ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

ACTITUDES Y PERCEPCIONES DE LOS EVALUADORES DE LA CARRERA CIENTÍFICA EN ARGENTINA SOBRE LA PUBLICACIÓN EN ACCESO ABIERTO

Paola Bongiovani*, Sandra Miguel**, Tony Hernández-Pérez***

* Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, España / Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Correo-e: pbongio@unr.edu.ar | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-0049-9086

** Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales -IdIHCS (UNLP-CONICET) / Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Correo-e: smiguel@fahce.unlp.edu.ar | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-9384-6838

*** Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, España

Correo-e: tony@bib.uc3m.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-8404-9247

 

RESUMEN

Este estudio analiza las actitudes y percepciones sobre revistas de acceso abierto de los evaluadores de la carrera científica en Argentina, focalizándose en diferencias por rango de edad, áreas temáticas e instituciones de pertenencia. Los resultados muestran que los evaluadores mantienen opiniones y actitudes tradicionales tanto en la elección de la revista donde publican, como en la evaluación de la producción de sus pares. Se valoran: la revisión por pares, el prestigio de la editorial o editor responsable de la revista, el factor de impacto y la indización en índices internacionales y regionales. El modelo de acceso abierto de la revista no aparece como factor clave ni en la publicación ni en la evaluación de los investigadores. La valoración positiva de publicar en AA aumenta con la edad de los evaluadores. Resulta prometedor que un 61% de los evaluadores haya publicado al menos un artículo en estas revistas en los últimos cinco años y éstos le otorgan mayor importancia a ese factor cuando evalúan a sus pares.

ATTITUDES AND PERCEPTIONS OF OPEN ACCESS PUBLISHING AMONG RESEARCHERS WHO EVALUATE SCIENTIFIC CAREERS IN ARGENTINA

ABSTRACT

This study analyzes attitudes and perceptions of open access publishing among researchers who evaluate scientific careers in Argentina, focusing on differences in age range, thematic area and institution affiliation. The results indicate that evaluators maintain traditional attitudes and opinions in both the choice of the journal where they themselves publish and the process of evaluating the research output of their peers. The journal peer-review process, publishing prestige, impact factor and presence in international and regional indexes are highly valued. But the open access journal model is not considered as a key factor in either their decisions about their own publications or in their evaluation of other researchers. The positive opinion about publishing in OA increases with the evaluator’s age. It is promising that 61% of evaluators have published at least one open access article in the last five years and they give greater importance to this aspect when evaluating their peers.

Recibido: 13-06-2016; 2ª versión: 13-10-2016; Aceptado: 24-10-2016.

Cómo citar este artículo/Citation: Bongiovani, P.; Miguel, S.; Hernández-Pérez, T. (2017). Actitudes y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto. Revista Española de Documentación Científica, 40 (2): e171. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1404

PALABRAS CLAVE: Acceso abierto; revistas; evaluación de la ciencia; investigadores; Argentina.

KEYWORDS: Open access; journals; research assessment; researchers; Argentina.

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE ACCESO ABIERTO
3. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4. MATERIALES Y MÉTODOS
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN Top

El acceso abierto (AA) en el marco de la comunicación científica ha sido un tema de interés creciente en la comunidad académica desde la declaración de Budapest Open Access Initiative (BOAI) en 2002. Desde entonces, el concepto se ha extendido y hoy abarca tanto a las publicaciones científicas como a los datos de investigación (research data) y a los datos producidos por instituciones públicas (open data) y, en menor medida, al sector privado. La atención sobre el tema se debe a diversos factores pero, sin duda, uno de los más importantes ha sido el apoyo al movimiento de ciencia abierta de los gobiernos, las universidades, las agencias que financian la investigación y otros organismos internacionales como la OCDE (OECD, 2015OECD (2015). Making Open Science a Reality. OECD Science, Technology and Industry Policy Papers, No. 25. Paris: OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/5jrs2f963zs1-en.).

La revisión de la declaración de Budapest (BOAI) que se hizo diez años después, reafirmó la definición de AA presentada originalmente: “Por “acceso abierto” [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet (…).” (BOAI, 2012BOAI (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto (Spanish Translation). , http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish [10/5/2016].).

Se ratificaron además las dos estrategias del AA propuestas en la declaración original: a través del depósito de las publicaciones en repositorios (ruta verde) y a través de revistas (ruta dorada). Desde entonces, el número de documentos en AA a través de ambas vías no ha parado de crecer. Algunos estudios demuestran como en la producción científica mundial, medida a través de la Web of Science (WoS), el porcentaje de artículos en AA ha pasado del 3% en 2004 hasta el 11% en 2013 (Torres-Salinas y Orduña-Malea, 2014Torres-Salinas, D.; Orduña-Malea, E. (2014). Ruta Dorada del Open Access en la Web of Science. EC3Metrics. , https://ec3metrics.com/ruta-dorada-del-open-access-en-la-web-of-science/ [10/5/2016].). arXiv, uno de los más grandes repositorios temáticos ya sobrepasa el 1.100.000 de documentos y el Directory of Open Access Journals (DOAJ), después de la última actualización (11 de mayo de 2016), en donde se dio de baja a 3300 revistas, cuenta con 8821 revistas de AA (Morrison, 2016Morrison, H. (2016). The Imaginary Journal of Poetic Economics: Dramatic Growth of Open Access March 31, 2016. The Imaginary Journal of Poetic Economics, http://poeticeconomics.blogspot.com.es/2016/04/dramatic-growth-of-open-access-march-31.html [10/5/2016].).

