ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

REDES DE COLABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PATENTES EN UNIVERSIDADES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (UCANS) 2005-2015

Carlos Enrique Agüero Aguilar*

* Consultor independiente. Bogotá

Correo-e: carlosaguero79@hotmail.com | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-8254-230X

 

RESUMEN

La competitividad y desarrollo tecnológico de una región se miden por el grado de innovación en el que se soportan, siendo un elemento valorativo la cantidad y calidad de patentes que generan y aplican en su dinámica productiva. En tal sentido, las universidades cumplen un rol generador y transmisor del conocimiento. Por lo que es importante identificar sus niveles de colaboración y tendencias en líneas de aplicación tecnológica, a fin de establecer futuras políticas de desarrollo en este sector. En el presente artículo se identifica el grado de colaboración, los tipos de patentes, los actores (principales y secundarios) y la dinámica de producción de patentes de las universidades de la CAN en el periodo 2005-2015, publicadas en la base de datos de la Oficina Europea de Patentes. Se concluye que existe una gran disparidad, por lo que es necesario fortalecer el nivel colaborativo entre las universidades de esta comunidad. A pesar de ello, se aprecia un incremento en la producción de patentes.

COLLABORATIVE NETWORKS AND PATENT PRODUCTION IN ANDEAN COMMUNITY OF NATIONS UNIVERSITIES (UCANS), 2005-2015

ABSTRACT

The competitiveness and technological development of a region are measured by the degree of innovation supporting them. The quantity and quality of patents generated and applied in production dynamics serve as an element for evaluation. In this sense, universities play a role as generators and transmitters of knowledge. So it is important to identify the level of their collaboration and the trends in terms of technology application in order to establish future policies for development in this sector. This article identifies the degree of collaboration, types of patents, actors (primary and secondary) and dynamics of patents produced at the Andean Community of Nations universities during the period 2005-2015 and present in the European Patent Office database. In conclusion, there is a great disparity between CAN universities regarding patent production, so it is necessary to strengthen the collaborative level among universities in this community. Nevertheless, an increase is seen in the production of patents.

Recibido: 19-05-2016; 2ª versión: 28-08-2016; 3ª versión: 22-10-2016; Aceptado: 25-10-2016.

Cómo citar este artículo/Citation: Agüero Aguilar, C. E. (2017). Redes de colaboración y producción de patentes en universidades de la Comunidad Andina de Naciones (UCANS) 2005-2015. Revista Española de Documentación Científica, 40 (2): e172. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1401

PALABRAS CLAVE: Redes de colaboración científica; patentes; Comunidad Andina de Naciones; universidades; tendencias en aplicación tecnológica; innovación.

KEYWORDS: Scientific collaboration networks; patents; Andean Community of Nations; universities; trends in technological application; innovation.

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
4. RESULTADOS
5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. NOTAS
8. REFERENCIAS
ANEXO

 

1. INTRODUCCIÓN Top

Un factor importante para el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país es su capacidad de absorción de conocimientos (identificación, adecuación y aplicación a su realidad) y generación de conocimientos propios, reflejado en su producción científica y tecnológica. En esta dinámica, las universidades son actores importantes (Resende y otros, 2013Resende, D.; Gibson, D.; Jarrett, J. (2013). BTP — Best transfer practices. A tool for qualitative analysis of tech-transfer offices: Across cultural analysis. Technovation, 33 (1), pp. 2-12. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2012.09.001.; Acosta y otros, 2012Acosta, M.; Coronado, D.; Martínez, M. (2012). Spatial differences in the quality of university patenting: Do regions matter?. Research Policy, 41 (4), pp. 692-703. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.01.002.), ya que tienen el rol de ser focos de transferencia de información, conocimiento y tecnología a la sociedad, lo que les exige estar alineadas a las necesidades científicas y tecnológicas del país al que pertenecen.

