ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE MIEMBROS DEL COMITÉ EDITORIAL DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS DE PSICOLOGÍA Y SU PRODUCCIÓN SEGÚN DIFERENTES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Francisco González-Sala*, Julia Osca-Lluch**

* Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Valencia

Correo-e: Francisco.Gonzalez-Sala@uv.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-4124-7459

** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València

Correo-e: juosllu@ingenio.upv.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0449-5878

 

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre los miembros del comité editorial que publican artículos en revistas de las que forman parte y la propia revista. Los resultados apuntan que los miembros del comité editorial publican sus artículos de forma más rápida frente a los autores que no forman parte del comité, y que no existe colaboración entre los miembros con mayor presencia en diferentes comités, sí habiéndola entre miembros de una misma revista. En 6 de las 10 revistas estudiadas el porcentaje de artículos firmados por algún miembro del comité supera el 25%, y en tres de estas revistas el tiempo de publicación de estos artículos es significativamente inferior al tiempo de publicación de autores que no forman parte del comité. Se puede concluir que formar parte del comité editorial es una vía utilizada por los autores para publicar sus artículos de forma más rápida.

STUDY OF THE RELATIONSHIP BETWEEN MEMBERS OF AN EDITORIAL COMMITTEE OF PSICHOLOGY SCIENTIFIC JOURNALS AND THEIR PRODUCTION ACCORDING TO DIFFERENT BIBLIOMETRICAL INDICATORS

ABSTRACT

The objective of this work is to study the relationship between the members of an editorial committee that publish articles in the journals they belong to and the own journal. The results show that the members of the editorial committee publish their articles much faster than the authors that do not belong to that committee. Besides, there is a lack of collaboration between the members with a major presence in different committees than the existing between members of the same journal. In 6 of the 10 journals analyzed the percentage of articles signed by a committee member is higher than 25%, and in three of these journals the publishing timing of the articles is significantly lower than the authors who do not belong to a committee. It is possible to conclude that being part of an editorial committee is a path used by authors who wish to publish their articles in a much faster way.

Recibido: 03-05-2016; 2ª versión: 15-07-2016; Aceptado: 19-07-2016.

Cómo citar este artículo/Citation: González-Sala, F.; Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas de Psicología y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40 (2): e168. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392

PALABRAS CLAVE: Producción científica; comité editorial; indicadores bibliométricos; JCR; psicología.

KEYWORDS: Scientific production; editorial committee; bibliometrical indicators; JCR; psychology.

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
3. ANÁLISIS
4. RESULTADOS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN Top