En la Unión Europea, en el Séptimo Programa Marco se realizó un experimento piloto con proyectos financiados por la Comisión Europea en diversas áreas del conocimiento en las cuales las publicaciones resultantes de esos proyectos debían depositarse en un repositorio de AA, y en el actual programa marco Horizon 2020 este requisito se ha ampliado a todas las disciplinas, incluyendo una prueba piloto con datos de investigación en áreas específicas (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4), p. e066, https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154.). La literatura sobre AA también se viene incrementando notablemente a nivel mundial, poniendo de relieve el creciente interés en el tema por parte la comunidad científica internacional (Miguel y otros, 2016Miguel, S.; Tannuri de Oliveira, E. F.; Cabrini Grácio, M. C. (2016). Scientific Production on Open Access: A Worldwide Bibliometric Analysis in the Academic and Scientific Context. Publications, 4 (1), https://doi.org/10.3390/publications4010001.).

 

2. CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE ACCESO ABIERTO Top

El avance del movimiento de AA ha dado lugar a numerosos estudios sobre el conocimiento y las actitudes de los investigadores frente a los desafíos que plantean los nuevos modelos de publicación y acceso a la literatura científica, y sobre cómo ello impacta en las prácticas de comunicación de los resultados de sus investigaciones. En este apartado se dará cuenta de los resultados relativos a revistas de AA.

Una exhaustiva revisión de antecedentes permite apreciar que de las numerosas encuestas y entrevistas realizadas a investigadores de diversas instituciones y países en el período 2004-2016, los análisis y conclusiones giran en torno a tres cuestiones centrales. Por un lado, sobre los factores que tienen en cuenta los investigadores a la hora de elegir una revista dónde publicar. Por otro, sus percepciones sobre los beneficios de publicar en revistas AA, y finalmente, las razones y preocupaciones que los llevan a no hacerlo.

Respecto de la primera cuestión, varios estudios concluyen que la revisión por pares y el prestigio y la relevancia de las revistas son los principales factores que influyen en la elección sobre donde publicar (Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].; Harley y otros, 2010Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education, https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016].; Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2), http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].; Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Delgado Troncoso y otros, 2014Delgado-Troncoso, J.; Hernández-Martinez, D.; López, B. L.; Manco-Vega, A.; Aliaga, F.; Tejada, M.; Romero, C. (2014). Acceso, Uso y Publicación en Revistas Científicas entre los Investigadores en Ciencias Sociales de Iberoamérica. , http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561 [10/5/2016].; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.). En algunos autores la terminología varía para referirse al prestigio y la relevancia con términos como la autoridad y la calidad de la revista (Rowlands y otros, 2004Rowlands, I.; Nicholas, D.; Huntington, P. (2004). Scholarly communication in the digital environment: what do authors want?. Learned Publishing, 17 (4), pp. 261-273, https://doi.org/10.1087/0953151042321680.; Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55, https://doi.org/10.1087/095315106775122493.; Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].), junto con el factor de impacto como indicador de la calidad (Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55, https://doi.org/10.1087/095315106775122493., Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].; Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Delgado Troncoso y otros, 2014Delgado-Troncoso, J.; Hernández-Martinez, D.; López, B. L.; Manco-Vega, A.; Aliaga, F.; Tejada, M.; Romero, C. (2014). Acceso, Uso y Publicación en Revistas Científicas entre los Investigadores en Ciencias Sociales de Iberoamérica. , http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561 [10/5/2016].; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.).

La adecuación de la revista a la audiencia y la eficacia para llegar a los lectores son otros aspectos considerados (Rowlands y otros, 2004Rowlands, I.; Nicholas, D.; Huntington, P. (2004). Scholarly communication in the digital environment: what do authors want?. Learned Publishing, 17 (4), pp. 261-273, https://doi.org/10.1087/0953151042321680.; Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55, https://doi.org/10.1087/095315106775122493.; Harley y otros, 2010Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education, https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016].; Delgado Troncoso y otros, 2014Delgado-Troncoso, J.; Hernández-Martinez, D.; López, B. L.; Manco-Vega, A.; Aliaga, F.; Tejada, M.; Romero, C. (2014). Acceso, Uso y Publicación en Revistas Científicas entre los Investigadores en Ciencias Sociales de Iberoamérica. , http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561 [10/5/2016].); además de la velocidad de publicación (Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.), la adecuación del manuscrito a la revista (Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].) o la relevancia para la comunidad y/o región (Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].).

Entre los numerosos beneficios que visualizan los investigadores sobre la publicación en AA destacan: el acceso gratuito para todos los lectores (Swan y Brown, 2004Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224, https://doi.org/10.1087/095315104323159649.; Sánchez Tarragó y Fernández Molina, 2008Sánchez-Tarragó, N.; Fernández-Molina, J. (2008). Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas de acceso abierto. Acimed, 17 (3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300002&lng=es&nrm=iso [10/5/2016].; Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.). Beneficios para la propia comunidad científica (Dallmeier-Tiessen y otros, 2011Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].; Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.), y para la carrera de investigador (Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.). La idea de que el AA atrae más lectores, da más visibilidad y más citas, también aparece como un aspecto beneficioso en la percepción de los investigadores (Swan y Brown, 2004Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224, https://doi.org/10.1087/095315104323159649., Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.).