Para lograr el desarrollo tecnológico, el acceso al conocimiento registrado es un factor muy importante, ya que mediante este es posible construir alianzas estratégicas entre organizaciones nacionales y regionales, así como líneas de trabajo en común (Okabe, 2003Okabe, M. (2003). Relationship between domestic research and development activity and technology importation: an empirical investigation of japanese manufacturing industries. Asian Economic Journal, 17 (3), pp. 265-280. https://doi.org/10.1111/j.1467-8381.2003.00186.x.; Fundeanu y Badele, 2014Fundeanu, D.; Badele, C. (2014). The impact of regional innovative clusters on competitiveness. Procedia - Social and Behavioral Sciences, nro. 124, pp. 405-414. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.502.; Gao y otros, 2011Gao, X.; Guan, J.; Rousseau, R. (2011). Mapping collaborative knowledge production in China using patent co-inventorships. Scientometrics, 88 (2), pp. 343-363. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0404-z.). Al respecto, algunos gobiernos latinoamericanos han venido evaluando la viabilidad de aplicar la experiencia lograda en Asia y Europa. De acuerdo a ello, el desarrollo tecnológico de los últimos veinte años logrado en Asia requiere de una política estatal focalizada en la tecnología, donde el gobierno y entidades rectoras en ciencia y tecnología participan activamente en la construcción de nuevas capacidades (Kim y otros, 2009Kim, T.; Maskus, K.; Oh, K. (2009). Effects of patents on productivity growth in korean manufacturing: a panel data analysis. Pacific Economic Review, 14 (2), pp. 137-154. https://doi.org/10.1111/j.1468-0106.2009.00446.x.; Hobday y otros, 2004Hobday, M.; Rush, H.; Bessant, J. (2004). Approaching the innovation frontier in Korea: the transition phase to leadership. Research Policy, 33 (10), pp. 1433-1457. https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.05.005.; Erstling, 2010Erstling, J. (2010). Korea’s patent policy and its impact on economic development: A model for emerging countries?. Faculty Scholarship, Paper 138. http://open.mitchellhamline.edu/facsch/138.; Anderson y otros, 2013Anderson, M.; Edgar, D.; Grant, K.; Halcro, K.; Rodriguez Devis, J.; Guera, L. (2013). Innovation support in Latin America and Europe: Theory, practice and policy in Innovation and innovation systems. Gower Publishing Limited, p. 229.; Kohli, 2012Kohli, A. (2012). Coping with globalization: asian versus latin american strategies of development, 1980-2010. Brazilian Journal of Political Economy, 32 (4), pp. 531-556. https://doi.org/10.1590/s0101-31572012000400001.).

Tomando en consideración lo anterior, en 1969 se creó la Comunidad Andina de Naciones (CAN) conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el fin de establecer mecanismos que faciliten la integración equilibrada en los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales. Si bien no fue explícito el desarrollo tecnológico en su intención de creación, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo regional e integración entre los países miembros.