Desde que en la década de los setenta se introdujera en España la metodología bibliométrica, la psicología ha hecho un uso fecundo de la misma, mostrándose desde el primer momento interesada en la potencialidad de estas técnicas para la investigación científica (Lascurain y otros, 1997Lascurain-Sánchez, M.L.; López-López, P.; González-Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7 (2), pp. 95-108.). Después de la medicina, la psicología es la ciencia que más ha utilizado esta técnica de estudio (Delgado y otros, 2006Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), pp. 493-524, https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.). Los estudios bibliométricos aplicados a la psicología son abundantes y han sido empleados en diferentes trabajos como en el estudio de la productividad científica según el género (Barrios y otros, 2013Barrios, M.; Villarroya, A.; Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology: a gender analysis. Scientometrics, 95, pp. 15-23, https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4.; Bermúdez y otros, 2011Bermúdez, M.P.; Guillén-Riquelme, A.; Gómez-García, A.; Quevedo-Blasco, R.; Sierra, J.C.; Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XXI, 14 (1), pp. 17-33, https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.261.; Torres-Salinas y otros, 2011Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28, https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794.; Velasco y otros, 2014Velasco, J.; Vilariño, M.; Amado, B.G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5, pp. 105-118.), en el estudio de la composición de los comités editoriales de las revistas científicas (González-Sala y otros, 2014González-Sala, F.; Fonseca-Baeza, S.; Osca-Lluch, J. (2014). La presencia española en comités de revistas iberoamericanas de psicología del Journal Citation Reports (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), pp. 151-165.; Mauleón y otros, 2013Mauleón, E.; Hillán, L.; Moreno, L.; Gómez, I.; Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95 (1), pp. 87-114, https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4.), en la financiación por comunidades (Buela-Casal y otros, 2013Buela-Casal, G.; Bermúdez, Mª.P.; Sierra, J.C.; Quevedo-Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2013). Productividad y eficiencia en investigación por Comunidades Autónomas españolas según la financiación (2011). Aula Abierta, 41 (2), pp. 87-98.), en la calidad de las universidades españolas según su implicación social, labor investigadora y función docente (Beamonte y otros, 2013Beamonte, E.; Casino, A.; Veres, E. (2013). Ranking global del 2010 de las universidades públicas españolas. Aula Abierta, 41 (2), pp. 75-86.), en las variables diferenciales de las revistas científicas (Jiménez-Contreras y otros, 2010Jiménez-Contreras, E.; Torres Salinas, D.; Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E. (2010). Investigación de excelencia en España: ¿protagonistas o papeles secundarios?. Medicina Clínica, 134, pp. 76-81, https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.037.; Quevedo-Blasco, 2013Quevedo-Blasco, R. (2013). Revistas iberoamericanas de psicología indexadas en el Journal Citation Reports de 2011. Revista Mexicana de Psicología, 30, pp. 1-10.; Ariza y Granados, 2012Ariza, T.; Granados, M.R. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas iberoamericanas más relevantes afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal Citation Reports (2011). Terapia Psicológica, 30, pp. 89-102, https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300009.; Buela-Casal, 2010Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, pp. 3-19.; Coslado y otros, 2011Coslado, M. A.; Báez, J. M.; Lacunza, I. (2011). Metodología y resultados de la I edición de la evaluación de la calidad de revistas científicas españolas realizadas por Fecyt en 2008. En: Cetto, A. M.; Gamboa, A. (comps.), Calidad e impacto de la revista Iberoamericana, pp. 166-184. México: Facultad de Ciencias, UNAM, Recuperado de http://www.latindex.unam.mx/librociri/.; Olivas-Ávila y otros, 2012Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28 (2), pp. 597-603, https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691.; Osca-Lluch y otros, 2013Osca, J.; Miguel, S.; González, C.; Peñaranda-Ortega, M.; Quiñones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), pp. 1025-1031, https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911.), entre otros, produciéndose un aumento en el número de tesis doctorales relacionadas directamente con la bibliometría (Osca-Lluch y otros, 2013Osca-Lluch, J.; Haba, J.; Fonseca, S.; Civera, C.; Tortosa, F. (2013). Tesis españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología. Aula Abierta, 41 (2), pp. 99-110.).

La bibliometría se ha extendido e implantado como técnica metodológica imprescindible para la evaluación de la producción científica y de todos los fenómenos ligados a la comunicación de la ciencia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para construir y conocer el presente y la historia de la investigación en diversas parcelas de la ciencia. Los indicadores bibliométricos permiten identificar a los autores más productivos en un área determinada y en un momento temporal concreto, las colaboraciones entre autores, las revistas más utilizadas por los investigadores y el impacto de las mismas, el número de citas de los trabajos publicados en ellas o los centros y países generadores de la investigación, entre otros aspectos. Estos indicadores permiten cualitativamente analizar la repercusión que tiene la producción científica (Velasco y otros, 2012Velasco, B.; Eiros, J.M.; Pinilla, J.M.; San Román, J.A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40 (2), pp. 75-84.) de un autor concreto, de un grupo de investigación o de una revista, y son utilizados para la planificación y puesta en práctica de todos los aspectos relacionados con la evaluación de la producción y de la productividad científica (Buela-Casal, 2010Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, pp. 3-19.).

En este sentido, hay que destacar que uno de los aspectos que está alcanzando un importante desarrollo en los últimos años es el estudio de las revistas científicas como principales vehículos de la difusión y evaluación de la investigación científica (Quevedo-Blasco y López-López, 2011Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10 (3), pp. 937-947, Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190.; Olivas-Avila y otros, 2012Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28 (2), pp. 597-603, https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691.; García-Pereira y Quevedo-Blasco, 2015García Pereira, S.; Quevedo Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el “Journal Citation Reports” del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8 (2), pp. 85-96, http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003.). El nivel de una revista científica determina la difusión y el reconocimiento que tendrá un artículo que se publica en ella y de los firmantes del mismo (Osca-Lluch, 2005Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65 (2), pp. 189-197, https://doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2.). El publicar en revistas con un mayor prestigio, como es el caso de las publicaciones recogidas en la Web of Science, se ha convertido en una prioridad para los investigadores españoles, si tenemos en cuenta que en la política científica y universitaria española publicar en estas revistas es un requisito en el reconocimiento de sexenios de investigación, un aval en la valoración de los equipos de investigación en convocatorias competitivas de proyectos de investigación y un mérito en la promoción del propio profesorado universitario. Todo ello inevitablemente determina una estrategia de publicación de los investigadores dirigida a la publicación en las revistas de mayor prestigio intentando publicar el mayor número de trabajos en las mismas. Para Granadino y otros (2006Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29, pp. 398-408.) el control de las revistas científicas puede ser una herramienta estratégica a la hora de promover o facilitar la visibilidad y el impacto de la investigación realizada por determinados investigadores.