Por el contrario, entre los aspectos negativos y preocupaciones que los investigadores tienen en relación a la publicación en AA aparece: el desconocimiento de revistas de AA en su área disciplinar (Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Sánchez Tarragó y Fernández Molina, 2008Sánchez-Tarragó, N.; Fernández-Molina, J. (2008). Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas de acceso abierto. Acimed, 17 (3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300002&lng=es&nrm=iso [10/5/2016].; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2), http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].; Rodriguez, 2014Rodriguez, J. E. (2014). Awareness and attitudes about open access publishing: a glance at generational differences. The Journal of Academic Librarianship, 40 (6), pp. 604-610, https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.07.013.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].), el costo de la publicación para el autor y la falta de fondos para pagarlo (Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55, https://doi.org/10.1087/095315106775122493.; Dallmeier-Tiessen y otros, 2011Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].; Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.; Sánchez Tarragó y otros, 2014Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870.; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7, https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.). Asimismo, aparece la preocupación por la dudosa calidad de las revistas, una percepción de la escasa o nula revisión por pares (Rowlands, Nicholas y Huntington, 2004Rowlands, I.; Nicholas, D.; Huntington, P. (2004). Scholarly communication in the digital environment: what do authors want?. Learned Publishing, 17 (4), pp. 261-273, https://doi.org/10.1087/0953151042321680.; Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55, https://doi.org/10.1087/095315106775122493.; Dallmeier-Tiessen y otros, 2011Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2), http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].; Rodriguez, 2014Rodriguez, J. E. (2014). Awareness and attitudes about open access publishing: a glance at generational differences. The Journal of Academic Librarianship, 40 (6), pp. 604-610, https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.07.013.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.). Otros aspectos negativos se refieren a la percepción del bajo factor de impacto de las revistas en AA, así como la consideración de ser revistas menos prestigiosas que las de suscripción. El escaso uso por parte de los colegas de la propia comunidad aparece también en algunos estudios como otro de los aspectos negativos (Mann y otros, 2009Mann, F.; von Walter, B.; Hess, T.; Wigand, R. T. (2009). Open Access Publishing in Science: Why it is Highly Appreciated but rarely used. Communications of the ACM, 52 (3), pp. 135-139, https://doi.org/10.1145/1467247.1467279., Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].; Xia 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.) que hacen que los investigadores consideren que publicar en AA pueda afectar negativamente a sus posibilidades de promoción académica (Swan y Brown 2004Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224, https://doi.org/10.1087/095315104323159649.; Mann y otros, 2009Mann, F.; von Walter, B.; Hess, T.; Wigand, R. T. (2009). Open Access Publishing in Science: Why it is Highly Appreciated but rarely used. Communications of the ACM, 52 (3), pp. 135-139, https://doi.org/10.1145/1467247.1467279.; Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2), http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].), a reducir sus oportunidades de obtener fondos para sus investigaciones y a reducir el potencial impacto de sus trabajos (Swan y Brown, 2004Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224, https://doi.org/10.1087/095315104323159649.; Mann y otros, 2009Mann, F.; von Walter, B.; Hess, T.; Wigand, R. T. (2009). Open Access Publishing in Science: Why it is Highly Appreciated but rarely used. Communications of the ACM, 52 (3), pp. 135-139, https://doi.org/10.1145/1467247.1467279.; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.).

 

3. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Top

Mientras la mayoría de los estudios analizan los conocimientos y opiniones de investigadores en su rol de productores de conocimiento, este trabajo, que sigue la línea de Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016]., se focaliza en el estudio de la valoración que tienen sobre el AA quienes desempeñan un rol de evaluadores de la carrera de los investigadores en Argentina. Teniendo en cuenta los antecedentes, se parte de la premisa de que, si los investigadores que evalúan a sus pares en una disciplina desconocen o tienen algún tipo de prejuicios sobre la publicación en AA, difícilmente evaluarán positivamente las producciones de sus pares que publiquen en revistas AA. Por el contrario, si tienen conocimiento y sus opiniones fueran favorables, es probable que la publicación en abierto sea considerada un factor relevante entre otros aspectos de la evaluación.

El objetivo de esta investigación es determinar qué conocimientos, percepciones y actitudes tienen sobre la publicación en revistas de AA los investigadores que integran comités evaluadores en distintas áreas temáticas, grupos etarios e instituciones de pertenencia del sistema científico académico argentino. Se espera responder:

 

4. MATERIALES Y MÉTODOS Top

En materia de políticas públicas en ciencia y tecnología en Argentina, una gran parte de las actividades de investigación es llevada a cabo en las Universidades Nacionales en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Los docentes investigadores que aspiran a obtener una categoría en dicho Programa (desde la categoría V, de ingreso, a la I) son evaluados por los pares que integran el Banco de Evaluadores, organizado por disciplina y constituido por docentes-investigadores de mayor categoría (I o II) y trayectoria en su área temática. Algunos de estos docentes investigadores tienen doble dependencia institucional, pudiendo pertenecer también al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), uno de los organismos de financiamiento y ejecución de la investigación más importante del país, altamente vinculado al sistema universitario.

Las publicaciones científicas que resultan de las actividades de investigación son uno de los aspectos que se evalúan, tanto en el ingreso y la promoción de la categorización como en la evaluación de proyectos e informes de resultados. La publicación en revistas solamente se discrimina en con o sin revisión por pares, asignando puntuaciones diferentes a ambas categorías dentro de la evaluación (Ministerio de Educación y Deportes, 2014Ministerio de Educación y Deportes (2014). Pautas de evaluación. http://portales.educacion.gov.ar/spu/incentivos-a-docentes-investigadores/categorizacion/ [10/5/2016].). Es decir, que los comités evaluadores cuando se reúnen definen ad hoc la valoración de otros criterios para la asignación del puntaje que asignarán a los artículos publicados en diferentes revistas.

Recolección de los datos

Se realizó una encuesta a docentes investigadores miembros del Banco de Evaluadores disponible en el sitio web del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas distribuido durante los meses de junio y julio de 2013 a través del gestor de encuestas online Survey Monkey. Se enviaron solicitudes a 5538 evaluadores de todas las áreas temáticas y se obtuvieron 1.086 respuestas (tasa de respuesta del 19,6%). La muestra fue representativa en cuanto a áreas temáticas y universidades, manteniendo los porcentajes poblacionales a excepción de la Universidad de Buenos Aires que quedó sub-representada.

 

5. RESULTADOS Top

Conocimientos y opiniones respecto de las revistas de acceso abierto

Un 59% de los evaluadores declaró conocer iniciativas de AA y un 41% no, siendo los más jóvenes quienes tienen un mayor conocimiento de este tipo de iniciativas. Asimismo, se observan diferencias de acuerdo en las áreas temáticas (Figura 1), registrándose los mayores porcentajes de conocimiento de iniciativas AA en áreas de biología (71%), matemáticas (68%), ciencias de la tierra, el mar y la atmósfera (65%) y los menores niveles en economía y administración (44%), arquitectura (42%) y derecho y jurisprudencia (32%).