Desde hace más de diez años existen modelos económicos diferenciados en la CAN: Perú y Colombia, con un modelo de libre mercado; Bolivia y Ecuador, con un modelo socialista de nuevo mercado, lo que viene afectando las capacidades tecnológicas de dicha comunidad. Asimismo, cada país ha desarrollado esfuerzos para implementar estrategias con el fin de potenciar su capacidad innovadora (Carpio y otros, 2015Carpio, C.; Figueroa, W.; Alvarado, M. (2015). Innovation management system of Ecuador. Procedia - Social and Behavioral Sciences, nro. 195, pp. 157-166. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.426.; Roca, 2014Roca, S. (2014). Políticas y factores que contribuyen a la transferencia de tecnología en organizaciones del Perú. Utopia y Praxis Latinoamericana, 19 (64), pp. 639-669.; Roca, 2011Roca, S. (2011). Perú: Políticas para cerrar la brecha de la balanza de conocimientos. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 16 (30), pp. 51-61.; Sánchez y Piñero, 2012Sánchez, G.; Piñero, F. (2012). Bolivia: The construction of an alternative science and technology policy. Perspectives on Global Development and Technology, 11 (3), pp. 414-434. https://doi.org/10.1163/156914912X651578.; Pansera, 2013Pansera, M. (2013). Innovation system for sustainability in developing countries: The renewable energy sector in Bolivia. International Journal of Innovation and Sustainable Development, 7 (1), pp. 27-45. https://doi.org/10.1504/IJISD.2013.052119.; Finquelievich 2010Finquelievich, S. (2010). Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (15), pp. 1-22.; Anderson y otros, 2013Anderson, M.; Edgar, D.; Grant, K.; Halcro, K.; Rodriguez Devis, J.; Guera, L. (2013). Innovation support in Latin America and Europe: Theory, practice and policy in Innovation and innovation systems. Gower Publishing Limited, p. 229.; OECD y otros 2015OECD, CAF y ECLAC (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China. Paris: OECD Publishing, p. 241. https://doi.org/10.1787/9789264246348-es.). Teniendo en consideración que estos países se caracterizan por ser exportadores de materias primas y no generadores de productos con valor agregado, resulta interesante estudiar la literatura científica y tecnológica que generan, la cual puede reflejar el estado actual y tendencias en su desarrollo tecnológico.

Las patentes destacan, entre las fuentes de información producidas por el desarrollo científico y tecnológico, por su valor jurídico como soporte a la propiedad intelectual e industrial, teniendo además un valor comercial y financiero, siendo además fundamentales para la innovación tecnológica por el alto grado de creatividad que implica una invención, por lo que el tiempo de aceptación de una patente es crítico para lograr ventajas en competitividad (Kim y otros, 2016Kim, B.; Kim, E.; Miller, D.; Mahoney, J. (2016). The impact of the timing of patents on innovation performance. Research Policy, 45 (4), pp. 914-928. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.01.017.; Wu y Lee, 2007Wu, J.; Lee, P. (2007). The use of patent analysis in assessing ITS innovations: US, Europe and Japan. Transportation Research Part A, 41 (6), pp. 568-586. https://doi.org/10.1016/j.tra.2006.11.007.; Rassenfosse y otros, 2013Rassenfosse, G.; Dernis, H.; Guellec, D.; Picci, L.; Van Pottelsberghe de la Potterie, B. (2013). The worldwide count of priority patents: A new indicator of inventive activity. Research Policy, 42 (3), pp. 720-737. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.11.002.; Kang y Bekkers, 2015Kang, B.; Bekkers, R. (2015). Just-in-time patents and the development of standards. Research Policy, 44 (10), pp. 1948-1961. https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.07.001.; Aristizábal y otros, 2014Aristizábal Mesa, A.; Montoya, I.; Montoya, L. (2014). Patentes: ¿Son realmente una medida efectiva para la innovación?. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 10 (18), pp. 57-65. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.588.). A nivel académico, su valor radica en reflejar el estado de la técnica, facilitan además el estudio de tendencias emergentes en tecnologías, dinámica de colaboración entre organizaciones, países, investigadores, etc. Por todo lo anterior, se constituyen en punto de referencia para implementar políticas gubernamentales, así como fuente de inspiración para nuevas invenciones.