Las revistas con mayor prestigio cuentan con un equipo editorial (comité de redacción, comité asesor científico, consejo editorial, etc.), además de asesores-referees, que se ocupan de evaluar la calidad de los trabajos que se envían para su posible publicación, este proceso ofrece garantías de que lo que se publica es valioso, útil y correcto (Campanario, 2002Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, 25, pp. 267-285.).

No resulta fácil responder a la pregunta de si los miembros de un equipo editorial utilizan la revista de la que forman parte como una forma fácil, rápida y segura de publicar sus trabajos, o por el contrario, son las revistas las que se benefician de poder contar con investigadores de prestigio reconocido en sus comités para que estos publiquen en ellas y contribuyan, de esta forma, a promocionar la revista. Como una forma de buscar respuesta a esta cuestión, y dado que no se ha realizado ningún trabajo que estudie este aspecto, en este trabajo se han querido conocer los hábitos de publicación de los autores que son miembros de diferentes equipos editoriales de revistas de psicología de reconocido prestigio, a través de diferentes indicadores bibliométricos.

El objetivo principal del presente trabajo es conocer las ventajas que pueden existir como consecuencia de ser miembro de los comités editoriales de las revistas de psicología a través del estudio de los artículos científicos publicados por los autores que forman parte de los comités científicos de una selección de revistas de psicología de gran prestigio. Para lograr este propósito se plantearon los siguientes objetivos: a) conocer los investigadores con mayor presencia en los comités editoriales de algunas de las revistas de psicología iberoamericanas en la WoS de los años 2013 y 2014, b) determinar qué porcentaje de la producción de estos autores es publicada en las revistas de las cuales forman parte de su equipo editorial, c) conocer si existen diferencias en el tiempo que transcurre entre que se recibe un artículo y se acepta para su publicación, entre autores que son miembros de los comités editoriales y autores que no son miembros de los comités, d) determinar el tiempo que tarda en ser aceptado un artículo de los realizados por los autores que forman parte de los comités. e) determinar la frecuencia de publicación en una revista de artículos de investigadores que forman parte del comité de la propia revista. f) conocer las relaciones de colaboración entre miembros de los equipos editoriales.

 

2. MÉTODO Top

Procedimiento

En primer lugar se seleccionaron los investigadores que formaban parte de un mayor número de comités editoriales de las revistas iberoamericanas de psicología de la WoS. El número de revistas iberoamericanas de psicología indizadas en la WoS en el año 2013 fue de 17 y en el año 2014 de 20 revistas. En concreto, se seleccionaron aquéllos investigadores que estaban en tres o más comités, resultando ser un total de 26. En la tabla I se puede consultar la relación de estos autores junto con las publicaciones en las que colaboran. Para los fines del presente trabajo se entiende por Iberoamérica a la totalidad de los países de habla española o portuguesa de América, más España y Portugal. En segundo lugar, se pasó a recuperar de las bases de datos WoS los trabajos publicados por estos autores durante los años 2013 y 2014, con el objetivo de determinar qué porcentaje de su producción científica iba asociada a las revistas de las que formaban parte del comité. Posteriormente se seleccionaron aquellos autores que habían publicado algún trabajo durante los dos años analizados, reduciéndose el listado de investigadores a 19.

A partir de la producción científica de estos investigadores durante el período estudiado, se seleccionaron las revistas de psicología de las cuales formaban parte y habían publicado en ellas (en concreto fueron 9 revistas de psicología). Se procedió a analizar todos los trabajos publicados en esas revistas durante estos dos años, a excepción de los monográficos, para determinar si existen diferencias entre el tiempo en publicar un artículo firmado por algún miembro del equipo editorial con aquellos artículos en los que ningún autor formaba parte del comité editorial de la revista. También se analizó el número total de miembros del comité editorial que publicaba en las revistas y el número de artículos publicados donde, por lo menos, uno de los integrantes pertenecía al equipo editorial.

Para finalizar se procedió a aplicar la metodología de análisis de redes sociales (ARS) a los datos, con el fin de obtener una red de colaboración entre los miembros del comité editorial con mayor presencia y/o producción.

