su implicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Revista Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 64-118.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2001). Best Practices for Budget Transparency. París: OECD.
Pardo Merino, A.; Ruiz Diaz, M. A. (2005). Análisis de Datos con SSPS 13 Base. Aravaca: MCGraw-Hill.
Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SSPS. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Pilcher, R.; Ross, T.; Joseph, C. (2008). Sustainability reporting on local authority websites within an institutional theory framework. The 7th Australiasian conference for social and environmental accounting research, pp. 510-531. South Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.
Pina, V.; Torres, L.; Acerete, B. (2007). Are ICTs promoting governements accountability? A comparative analysis of e-governance developments in 19 OECD countries. Critical Perspectives on Accounting, 18 (5), pp. 583-602. http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2006.01.012.
Piotrowski, S. J.; Van Ryzin, G. G. (2007). Citizen attitudes toward transparency in local government. The American Review of Public Administration, 37 (3), pp. 306-323. http://dx.doi.org/10.1177/0275074006296777.
Piotrowski, S. J.; Bertelli, A. (2010). Measuring Municipal Transparency. 14th IRSPM Conference, Bern, Switzerland.
Prado-Lorenzo, J. M.; García, I. M. (2009). Efecto de las estructuras organizativa y política del gobierno municipal en la organización social de la Agenda 21 local. Revista de Economía Mundial, 21, pp. 195-226.
Prado-Lorenzo, J. M.; García, I. M.; Cuadrado-Ballesteros, B. (2012). Sustainable cities: do political factors determine the quality of life?. Journal of Cleaner Production, 21 (1), pp. 34-44. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.08.021.
Rodríguez, M.P.; Caba, M.C.; López, A. (2006). Cultural contexts and governmental digital reporting. International Review of Administrative Sciences, 72 (2), pp. 269-290. http://dx.doi.org/10.1177/0020852306064614.
Rodríguez, M.P.; Caba, M.C.; López, A. (2007). E-government and public financial reporting - The case of Spanish regional governments. American Review of Public Administration, 37 (2), pp. 142-177. http://dx.doi.org/10.1177/0275074006293193.
Rodríguez Domínguez, L.; Gallego, I.; García Sánchez, I. M. (2009). Relación entre factores políticos y el desarrollo de un gobierno electrónico municipal participativo. Análisis local, 3 (84), pp. 14-24.
Rodríguez Domínguez, L.; García Sánchez, I. M.; Gallego, I. (2011). Determining factors of e-government development: A worldwide national approach. International Public Management Journal, 14, pp. 218-248. http://dx.doi.org/10.1080/10967494.2011.597152.
Serrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009a). Factors influencing e-disclosure in local public administrations. Environment and Planning C-Government and Policy, 27 (2), pp. 355-378. http://dx.doi.org/10.1068/c07116r.
Serrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M.; Portillo-Tarragona, P. (2009b). Determinants of e-government extension. Online Information Review, 33 (3), pp. 476-498. http://dx.doi.org/10.1108/14684520910969916.
Torres, L.; Pina, V.; Acerete, B. (2005). E-government developments on delivering public services among EU cities. Government Information Quarterly, 22 (2), pp. 217-238. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2005.02.004.
Transparencia Internacional España (2014). Informe de transparencia internacional España 2014. Disponible en: http://transparencia.org.es/ita-2014/ [Consulta: 15/02/2015].
Transparencia Internacional Portugal (2014). Informe de transparencia internacional Portugal 2014. Disponible en: http://poderlocal.transparencia.pt/ [Consulta: 15/02/2015].

 

ANEXOSTop

ANEXO I. CUADRO DE INDICADORES POR CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN

CUADRO DE INDICADORES POR CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO II. ENTIDADES CORRESPONDIENTES A LOS DISTINTOS CLUSTERS

ENTIDADES CORRESPONDIENTES A LOS DISTINTOS CLUSTERS

[Descargar tamaño completo]