Al respecto, los países asiáticos siguen liderando el uso intensivo de patentes, ya que les sirvieron de soporte para su modelo de desarrollo tecnológico de tipo Catch-Up (Kim y otros, 2009Kim, T.; Maskus, K.; Oh, K. (2009). Effects of patents on productivity growth in korean manufacturing: a panel data analysis. Pacific Economic Review, 14 (2), pp. 137-154. https://doi.org/10.1111/j.1468-0106.2009.00446.x.; Kim y otros, 2012Kim, Y.; Lee, K.; Park, W.; Choo, K. (2012). Appropriate intellectual property protection and economic growth in countries at different levels of development. Research Policy, 41 (2), pp. 358-375. https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.09.003.; Kim y otros, 2014Kim, T.; Maskus, K.; Oh, K. (2014). Effects of knowledge spillovers on knowledge production and productivity growth in korean manufacturing firms. Asian Economic Journal, 28 (1), pp. 63-79. https://doi.org/10.1111/asej.12025.; Stek y Van Geenhuizen, 2015Stek, P.; Van Geenhuizen, M. (2015). Measuring the dynamics of an innovation system using patent data: a case study of South Korea, 2001–2010. Quality and Quantity, 49 (4), pp. 1325-1343. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0045-4.; Salami y Soltanzadeh, 2012Salami, R.; Soltanzadeh, J. (2012). Comparative analysis for science, technology and innovation policy; Lessons learned from some selected countries (Brazil, India, China, South Korea and South Africa) for other LdCs like Iran. Journal of Technology Management and Innovation, 7 (1), pp. 211-227. https://doi.org/10.4067/S0718-27242012000100014.), siendo fundamentales para el desarrollo tecnológico de la región mencionada. Esto requirió pasar por las etapas de captura – entendimiento – aprendizaje – imitación – generación de conocimientos e innovaciones propias, estableciendo previamente una articulación con las necesidades y capacidades del país.

Las universidades han tenido un rol fundamental en el desarrollo tecnológico, no sólo en Asia, sino también en Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra, constituyéndose en aliados estratégicos para las empresas privadas y públicas, uniendo esfuerzos bajo un enfoque de triple hélice (Universidad – Estado – Empresa) o de manera particular, integrándose al aparato productivo para convertirse en dinamizadores de la innovación y canteras de expertos, generando a su vez patentes de alta calidad (Leydesdorff y Meyer, 2006Leydesdorff, L.; Meyer, M. (2006). Triple Helix indicators of knowledge-based innovation systems: Introduction to the special issue. Research Policy, 35 (10), pp. 1441-1449. https://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.016.; Falk, 2014Falk, M. (2014). Corporate patents and knowledge sourcing from universities. Empirica, 41 (1), pp. 83-100. https://doi.org/10.1007/s10663-013-9226-y.; Leydesdorff y Fritsch, 2006Leydesdorff, L.; Fritsch, M. (2006). Measuring the knowledge base of regional innovation systems in Germany in terms of a triple helix dynamics. Research Policy, 35 (10), pp. 1538-1553. https://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.027.; Bacchiocchi y Montobbio, 2009Bacchiocchi, E.; Montobbio, F. (2009). Knowledge diffusion from university and public research. A comparison between US, Japan and Europe using patent citations. The Journal of Technology Transfer, 34 (2), pp. 169-181. https://doi.org/10.1007/s10961-007-9070-y.; Grimm y Jaenicke, 2014Grimm, H.; Jaenicke, J. (2012). What drives patenting and commerzialisation activity at East German universities? The role of new public policy, institutional environment and individual prior knowledge. The Journal of Technology Transfer, 37 (4), pp. 454-477. https://doi.org/10.1007/s10961-010-9195-2.; Foltz y otros, 2012Foltz, J.; Barham, B.; Chavas, J.; Kim, K. (2012). Efficiency and technological change at US research universities. Journal of Productivity Analysis, 37 (2), pp. 171-186. https://doi.org/10.1007/s11123-011-0249-8.; Glauber y otros, 2015Glauber, J.; Wollersheim, J.; Sandner, P.; Welpe, I. (2015). The patenting activity of German Universities. Journal of Business Economics, 85 (7), pp. 719-757. https://doi.org/10.1007/s11573-014-0748-y.; Acosta y otros, 2012Acosta, M.; Coronado, D.; Martínez, M. (2012). Spatial differences in the quality of university patenting: Do regions matter?. Research Policy, 41 (4), pp. 692-703. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.01.002.; Helmers y Rogers, 2015Helmers, C.; Rogers, M. (2015). The impact of university research on corporate patenting: evidence from UK universities. The Journal of Technology Transfer, 40 (1), pp. 1-24. https://doi.org/10.1007/s10961-013-9320-0.). Casos como las universidades de Stanford (en Silicon Valley), Universidad Tecnológica de Berlín (proyecto E2S – End to end security over the internet), las de Manchester y Hannover (proyecto Amulet2 para el desarrollo de un chip en conjunto con empresas y universidades de varios países), reflejan el rol estratégico que pueden asumir (Assimakopoulos, 2007Assimakopoulos, D. (2007). Technological communities and networks: triggers and drivers for innovation. Routledge, p. 256. https://doi.org/10.4324/9780203417461.).