Tabla I. Relación de investigadores con una mayor presencia en los comités editoriales de revistas de Psicología iberoamericanas

Relación de investigadores con una mayor presencia en los comités editoriales de revistas de Psicología iberoamericanas

[Descargar tamaño completo]

 

 

3. ANÁLISIS Top

Se realizaron recuento de frecuencias y porcentajes. En la comparación de medias entre el tiempo de publicación de un artículo si alguno de los firmantes, a su vez, era miembro del comité editorial y firmantes que no pertenecían al comité editorial, se realizaron pruebas T y la prueba de Levene para determinar la homogeneidad de varianzas todo ello mediante el paquete estadístico SPSS-21. El análisis de redes de colaboración se realizó mediante el software Pajek y su representación gráfica a través de Ucinet. En este caso, los nodos representan los autores y las líneas que unen los diferentes nodos representan las colaboraciones entre ellos. El grosor de los nodos indica el mayor o menor número de trabajos que ha realizado un autor y el grosor de las líneas indica la intensidad de la relación entre los autores.

 

4. RESULTADOS Top

Miembros con mayor presencia en los comités editoriales.

El número de miembros presentes en tres o más comités editoriales de las revistas objeto de estudio fue de 26, destacando las figuras de Gualberto Buela-Casal presente en un total de 8 revistas de JCR y Francisco Labrador y José Muñiz en 5 comités editoriales cada uno de ellos. El número de revistas de las que formaban parte del comité fue de 16 tal y como queda reflejado en la tabla I.

Producción de los miembros de los comités editoriales con mayor presencia.

El número total de trabajos publicados en los años 2013 y 2014 indexados en la WoS por los 26 investigadores seleccionados fue de 219. Estos investigadores publicaron un total de 70 trabajos (32% del total de la producción) en revistas de los que formaban parte del comité editorial, mientras que en 97 trabajos (44,3%) publicaron un trabajo con algún investigador que formaba parte del comité editorial de la revista. En 52 trabajos (23,7%) estos investigadores han publicado en revistas en las que ninguno de los firmantes del artículo formaban parte del comité editorial de las mismas.

Tal y como se refleja en la tabla II, hay que destacar que seis autores que forman parte del comité editorial de la revista en estos dos años, han publicado más de un 50% de sus artículos en revistas de JCR en las que ellos forman parte o han firmado con un autor que forma parte del comité editorial. Estos seis autores son G. Buela Casal, Fco. Labrador, P. Vera-Villarroel, H. Fernández, J. Fco. Morales y T. Ollendick. Hay 4 autores que presentan la mitad de su producción en revistas en las que forman parte del comité. En 7 casos el porcentaje de su producción en revistas de las que forman parte como miembros del comité editorial era inferior al 50% y en otros 7 casos los autores no han publicado en revistas en las que forman parte del comité editorial. De esta forma, el número total de autores que ha utilizado una revista de la que forman parte del consejo editorial para publicar sus trabajos en estos años se reduce a 17.

Tabla II. Relación de profesionales con mayor presencia en comités de revistas Iberoamericanas de Psicología incluidas en el JCR (2014) y variables objeto de estudio en relación a su producción

Relación de profesionales con mayor presencia en comités de revistas Iberoamericanas de Psicología incluidas en el  JCR (2014) y variables objeto de estudio en relación a su producción

[Descargar tamaño completo]

 

Revistas donde publican y tiempos en la publicación de los artículos.

Los 17 miembros del comité editorial y firmantes de artículos en revistas de las que forman parte han utilizado un total de 9 revistas de psicología iberoamericanas para difundir sus trabajos. En concreto éstas revistas son Anales de Psicología, Universitas Psychologica, Psicothema, Revista de Psicología Social, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista Mexicana de Psicología, Terapia Psicológica, International Journal of Clinical and Health Psychology y The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para conocer el tiempo transcurrido entre la recepción del artículo y su correspondiente aceptación se recopilaron un total de 872 registros publicados durante los años 2013 y 2014 en las 9 revistas seleccionadas (eliminando los números y artículos monográficos). Los resultados muestran que 194 artículos (22,2%) pertenecían a autores que formaban parte de los comités editoriales de las revistas y 678 artículos (77,8%) eran publicados por autores que no pertenecían a estos comités. En lo que respecta al tiempo de publicación aparecen diferencias estadísticamente significativas t(354.628)= -6.666; p= 0.000, en el tiempo que tarda un artículo desde que es recibido y aceptado entre trabajos que son firmados por algún miembro del comité (X=177,91 días; DT= 140,507) y aquéllos que son firmados por uno o varios autores que no forman parte del comité editorial (X=257,01 días, DT=162,703). En concreto los miembros del comité editorial tardan 71 días menos en publicar un artículo frente a los autores que no forman parte del comité.