Figura 1. Conocimientos de iniciativas de acceso abierto por área temática (n=1.083)

Conocimientos de iniciativas de acceso abierto por área temática (n=1.083)

[Descargar tamaño completo]

 

La Figura 2 muestra que el 74% de los encuestados que respondieron afirman que las revistas de AA tienen revisión por pares, aunque es muy dispar según las disciplinas, con porcentajes que van desde el 85% en agronomía, química, bioquímica y farmacia hasta el 51% en economía, administración y contabilidad. También se observa que para el 52% de los encuestados los artículos en revistas AA son citados más frecuentemente que aquellos que se publican en revistas por suscripción. Las opiniones difieren notablemente entre disciplinas. Así por ejemplo esto es señalado como verdadero para el 30% de los investigadores en historia y geografía, y falso para el 43% en física, astronomía y geofísica.

Figura 2. Conocimientos y opiniones sobre la publicación en revistas de Acceso Abierto (n=988)

Conocimientos y opiniones sobre la publicación en revistas de Acceso Abierto (n=988)

[Descargar tamaño completo]

 

Si bien la mayoría de los evaluadores (64%) indicó que AA significa acceso gratuito para los lectores, todavía hay un porcentaje que desconoce esta característica. Se notaron variaciones por áreas temáticas, con porcentajes de conocimiento más altos en física, astronomía y geofísica (78%) y más bajos en economía, administración y contabilidad (32%).

En promedio, el 42% de los encuestados consideró falsa la afirmación de que las revistas AA son menos prestigiosas que las basadas en suscripción, un 24% consideró que son menos prestigiosas y un 34% no sabe o no tiene opinión sobre este aspecto. Se observan marcadas diferencias por áreas temáticas: un 64% en educación y 63% en artes dicen que las revistas AA no son menos prestigiosas. Por el contrario, un 45% de los encuestados en ingeniería y un 42% en física, astronomía y geofísica considera que sí lo son.

Que la condición de AA de las revistas se relacione con un más bajo factor de impacto fue considerado falso por el 34%, en tanto el 39% no sabe o no tiene opinión. También hay notables diferencias según los campos temáticos. En las áreas de antropología, sociología y ciencias políticas (57%) y en psicología (50%) se considera falsa esta afirmación, a diferencia de ingeniería (42%), ciencias de la tierra, el mar y la atmósfera (42%) y química, bioquímica y farmacia (38%) que lo considera verdadero.

Ante la afirmación “Publicar en revistas AA es valorado positivamente en las evaluaciones para el avance en la carrera del investigador” resulta llamativo que el 48% de los investigadores evaluadores haya optado por la opción “no sabe/no tiene opinión”. Mientras un 22% dice que es verdadera y un 29%, que es falsa. Las diferencias de acuerdo a las áreas también son notables, siendo en artes, economía, administración y contabilidad donde aparece mayor valoración, mientras en matemáticas e ingeniería un 47% considera esta afirmación falsa (Figura 3).

Figura 3. Valoración sobre publicar en revistas AA (n=988)

Valoración sobre publicar en revistas AA (n=988)

[Descargar tamaño completo]

 

Actitudes de los evaluadores respecto a la publicación en acceso abierto

Al momento de decidir dónde publicar, el “Prestigio / Calidad de la revista” es considerado muy importante para el 82% de los investigadores evaluadores (Figura 4), alcanzando un 92% en el caso de los más jóvenes (35-44 años). Aquellos evaluadores que también pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) consideran este factor muy importante en un 90%, mientras que aquellos que pertenecen a consejos de investigaciones de su universidad lo consideran así en un 77%.

Figura 4. Factores importantes al seleccionar una revista para publicar (n=983)

Factores importantes al seleccionar una revista para publicar (n=983)

[Descargar tamaño completo]

 

La “Relevancia de la revista para la comunidad y/o región” también es muy importante para un 64% de los encuestados, aunque se ven diferencias de acuerdo al centro de investigación de pertinencia. Esto podría relacionarse con el mayor conocimiento de las iniciativas regionales de AA como Scielo (81%), Latindex (60%) y Redalyc (55%), por sobre otras más globales OJS (49%), o DOAJ (28%), entre otras.

Para el 64% de los encuestados el “Factor de impacto de la revista” es el segundo aspecto considerado muy importante, con variaciones según el rango etario, disminuyendo su importancia en el grupo de mayor edad. Aquí se ven diferencias de acuerdo a la institución de pertenencia de los investigadores, siendo de mayor peso para los que pertenecen al CONICET (68%). La ausencia de gastos de publicación (por ejemplo: gastos por el envío, gastos por cada página publicada, gastos por imprimir páginas en color, etc.) es muy importante para un 57% de los investigadores, ascendiendo a 69% en el caso de los más jóvenes (35-44 años). Asimismo, es muy importante para un 62% de los que pertenecen a CONICET y para un 52% de los que solo pertenecen al consejo de investigación de su universidad.

La importancia de la revista para la promoción académica es muy importante para un 51% y algo importante para un 39% de los encuestados. Si bien el número de evaluadores jóvenes encuestados es bajo, se observan marcadas diferencias por rango de edad: es muy importante para un 67% de los investigadores de la franja etaria de 35-44 años, mientras que es muy importante solo para un 35% de los investigadores de 65 años o más. Asimismo, también se ven diferencias de acuerdo a la pertenencia institucional de los investigadores, con aquellos pertenecientes a CONICET otorgándole un peso mayor a este factor.

Que la revista sea AA es muy importante, en promedio, solo para un 16% y algo importante para un 42%. Además, un 41% considera que no es importante al momento de elegir la revista para publicar su trabajo. Aquí también hay diferencias por edad, siendo los del rango de mayor edad los que más valoran esta modalidad de publicación con un 23%, mientras los más jóvenes consideran que este modelo no es importante en un 52%. (Figura 5).