Respecto a Latinoamérica, la contribución e impacto de esta región en la innovación mundial es limitada, a pesar de que representó 8,7% del PIB mundial en 2011. En cuanto a la producción de patentes, Latinoamérica generó entre 2008 y 2012 sólo 0,19% de patentes de la USPTO (United States Patent and Trademark Office), representando el 0,17% de todas las patentes registradas desde 1976; a pesar de que esta región tiene la misma producción de patentes que España y Singapur, la mitad de Bélgica, la quinta de Suiza y un treintavo de la de Alemania (Ketelhöhn y Ogliastri, 2013Ketelhöhn, N.; Ogliastri, E. (2013). Introduction: innovation in Latin America. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 26 (1), pp. 12-32. https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2013-0037.).

A pesar de ello, se avizora un futuro prometedor para la región, ya que es una de las más dinámicas en negocios, así como una de las más ricas en recursos naturales y geografía, donde países como Colombia cuentan con dos océanos; Panamá, con uno de los canales de tránsito de comercio internacional más importantes y la presencia de países emergentes: Brasil en el BRICS[1], México como parte del grupo MINT[2], así como otros construyendo alianzas como Asia – Pacífico, integrada por Chile, Perú, México y Colombia (Anderson y otros, 2013Anderson, M.; Edgar, D.; Grant, K.; Halcro, K.; Rodriguez Devis, J.; Guera, L. (2013). Innovation support in Latin America and Europe: Theory, practice and policy in Innovation and innovation systems. Gower Publishing Limited, p. 229.).

La producción de patentes en universidades – definida en calidad y cantidad – depende de diversos factores como entorno, distancia geográfica, valoración de la colaboración, grado de inversión, grado de relación con la dinámica industrial y productiva, etc. Al respecto, hay estudios que confirman que la asociación con el sector industrial y empresarial es un catalizador importante para la generación de patentes de calidad, ya que reflejan la experiencia práctica y cubren necesidades inmediatas (Luan y otros, 2010Luan, C.; Zhou, C.; Liu, A. (2010). Patent strategy in Chinese universities: a comparative perspective. Scientometrics, 84 (1), pp. 53-63. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0194-8.; Acosta y otros, 2012Acosta, M.; Coronado, D.; Martínez, M. (2012). Spatial differences in the quality of university patenting: Do regions matter?. Research Policy, 41 (4), pp. 692-703. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.01.002.; Liu, 2013Liu, W. (2013). The role of proximity to universities for corporate patenting: provincial evidence from China. The Annals of Regional Science, 51 (1), pp. 273-308. https://doi.org/10.1007/s00168-012-0540-2.; Morescalchi y otros, 2015Morescalchi, A.; Pammolli, F.; Penner, O.; Petersen, A.; Riccaboni, M. (2015). The evolution of networks of innovators within and across borders: Evidence from patent data. Research Policy, 44 (3), pp. 651-668. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.10.015.; Baldini, 2006Baldini, N. (2006). Negative effects of university patenting: Myths and grounded evidence. Scientometrics, 75 (2), pp. 289-311. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1865-y.). Sin embargo, existen opiniones divergentes al respecto, ya que dicha asociación afecta la razón de ser de una universidad (Azagra-Caro, 2007Azagra-Caro, J.; Archontakis, F.; Yegros-Yegros, A. (2007). In which regions do universities patent and publish more?. Scientometrics, 70 (2), pp. 251-266. https://doi.org/10.1007/s11192-007-0202-9.; Baldini, 2006Baldini, N. (2006). Negative effects of university patenting: Myths and grounded evidence. Scientometrics, 75 (2), pp. 289-311. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1865-y.). Lo cierto es que las universidades deben contribuir activamente al desarrollo de un país.