Con el objetivo de comprobar si esta tendencia se mantenía en todas las revistas analizadas, se comprobó si existían diferencias entre los miembros del comité que publicaron en la revista y los autores que firmaron trabajos y no pertenecían al comité editorial, para cada una de las revistas estudiadas. Tal y como recoge la tabla III se puede comprobar que las revistas donde las diferencias fueron estadísticamente significativas fueron Terapia Psicológica, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, y Revista de Psicología Social. En todas las revistas el tiempo medio en publicar un artículo un miembro del comité era menor.

Tabla III. Tiempos de publicación de un artículo por parte de un miembro del equipo editorial y autores que no forman parte del equipo editorial

Tiempos de publicación de un artículo por parte de un miembro del equipo editorial y autores que no forman parte del equipo editorial

[Descargar tamaño completo]

 

Miembros del consejo editorial como autores de artículos científicos y revistas.

Los autores que con mayor frecuencia han empleado una revista para publicar un artículo de la cual forman parte del equipo editorial vienen recogidos en la tabla IV junto con los tiempos medios en publicar y el título de las revistas donde han publicado. Se puede observar que los autores que menos tardan en publicar son Muñiz, J. y Ato, M. con menos de 90 días. Buela-Casal, G. es el autor que más artículos ha publicado y en un mayor número de revistas de las cuales forma parte del comité. Se observa también una tendencia a la periodicidad en las publicaciones durante los dos años estudiados (2013 y 2014), dada la frecuencia de artículos publicados en la revista, oscilando de 2 a 4 trabajos por año en una misma revista, y en el caso de Botella, C. hasta 6 trabajos en la revista Behavioral Psychology, y Fonseca-Pedrero, E. con 5 trabajos en la revista Psicothema.

Tabla IV. Miembros del comité editorial y autores con mayor número de artículos en revistas de las que forman parte del comité editorial en las revistas analizadas

Miembros del comité editorial y autores con mayor número de artículos en revistas de las que forman parte del comité editorial en las revistas analizadas

[Descargar tamaño completo]

 

En la tabla V se puede observar como en los años 2013 y 2014 en todas las revistas el porcentaje de artículos de miembros del comité editorial es inferior al porcentaje de artículos firmados por miembros que no son del comité. Sin embargo, en algunos casos, como el de la revista Behavioral Psychology, el 50% de los artículos publicados por la revista eran firmados por miembros del equipo editorial. En las revistas International Journal of Clinical and Health Psychology, Psicothema, Terapia Psicológica, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, y Psicología Social, el porcentaje de artículos en los que uno de los autores es miembro del comité editorial de la propia revista supone más del 25% del total de los artículos publicados en las mismas.

Las revistas más utilizadas por los miembros del comité editorial para publicar sus artículos han sido Psicothema, en la que han publicado 29 de los 91 miembros del comité, lo que supone cerca de un 32% del total de autores que forman parte del comité editorial de esa revista y Anales de Psicología con un 26,6%, donde 20 de los 75 miembros del comité, publican artículos en esa revista con regularidad (ver Tabla V).

Tabla V. Porcentaje de artículos y miembros que publican en revistas de las cuales forman parte del comité editorial

Porcentaje de artículos y miembros que publican en revistas de las cuales forman parte del comité editorial

[Descargar tamaño completo]

 

En la tabla VI se detalla la relación de los miembros de los comités editoriales junto con el número de trabajos que han publicado en una revista de la cual forman parte de su comité editorial.

Tabla VI. Autores y número de trabajos firmados en las revistas

Autores y número de trabajos firmados  en las revistas

[Descargar tamaño completo]

 

Redes de colaboración de los miembros del comité editorial con mayor presencia.