Figura 5. Importancia de publicar en AA, por rangos de edad (n=919)

Importancia de publicar en AA, por rangos de edad (n=919)

[Descargar tamaño completo]

 

Un 58% de los investigadores pertenecientes a CONICET consideran que no es importante que la revista sea de AA a la hora de publicar. Se observan diferencias de acuerdo a la disciplina de los evaluadores. En matemáticas (70%) y en física, astronomía y geofísica un 63% lo consideran no importante. En psicología es muy importante para el 47% y algo importante para el 42% y en educación muy importante para el 32% y algo importante para el 48%.

Un 61% de los investigadores evaluadores ha publicado al menos un artículo en revistas de AA en los últimos cinco años, con un 10% que no sabe y un 28% que no ha publicado artículos en estas revistas (Figura 6). Es importante resaltar la diferencia etaria, los evaluadores más jóvenes tienden a publicar más en AA que los de mayor edad. Asimismo, los investigadores pertenecientes a consejos de investigaciones de universidades han publicado más en AA que los de CONICET y que aquellos que no pertenecen a ningún consejo de investigación.

Figura 6. Artículos en acceso abierto publicados en los últimos 5 años por edad (n=970)

Artículos en acceso abierto publicados en los últimos 5 años por edad (n=970)

[Descargar tamaño completo]

 

A los investigadores-evaluadores que no publicaron en AA se les consultó las razones, y un 52% respondió que prefiere publicar en revistas tradicionales o conocidas en su especialidad. Un 45% desconocía revistas de AA en su especialidad. Un 17% dijo que la próxima vez publicará en estas revistas (Figura 7).

Figura 7. Razones para no publicar en acceso abierto (n=272)

Razones para no publicar en acceso abierto (n=272)

[Descargar tamaño completo]

 

El análisis por edad revela que los investigadores de 55-64 años son los que más desconocen las revistas de AA. Un 92% de los investigadores pertenecientes a CONICET que no publicaron en AA, consideran que las revistas de AA en su especialidad no son de buena calidad.

Evaluación de la producción científica de sus pares

Un 92% de los investigadores que evalúan las publicaciones de un docente investigador consideran muy importante que la revista tenga revisión por pares. Igualmente, el prestigio del editor o equipo editorial que publica la revista científica es muy importante para el 60% de los evaluadores, en tanto un 35% lo consideró algo importante. El factor de impacto de la revista resulta muy importante al momento de evaluar para un 51% y algo importante para el 40%. La indexación de la revista en bases de datos aparece como un factor importante; que esté indexada en Web of Science es muy importante para un 51%, en SCOPUS para el 44%, y en bases de datos específicas para un 40% (Figura 8).

Figura 8. Factores importantes al evaluar las publicaciones de docentes investigadores (n=966)

Factores importantes al evaluar las publicaciones de docentes investigadores (n=966)

[Descargar tamaño completo]

 

Publicar en revistas de AA es muy importante en la evaluación para solo un 17%, algo importante para un 39% y no importante para un 44% de los investigadores evaluadores. Si se analiza esta variable por rango de edad, el AA adquiere más importancia a medida que avanza la franja etaria (Figura 9).

Figura 9. Valoración del acceso abierto en la evaluación de la producción por rango de edad (n=963)

Valoración del acceso abierto en la evaluación de la producción por rango de edad (n=963)

[Descargar tamaño completo]

 

Que la publicación sea de AA es muy importante para un 26% de los investigadores que pertenecen a consejo de investigaciones de su universidad, mientras que no es importante para un 28% de este grupo. De los que pertenecen a CONICET solo un 7% lo considera muy importante, mientras que un 62% considera que no es un factor importante. Aquellos que más artículos han publicado en AA le otorgan mayor importancia a este factor al evaluar a sus pares.

Si se hace una comparación por áreas temáticas se observa que las áreas de matemáticas, biología, química, bioquímica y farmacia, junto con física, astronomía y geofísica son las que menor importancia le otorgan a la publicación en revistas de AA tanto en la evaluación como en la publicación (Tabla I).

Tabla I. Importancia del acceso abierto en la evaluación y publicación por áreas temáticas

Importancia del acceso abierto en la evaluación y publicación por áreas temáticas

[Descargar tamaño completo]

 

Con el fin de garantizar una mayor accesibilidad de la literatura científica un 61% de los evaluadores señalaron la publicación en revistas de AA como recomendado y solo el 7% lo señala como obligatorio (Figura 10). Respecto de la opción de depósito de una copia de las publicaciones en repositorios de AA, lo indican como recomendado un 55% y obligatorio un 27% de los evaluadores. Se observan leves diferencias por rango de edad.

Figura 10. Inclusión del acceso abierto en los parámetros de evaluación en Argentina (n=958)

Inclusión del acceso abierto en los parámetros de evaluación en Argentina (n=958)

[Descargar tamaño completo]

 

 

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Top

En general, los evaluadores del sistema científico-académico argentino siguen manteniendo criterios tradicionales para la evaluación de las revistas donde publican sus pares. El prestigio y la calidad de la revista y de la editorial encabezan la lista de características más importantes, seguido de la relevancia de la revista para la comunidad y/o región. En tercer lugar, el factor de impacto, y en cuarto, la indización en índices internacionales, y luego regionales. Con algunas variantes según las disciplinas, en general, estos aspectos también son los más relevantes en su rol de investigadores a la hora de elegir revistas donde van a comunicar los resultados de sus investigaciones. Los resultados coinciden parcialmente con hallazgos de estudios previos a nivel internacional (Coonin y Younce, 2009Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94, http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016]., Harley y otros, 2010Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education, https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016]., Dallmeier-Tiessen y otros, 2011Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].) y también con estudios anteriores sobre investigadores argentinos y latinoamericanos (Bongiovani, y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467, https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.; Bongiovani y Gómez, 2015Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf.).