Existen estudios que mencionan la colaboración entre las universidades y el sector industrial en varias regiones, siendo estos de tipo transversal y focalizados en temas específicos y relacionados a la dinámica productiva, pero no evalúan a profundidad la dinámica de colaboración, ni las tendencias en temas de interés comunes entre universidades (Anderson y otros, 2013Anderson, M.; Edgar, D.; Grant, K.; Halcro, K.; Rodriguez Devis, J.; Guera, L. (2013). Innovation support in Latin America and Europe: Theory, practice and policy in Innovation and innovation systems. Gower Publishing Limited, p. 229.; Vega y otros, 2011Vega, J.; Manjarrés, L.; Castro, E.; Fernández, I. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, nro. 57, pp. 109-124.; Aguillo y otros, 2010Aguillo, I.; Corera-Álvarez, E.; Martínez, C. (2010). Producción científica y tecnológica nacional y presencia web de instituciones académicas en Iberoamérica. Interciencia, 35 (2), pp. 92-98.; MingJi y Ping, 2014MingJi, J.; Ping, Z. (2014). Research on the patent innovation performance of university–industry collaboration based on complex network analysis. Journal of Business-to-Business Marketing, 21 (2), pp. 65-83. https://doi.org/10.1080/1051712X.2014.903454.; Angulo y otros, 2012Angulo, G.; Charris, M.; Becerra, L. (2012). Identificación de socios tecnológicos a partir de redes sociales en documentos de patentes. Clío América, 6 (12), pp. 203-222.). Dicho vacío busca ser cubierto por el presente trabajo de investigación.

 

2. OBJETIVOS Top

 

3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Top

3.1. Alcance del estudio

La investigación tuvo los siguientes parámetros para su desarrollo:

3.2. Criterios de consulta aplicados

3.3. Fuentes de información

Se consultó la base de datos Espacenet de la Oficina Europea de Patentes (EPO. https://www.epo.org/index.html), recuperándose 381 registros, de los cuales 110 corresponden a Perú, 263 pertenecen a Colombia, 2 a Bolivia y 6 a Ecuador.

3.4. Herramientas y validación de datos

Para identificar la centralidad y poder en las redes de colaboración se utilizó el software UCINET, también se usó el software NetDraw, para la elaboración de las gráficas de redes colaborativas. Para la revisión de los registros descargados, se utilizaron tablas dinámicas y filtros en Microsoft Access.

Para la validación de datos, se revisó que cada registro tuviera una uCAN claramente identificable en el campo “Aplicante”, normalizándose los nombres de organizaciones, las filiales y la pertenencia a la CAN, encontrándose pocos errores en el lugar de origen. Finalmente, se respetó la ubicación geográfica de cada filial, para identificar el grado de descentralización de las uCANs.

 

4. RESULTADOS Top

Los resultados se presentan bajo dos enfoques: el primero, refleja el número de aportes por país, temas de interés, tipos de invenciones y por organización. El segundo, analiza las redes de colaboración, a fin de identificar clusters, niveles de colaboración y temas de interés en propiedad industrial.

4.1. Patentes publicadas por las uCANs en Espacenet

De acuerdo al Anexo-Tabla I, las patentes publicadas por las uCANs son 381 (68,8% colombianas, 28,8% peruanas). Se observa una gran brecha respecto a lo publicado por Ecuador (1,6%) y Bolivia (0,5%). También se observa un incremento desde 2009 en la publicación de patentes en Perú y Colombia, siendo el periodo 2012 – 2015 donde se ha publicado el mayor número de patentes por las uCANs en su conjunto. (Figura 1).