En la Figura 1 viene representado las relaciones de colaboración de los autores que tienen una mayor presencia en los comités editoriales de las revistas analizadas durante el año 2014 a través de artículos científicos junto con los colaboradores con los que han firmado dos o más artículos. Se observa la existencia de 5 grupos que reúnen a 6 de los 17 miembros con mayor presencia en los comités editoriales. El grupo más numeroso es el de Botella, C. (Univ. Jaume I de Castellón), habiendo publicado principalmente con Baños, R. (Univ. Valencia), este grupo está formado por más de 50 investigadores. El siguiente grupo que destaca por la presencia de un mayor número de investigadores es el de Buela-Casal, G. (Univ. Granada) con un total de 18 investigadores. Este grupo se caracteriza por contar con dos miembros que destacan por su gran presencia en los comités editoriales de las revistas de psicología, como son Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (Univ. Granada). En este grupo se diferencia claramente la existencia de dos subgrupos, el de Buela-Casal que ha publicado principalmente con Bermúdez, M.P. (Univ. Granada) y el de Sierra, J.C. que lo ha hecho con Moyano, N. (Univ. Granada) y Santos-Iglesias, P. (Univ. Granada). El tercer grupo que destaca por contar con un gran número de miembros es el formado por Muñiz, J. (Univ. Oviedo) con 9 investigadores. En él, destacan las colaboraciones de este autor y miembro del comité editorial con otros investigadores como García-Cueto, E. (Univ. Oviedo), Pedrosa, I. (Univ. Oviedo), Suárez-Álvarez, J. (Univ. Oviedo) y Fonseca-Pedrero, E. (Univ. La Rioja), éste último destaca también por ser uno de los miembros de comités de revistas que más artículos publica en una revista de la cual forma parte, en concreto la revista Psicothema. Los otros dos grupos de la red son el de Becoña, E. (Univ. Santiago de Compostela) con 8 investigadores y el de Peiró, J.M. (Univ. Valencia) con 4 investigadores.

Teniendo en consideración los miembros del comité editorial de los tres grupos más numerosos, y los investigadores con los que han publicado durante el período estudiado, se puede relacionar cada uno de los grupos de investigación con la publicación de sus trabajos en una revista concreta. De esta forma, tendríamos que el grupo de Botella, C. estaría relacionado con la revista Behavioral Psychology, el grupo de Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. con la revista International Journal of Clinical and Health Psychology y el grupo de Muñiz, J. con la revista Psicothema.

Figura 1. Redes de colaboración de los autores con mayor presencia en los comités editoriales

Redes de colaboración de los autores con mayor presencia en los comités editoriales

[Descargar tamaño completo]

 

 

5. CONCLUSIONES Top

Podemos concluir que, efectivamente, existe una relación entre los miembros de los comités editoriales que publican artículos y las revistas de las que forman parte, si bien esta relación es algo desigual en las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la WoS durante los años 2013 y 2014. Esta relación se concreta en las siguientes conclusiones:

  1. Formar parte del comité editorial es una vía utilizada por los autores para publicar artículos en las revistas de las cuales forman parte de dicho comité. Se observa que el 44,3% de los artículos publicados en las revistas analizadas durante el periodo estudiado, están firmados por un miembro de dicho comité.

  2. Esta vía o forma de publicar es muy heterogénea, es decir, no todos los miembros del comité editorial la utilizan. Algunos de los autores utilizan preferentemente las revistas con las que colaboran formando parte de su comité para publicar, destacando siete investigadores en los que la mitad o más de su producción científica se publica en estas revistas.

  3. Los miembros del comité editorial, por término general, publican más rápido sus artículos que los autores que no son parte del comité, siendo estas diferencias de algo más de dos meses de inmediatez en la publicación. Estas diferencias varían incluso en función de las revistas, siendo especialmente relevantes en las publicaciones Terapia Psicológica, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context y en la Revista de Psicología Social, y en función de los miembros del comité, siendo Muñiz, J. y Ato, M. los que publican en un menor tiempo. Esta circunstancia puede ser debida al mayor conocimiento que tienen los miembros del equipo editorial de las condiciones de publicación en la revista, lo cual agilizaría los tiempos, o guarda relación con la selección de los revisores que algunas revistas solicitan al propio autor como posibles revisores de su artículo.