Una de las primeras conclusiones a las que se puede arribar en este trabajo es que, para evaluar la producción de sus pares, los evaluadores siguen criterios semejantes a los que tienen como investigadores al momento de elegir las revistas donde publicar.

No sorprende que la modalidad de AA no aparezca como un factor clave ni en la publicación ni en la evaluación. Si bien en Argentina existe una ley (Ley N. 26899, 2013Ley N. 26899 (2013). Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Boletín Oficial. InfoLEG http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm.) que requiere la difusión en AA a través de repositorios institucionales, los criterios de evaluación de la producción científica no otorgan ninguna puntuación a la difusión en AA de los trabajos en el sistema universitario público argentino; por tanto, la valoración positiva de este aspecto queda librada a los conocimientos y actitudes que sobre el AA tengan los investigadores que integran los comités de evaluación.

Todavía existe un desconocimiento sobre una de las características definitorias de las revistas de AA como es la gratuidad para los lectores, tal como muestra el estudio de Rodriguez (2014Rodriguez, J. E. (2014). Awareness and attitudes about open access publishing: a glance at generational differences. The Journal of Academic Librarianship, 40 (6), pp. 604-610. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.07.013.). Y pese a los beneficios que muchos señalan respecto del AA, los aspectos negativos como los costos de publicación para los autores implementados por las grandes editoriales como moneda de pago a cambio del AA a los lectores, podrían ser una barrera importante, como ya revelaba un estudio anterior (Bongiovani y otros, 2012Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467. https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903.) y como fuera advertido por otros autores, especialmente para el ámbito de países con menos recursos asignados a la ciencia, como los latinoamericanos (Guédon, 2011Guédon, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 3 (6), pp. 135-180. http://hdl.handle.net/10760/17570 [10/5/2016].).

Aunque el AA no aparece como un factor importante, destaca el hecho de que más de la mitad de los evaluadores informa haber publicado al menos un artículo en abierto en los últimos cinco años. Y los que lo han hecho, le otorgan mayor importancia a este factor cuando evalúan a sus pares; por lo que, una segunda conclusión a la que permite arribar este estudio es que el haber publicado en revistas AA parece influir positivamente al momento de evaluar la publicación en estas revistas. En otras palabras, se puede pensar que si se conoce y se utiliza esta modalidad de publicación aumentará su valoración positiva al momento de evaluar.

Por otro lado, a medida que aumenta la edad de los evaluadores más peso otorgan al modelo de AA de la revista. Si bien la muestra de evaluadores jóvenes fue baja, se notó que tienen mayores conocimientos sobre la modalidad de publicación en AA, pero priorizan otros aspectos a la hora de publicar y evaluar. Esto coincide con estudios previos (Harley y otros, 2010Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education. https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016].) donde los investigadores que han logrado avanzar en sus carreras exhiben mayor libertad en la elección de las revistas de publicación, mientras que los más jóvenes tienden a seguir los criterios tradicionales para llegar a un reconocimiento. Asimismo, podría deberse a las preocupaciones manifiestas en varios estudios en torno a la dudosa calidad de las revistas (Rowlands y otros, 2004Rowlands, I.; Nicholas, D.; Huntington, P. (2004). Scholarly communication in the digital environment: what do authors want?. Learned Publishing, 17 (4), pp. 261-273. https://doi.org/10.1087/0953151042321680.; Rowlands y Nicholas, 2006Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55. https://doi.org/10.1087/095315106775122493.; Dallmeier-Tiessen y otros, 2011Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2). http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].; Rodriguez, 2014Rodriguez, J. E. (2014). Awareness and attitudes about open access publishing: a glance at generational differences. The Journal of Academic Librarianship, 40 (6), pp. 604-610, https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.07.013.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.), y al temor a que ello pudiera influir negativamente en sus posibilidades de promoción académica y en el financiamiento de futuras investigaciones (Swan y Brown, 2004Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224, https://doi.org/10.1087/095315104323159649.; Mann y otros, 2009Mann, F.; von Walter, B.; Hess, T.; Wigand, R. T. (2009). Open Access Publishing in Science: Why it is Highly Appreciated but rarely used. Communications of the ACM, 52 (3), pp. 135-139, https://doi.org/10.1145/1467247.1467279.; Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624, https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Hurrell y Meijer-Kline 2011Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2), http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29, https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.).

Del análisis a nivel de áreas temáticas se puede concluir que la diversidad de conocimientos, opiniones y actitudes que los evaluadores tienen respecto del AA, además de estar influenciadas por tradiciones disciplinares, también lo están por la pertenencia institucional de los investigadores que forman los comités de evaluación, habiendo diferencias entre aquellos que solo están en el sistema universitario, que otorgan más importancia a la publicación en AA, respecto de los que pertenecen a CONICET. Esto podría deberse a que ese organismo, por tradiciones disciplinares mayormente vinculadas a las ciencias exactas y naturales mantiene criterios que privilegian el factor de impacto de las revistas y su indización en bases de datos internacionales. No obstante cabe señalar que en el área de ciencias sociales y humanidades los criterios son más amplios, y recientes normativas impulsan calificar positivamente a revistas incluidas en portales regionales como SciELO, Redalyc, luego de las tradicionales Web of Science, Scopus y otras especializadas (CONICET, 2014CONICET (2014). Resolución 2249/14. Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.conicet.gov.ar/bases-para-la-categorizacion-de-publicaciones-periodicas-en-ciencias-sociales-y-humanidades/ [10/9/2016].).