  4. Hay revistas en las cuales los miembros del comité editorial son más activos en la publicación de trabajos, como es el caso de la revista Behavioral Psychology donde el 50% de los artículos en los años 2013 y 2014 pertenecían a algún miembro del comité editorial, y las revistas International Journal of Clinical and Health Psychology, Psicothema, Terapia Psicológica y The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, donde aproximadamente un tercio de los trabajos son firmados por miembros del comité editorial. Las revistas Psicothema y The European Journal of Psychology Applied to Legal Context son las que han sido utilizadas por un mayor número de investigadores (32% del total) que forman parte de sus comités editoriales para publicar sus trabajos. En el JCR del 2014, la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context era la única revista latinoamericana de psicología situada en el cuartil 1 y la revista Psicothema estaba situada en el cuartil 2, motivo que, sin duda, tienen en cuenta los investigadores a la hora de enviar sus trabajos. Estas circunstancias unidas a un menor tiempo en la publicación de los artículos por los miembros del comité editorial puede reducir la posibilidad de publicar en estas revistas a investigadores que no forman parte del comité editorial. Por otra parte, hay que recordar que los miembros de un comité editorial son expertos en temas concretos, relacionados con la temática de publicación de la revista, lo cual puede conducir a la realización de artículos científicos más específicos y de mejor calidad, facilitando así su publicación en dichas revistas.

    No cabe duda, dado el prestigio de alguno de los miembros del comité editorial, que la propia revista puede estar muy interesada en las publicaciones de estos autores con vistas a buscar más relevancia y prestigio a nivel internacional, al contar con artículos firmados por investigadores expertos en áreas concretas.

  5. Se observa que puede existir algún acuerdo o compromiso por parte de algunos miembros de los consejos editoriales con la revista con la que colaboran a la hora de publicar sus trabajos. Algunos autores publican generalmente entre 1 y 2 trabajos por año, como es el caso de Buela-Casal, G. en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology, en Terapia Psicológica o en Universitas Psychologica, Botella, C. en la revista Behavioral Psychology, Labrador, Fco. en Anales de Psicología, Muñiz, J., Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S. y Olea, J. en Psicothema, o Morales, J. F. en la revista de Psicología Social.

  6. Hay que mencionar que no suele haber una relación de colaboración entre aquellos miembros que tienen una mayor presencia en los comités editoriales de las revistas analizadas, salvo la colaboración entre Buela-Casal, G y Sierra, J.C. También se observa una relación de colaboración entre miembros de un mismo comité, como son los casos de Buela-Casal, G., Sierra, J.C. y Bermúdez, M.P. en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology y Muñiz, J., con Fonseca-Pedrero, E. en el caso de la revista Psicothema.

  7. El análisis de redes, nos permite observar que los grupos de colaboración están formados, en general, por investigadores que pertenecen a una misma institución. En casi todos los casos, se trata de autores que trabajan en diferentes unidades. Se observa que en los grupos de menor tamaño, la mayoría de sus miembros pertenecen todos a una misma institución, como es el caso del grupo de Peiró, Buela-Casal o Muñoz, que pertenecen a las universidades de Valencia, Granada u Oviedo, respectivamente. El grupo de mayor tamaño, liderado por Cristina Botella, es el que se caracteriza por tener entre sus miembros investigadores de diferentes instituciones y colaboran también con investigadores de otros países.

El presente trabajo ofrece una aproximación al estudio de la relación entre miembros del comité editorial de una revista y la publicación de artículos por parte de estos en la misma revista de la que forman parte, si bien el presente estudio ofrece ciertas limitaciones, como el número de años estudiados, en concreto se estudió el 2013 y 2014, el número de revistas, limitado a nueve títulos o en el número de miembros de los comités. Algunos estudios demuestran que en torno a algunas de las revistas científicas editadas en español se articula una comunidad de investigadores españoles que utilizan las mismas como vehículo habitual para dar a conocer los resultados de sus investigaciones (González-Alcaide, 2010González Alcaide, G. (2010). Autorías, colaboración y patrones de citación de las revistas biomédicas editadas en España incluidas en el Journal Citation Reports (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33, pp. 397-427, https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.747.).

Publicar en revistas de reconocido prestigio, como las que se encuentran indizadas en la base de datos WoS y el factor de impacto, tienen un peso importante tal y como coinciden diferentes agencias de evaluación españolas -Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)-, a la hora de progresar en el escalafón universitario, en la obtención de complementos de productividad (sexenios), en la acreditación del profesorado e incluso a la hora de obtener proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i. Esto hace que cada vez sea más necesario para los investigadores la publicación de sus trabajos en esas revistas, llegando incluso, en algunos casos, a falsificar currícula o datos de las investigaciones, considerándose como un trastorno patológico de la ciencia (Buela-Casal, 2014Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6 (2), pp. 91-97, http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005.), pero también puede conducir a investigadores que tienen acceso a estas revistas, a dar salida a sus artículos, con independencia del verdadero valor científico que puedan aportar, ya que no tienen en cuenta el contenido del artículo sino el medio donde se publica, contaminando el sistema científico estipulado.