Siendo la revisión de pares el único criterio de valoración definido de antemano en las pautas de evaluación de revistas del sistema universitario público argentino, no es de extrañar que este sea el aspecto más valorado como garantía de calidad de las revistas. Resulta alentador el hecho de que cerca de la mitad de los investigadores evaluadores considere que las revistas de AA son tan prestigiosas como las tradicionales de suscripción. Esto se distancia de lo señalado en estudios previos, donde se consideraba menos prestigiosas a las revistas AA (Harley y otros, 2010Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education. https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016].; Xia, 2010Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624. https://doi.org/10.1002/asi.21283.; Togia y Korobili, 2014Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.; Gaines, 2015Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7. https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212.; Peekhaus y Proferes, 2016Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003.), y que claramente se contraponen con lo expresado en la propia declaración de BOAI (2012BOAI (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto (Spanish Translation). http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish [10/5/2016].), y con la concepción misma de una revista de AA que, por definición, tiene las mismas características que cualquier revista científica (Suber, 2015Suber, P. (2015). Acceso Abierto. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, ISBN: 978-607-422-627-0. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21710.).

Es importante tener en cuenta que muchas revistas de acceso abierto aplican un proceso de revisión por pares en donde se privilegian los aspectos metodológicos sobre el de los resultados e impacto del artículo, como es el caso de las megarevistas, lo que puede evidenciarse en las citas posteriores, o en indicadores altmétricos de impacto en la web social como vistas, descargas, menciones en blogs y en redes sociales. En la medida en que estos aspectos no sean tomados en cuenta en la evaluación, difícilmente se podrá dar cuenta de si hay o no diferencias en favor de un modelo de acceso u otro, y esto quedará librado a elecciones que tienen que ver más con opiniones sobre beneficios, que sobre beneficios concretos en el retorno de la inversión de la investigación y en la valoración que la propia comunidad científica y la sociedad en general hagan de las posibilidades que otorga el acceso abierto a los conocimientos.

A modo de conclusión final, uno de los principales desafíos en la evaluación de la ciencia parece ser una mirada más amplia por parte de los evaluadores en torno a los criterios a privilegiar en la valoración de la producción científica. Es evidente que el AA no es por ahora un factor relevante. El hecho de no estar incluido en los criterios de evaluación es una clara demostración. No obstante, al entender de los autores de este trabajo, no se debe reducir la visibilidad de los beneficios del AA a publicar en revistas de acceso abierto. Claramente la difusión por la vía verde a través de repositorios digitales es la opción que un 82% de los evaluadores consideró que se debería incluir en los parámetros de evaluación, ya sea como obligación o recomendación. Como señalara Harnad (Harnad y otros, 2004Harnad, S.; Brody, T.; Vallières, F.; Carr, L.; Hitchcock, S.; Gingras, Y.; Oppenheim, C.; Hilf, Eberhard (2004). The access/impact problem and the green and gold roads to open access. Serials review, 30 (4), pp. 310-314. https://doi.org/10.1080/00987913.2004.10764930.; Harnad, 2005Harnad, S. (2005). Fast-forward on the green road to open access: the case against mixing up green and gold. Ariadne, nº 42. http://www.ariadne.ac.uk/issue42/harnad/ [10/9/2016].) hace ya más de una década, la difusión a través de la ruta verde no requiere una reestructuración del sistema de comunicación científica, como tampoco los factores que tienen en cuenta los investigadores a la hora de elegir las revistas donde publicar. Surgen así algunas cuestiones interesantes y que podrían dar lugar a estudios futuros. Por un lado, parece necesario desmitificar la idea de la menor calidad de las revistas que dan gratuidad en el acceso gratuito frente a las de suscripción, como modo de impulsar la vía dorada del AA. Por otro lado, indagar si la inclusión de la dimensión del AA en las políticas de evaluación haría modificar su ponderación por parte de los evaluadores o, en su defecto, como han mostrado algunos estudios en relación a los mandatos institucionales de depósito en repositorios de AA, ello no garantiza cambios en las prácticas y comportamientos de los investigadores (Vincent-Lamarre y otros, 2014Vincent-Lamarre, P.; Boivin, J.; Gargouri, Y.; Larivière, V.; Harnad, S. (2014). The effect of Open Access mandate strength on deposit rate and latency. Summer School in Cognitive Sciences 2014: Web Science and the Mind, UQÀM Institute of Cognitive Sciences. Montréal, Canadá. http://eprints.soton.ac.uk/id/eprint/366815.). Y finalmente, estudiar los cambios en las percepciones y actitudes respecto del AA por parte de los evaluadores, si lograran demostrarse los beneficios del AA sobre el impacto de la investigación, sin perjuicio de los aspectos ya reconocidos y ampliamente aceptados por la comunidad científica.

 