El estudio realizado no permite realizar inferencias en relación a si los trabajos publicados por los miembros de los comités editoriales son más citados frente a los artículos de miembros que no forman parte del comité editorial, como un indicador de calidad de los artículos y, en el caso de que estos fueran más citados, cuales son los motivos. Algunos trabajos publicados sí que indican que la integración de los investigadores en grupos de investigación favorece el grado de citación (González-Alcaide y Gómez-Ferri, 2014González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4), p. e062, http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186.), sin embargo, se desconoce si el formar parte de un comité editorial, puede también traer beneficios en este mismo sentido.

Futuros trabajos deberán profundizar y determinar las diferencias en los tiempos de publicación de los artículos de un autor en la revista de la cual forma parte del comité frente a los trabajos publicados en otras revistas, ampliar el número de publicaciones objeto de análisis y los años de estudio, con el fin de poder determinar las causas de que algunos investigadores, que forman parte de los comités de las revistas de su disciplina, no utilicen esas publicaciones para difundir sus trabajos.

 

6. REFERENCIASTop

Ariza, T.; Granados, M.R. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas iberoamericanas más relevantes afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal Citation Reports (2011). Terapia Psicológica, 30, pp. 89-102. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300009
Barrios, M.; Villarroya, A.; Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology: a gender analysis. Scientometrics, 95, pp. 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4
Beamonte, E.; Casino, A.; Veres, E. (2013). Ranking global del 2010 de las universidades públicas españolas. Aula Abierta, 41 (2), pp. 75-86.
Bermúdez, M.P.; Guillén-Riquelme, A.; Gómez-García, A.; Quevedo-Blasco, R.; Sierra, J.C.; Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XXI, 14 (1), pp. 17-33. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.261
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, pp. 3-19.
Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6 (2), pp. 91-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005
Buela-Casal, G.; Bermúdez, Mª.P.; Sierra, J.C.; Quevedo-Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2013). Productividad y eficiencia en investigación por Comunidades Autónomas españolas según la financiación (2011). Aula Abierta, 41 (2), pp. 87-98.
Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, 25, pp. 267-285.
Coslado, M. A.; Báez, J. M.; Lacunza, I. (2011). Metodología y resultados de la I edición de la evaluación de la calidad de revistas científicas españolas realizadas por Fecyt en 2008. En: Cetto, A. M.; Gamboa, A. (comps.), Calidad e impacto de la revista Iberoamericana, pp. 166-184. México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http://www.latindex.org/lat/librociri/descargas/ciri2010.pdf
Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), pp. 493-524. https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4
García Pereira, S.; Quevedo Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el “Journal Citation Reports” del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8 (2), pp. 85-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003
González Alcaide, G. (2010). Autorías, colaboración y patrones de citación de las revistas biomédicas editadas en España incluidas en el Journal Citation Reports (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33, pp. 397-427. https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.747
González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4), e062. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
González-Sala, F.; Fonseca-Baeza, S.; Osca-Lluch, J. (2014). La presencia española en comités de revistas iberoamericanas de psicología del Journal Citation Reports (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), pp. 151-165.
Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29, pp. 398-408.
Jiménez-Contreras, E.; Torres Salinas, D.; Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E. (2010). Investigación de excelencia en España: ¿protagonistas o papeles secundarios?. Medicina Clínica, 134, pp. 76-81. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.037
Lascurain-Sánchez, M.L.; López-López, P.; González-Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7 (2), pp. 95-108.
Mauleón, E.; Hillán, L.; Moreno, L.; Gómez, I.; Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95 (1), pp. 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28 (2), pp. 597-603. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691
Osca, J.; Miguel, S.; González, C.; Peñaranda-Ortega, M.; Quiñones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), pp. 1025-1031. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911
Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65 (2), pp. 189-197. https://doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2
Osca-Lluch, J.; Haba, J.; Fonseca, S.; Civera, C.; Tortosa, F. (2013). Tesis españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología. Aula Abierta, 41 (2), pp. 99-110.
Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10 (3), pp. 937-947, Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190
Quevedo-Blasco, R. (2013). Revistas iberoamericanas de psicología indexadas en el Journal Citation Reports de 2011. Revista Mexicana de Psicología, 30, pp. 1-10.
Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), pp. 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
Velasco, B.; Eiros, J.M.; Pinilla, J.M.; San Román, J.A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40 (2), pp. 75-84.
Velasco, J.; Vilariño, M.; Amado, B.G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5, pp. 105-118.