7. REFERENCIASTop

Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D.; Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), pp. 453-467. https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.903
Bongiovani, P. C.; Gómez, N. D. (2015). Conocimientos y Opiniones sobre acceso abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 43-62. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf [10/5/2016].
BOAI (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto (Spanish Translation). http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish [10/5/2016].
Coonin, B.; Younce, L. (2009). Publishing in open access journals in the social sciences and humanities: Who’s doing it and why. Pushing the Edge: Proceedings of the fourteenth national conference of the Association of College and Research Libraries, March 12-15, 2009, Seattle, Washington, pp. 85-94. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/national/seattle/papers/85.pdf [10/5/2016].
CONICET (2014). Resolución 2249/14. Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.conicet.gov.ar/bases-para-la-categorizacion-de-publicaciones-periodicas-en-ciencias-sociales-y-humanidades/ [10/9/2016].
Dallmeier-Tiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyppoelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D. y otros (2011). Highlights from the SOAP project survey. What scientists think about open access publishing. arXiv preprint. http://arxiv.org/abs/1101.5260 [10/5/2016].
Delgado-Troncoso, J.; Hernández-Martinez, D.; López, B. L.; Manco-Vega, A.; Aliaga, F.; Tejada, M.; Romero, C. (2014). Acceso, Uso y Publicación en Revistas Científicas entre los Investigadores en Ciencias Sociales de Iberoamérica. http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1041561 [10/5/2016].
Gaines, A. (2015). From Concerned to Cautiously Optimistic: Assessing Faculty Perceptions and Knowledge of Open Access in a Campus-Wide Study. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 3 (1), p. 7. https://doi.org/10.7710/2162-3309.1212
Gómez, N. D.; Bustos-Gonzalez, A.; Muñoz, G. (2008). Los nuevos canales de comunicación de la ciencia y la respuesta de los científicos chilenos. Seminario nuevas tendencias en información y sus implicancias en el desarrollo profesional bibliotecario, Santiago, Chile. http://hdl.handle.net/10760/14635 [10/5/2016] .
Guédon, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 3 (6), pp. 135-180. http://hdl.handle.net/10760/17570 [10/5/2016].
Harley, D.; Acord, S. K.; Earl-Novell, S.; Lawrence, S.; King, C. J. (2010). Assessing the future landscape of scholarly communication: An exploration of faculty values and needs in seven disciplines. The Center for Studies in Higher Education. https://escholarship.org/uc/item/15x7385g [10/5/2016].
Harnad, S.; Brody, T.; Vallières, F.; Carr, L.; Hitchcock, S.; Gingras, Y.; Oppenheim, C.; Hilf, Eberhard (2004). The access/impact problem and the green and gold roads to open access. Serials review, 30 (4), pp. 310-314. https://doi.org/10.1080/00987913.2004.10764930
Harnad, S. (2005). Fast-forward on the green road to open access: the case against mixing up green and gold. Ariadne, nº 42. http://www.ariadne.ac.uk/issue42/harnad/ [10/9/2016].
Hurrell, C.; Meijer-Kline, K. (2011). Open access up for review: academic attitudes towards open access publishing in relation to tenure and promotion. Open Excess, 1 (2). http://tsc.library.ubc.ca/index.php/journal4/article/viewFile/104/112 [10/5/2016].
Ley N. 26899 (2013). Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Boletín Oficial. InfoLEG http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm
Mann, F.; von Walter, B.; Hess, T.; Wigand, R. T. (2009). Open Access Publishing in Science: Why it is Highly Appreciated but rarely used. Communications of the ACM, 52 (3), pp. 135-139. https://doi.org/10.1145/1467247.1467279
Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4), p. e066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
Miguel, S.; Tannuri de Oliveira, E. F.; Cabrini Grácio, M. C. (2016). Scientific Production on Open Access: A Worldwide Bibliometric Analysis in the Academic and Scientific Context. Publications, 4 (1). https://doi.org/10.3390/publications4010001
Miguel, S.; Gómez, N. D.; Bongiovani, P. C. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país: el caso argentino. El profesional de la información, 21 (2), pp. 146-153. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.04
Ministerio de Educación y Deportes (2014). Pautas de evaluación. http://portales.educacion.gov.ar/spu/incentivos-a-docentes-investigadores/categorizacion/ [10/5/2016].
Morrison, H. (2016). The Imaginary Journal of Poetic Economics: Dramatic Growth of Open Access March 31, 2016. The Imaginary Journal of Poetic Economics. http://poeticeconomics.blogspot.com.es/2016/04/dramatic-growth-of-open-access-march-31.html [10/5/2016].
OECD (2015). Making Open Science a Reality. OECD Science, Technology and Industry Policy Papers, No. 25. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jrs2f963zs1-en
Peekhaus, W.; Proferes, N. (2016). An examination of North American Library and Information Studies faculty perceptions of and experience with open-access scholarly publishing. Library & Information Science Research, 38 (1), pp. 18-29. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2016.01.003
Rodriguez, J. E. (2014). Awareness and attitudes about open access publishing: a glance at generational differences. The Journal of Academic Librarianship, 40 (6), pp. 604-610. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.07.013
Rowlands, I.; Nicholas, D.; Huntington, P. (2004). Scholarly communication in the digital environment: what do authors want?. Learned Publishing, 17 (4), pp. 261-273. https://doi.org/10.1087/0953151042321680
Rowlands, I.; Nicholas, D. (2006). The changing scholarly communication landscape: an international survey of senior researchers. Learned publishing, 19 (1), pp. 31-55. https://doi.org/10.1087/095315106775122493
Sánchez-Tarragó, N.; Fernández-Molina, J. (2008). Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas de acceso abierto. Acimed, 17 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300002&lng=es&nrm=iso [10/5/2016].
Sánchez Tarragó, N.; Caballero Rivero, A.; Domínguez, D.; Fernández Molina, J. (2014). Políticas institucionales y editoriales que favorecen el acceso abierto a la información. Informe Final en http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1038870
Suber, P. (2015). Acceso Abierto. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, ISBN: 978-607-422-627-0. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21710
Swan, A.; Brown, S. (2004). Authors and open access publishing. Learned Publishing, 17 (3), pp. 219-224. https://doi.org/10.1087/095315104323159649
Togia, A.; Korobili, S. (2014). Attitudes towards open access: a meta-synthesis of the empirical literature. Information Services & Use, 34 (3-4), pp. 221-231.
Torres-Salinas, D.; Orduña-Malea, E. (2014). Ruta Dorada del Open Access en la Web of Science. EC3Metrics. https://ec3metrics.com/ruta-dorada-del-open-access-en-la-web-of-science/ [10/5/2016].
Vincent-Lamarre, P.; Boivin, J.; Gargouri, Y.; Larivière, V.; Harnad, S. (2014). The effect of Open Access mandate strength on deposit rate and latency. Summer School in Cognitive Sciences 2014: Web Science and the Mind, UQÀM Institute of Cognitive Sciences. Montréal, Canadá. http://eprints.soton.ac.uk/id/eprint/366815
Xia, J. (2010). A longitudinal study of scholars attitudes and behaviors toward open access journal publishing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (3), pp. 615-624. https://doi.org/10.1002/asi.21283