Figura 1. Línea de tiempo de publicación de patentes por las uCANs)

Línea de tiempo de publicación de patentes por las uCANs)

[Descargar tamaño completo]

 

Sobre los tipos de patentes publicadas (Anexo-Tabla I), las solicitudes de patentes de invención en todas sus variantes (A, A1, A2 y A3) son 72,2% del total (predominando las universidades colombianas). En segundo lugar se encuentran los modelos de utilidad (U y Z) con 24,1% del total (predominantemente de universidades peruanas). Por lo anterior, se observa una tendencia orientada a patentar invenciones novedosas (A) y otra hacia modelos de utilidad o mejoras (U y Z).

De acuerdo a lo anterior, las universidades colombianas mantienen un interés permanente en patentes de tipo A1, lo cual se incrementa desde 2009; iniciando además el registro de modelos de utilidad (U1, U2) desde 2013. Respecto a Perú, las universidades se focalizan en modelos de utilidad (Z) y patentes de invención tipo A1; teniendo las primeras un incremento significativo desde 2013. Sobre las patentes de tipo A1 se aprecia un incremento desde 2011.

Para identificar los mercados donde se aplican las patentes de las uCANs, se evaluó el campo “número de publicación”. Se observó que 73,8% corresponde al propio país donde se encuentra la uCAN. Sólo 26,2% corresponde a otras regiones o países, siendo la WIPO y USA donde más se registra fuera de la CAN (10,8% y 10,0% respectivamente (ver Anexo-Tabla II).

De otra parte, en base a información gubernamental, existen 329 universidades en la CAN (Macroconsult, 2014Macroconsult (2014). El número de universidades en el Perú se duplicó en solo 13 años. Gestión, 5 de julio de 2014. Disponible en: http://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-se-duplico-solo-13-anos-2102202 [Consultado: 10/04/2016].; Monzón, 2014Monzón, R. (2014). Perú es el segundo país en Sudamérica con más universidades. Perú 21, 03 de enero del 2014. Disponible en: http://peru21.pe/politica/peru-segundo-pais-sudamerica-mas-universidades-2164015 [Consultado: 11/03/2016].; SENESCYT, 2015SENESCYT (2015). Listado de universidades y escuelas politécnicas a nivel nacional. Disponible en: http://programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/LISTADO-DE-UNIVERSIDADES-Y-ESCUELAS-POLIT%C3%89CNICAS.pdf [Consultado: 11/03/2016].; SNIES, 2016SNIES (2016). Resumen de indicadores de educación superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html [Consultado: 10/05/2016].; SUNEDU, 2016SUNEDU (2016). Universidades públicas y privadas. Disponible en: http://www.sunedu.gob.pe [Consultado: 10/05/2016].). De ese total, 50 han publicado en Espacenet, lo que representa el 15,2% de todas las uCANs, correspondiendo el mayor porcentaje a las uCANs colombianas (39,0%, 32 de 82), seguidas de las ecuatorianas (9,6%, 5 de 52), peruanas (8,6%, 12 de 140) y bolivianas (1,8%, 1 de 55).

Sobre el grado de colaboración en la publicación de patentes entre las uCANs, las universidades colombianas son las únicas que presentan un trabajo colaborativo entre ellas, con 11 patentes publicadas en conjunto (identificadas en color verde en Anexo-Tabla III), sin embargo las demás uCANs no presentan dicho nivel de colaboración.

Respecto al esfuerzo sostenido (frecuencia de publicación de patentes), este ha sido constante desde 2008 en el caso de las universidades de Antioquía y Nacional (ambas colombianas), así como las universidades Nacional de Ingeniería, San Marcos y Pontificia Católica de Perú, aunque de manera individual (ver Anexo-Tabla III).

Sobre la descentralización de las uCANs, se observó que 54,9% (28 uCANs) son descentralizadas (no ubicadas en la capital del país), siendo la mayoría colombianas, lo que representa 62,5% de las uCANs de dicho país. En el caso peruano, de todas las universidades (12), sólo 3 son descentralizadas. Sobre Ecuador, la mayoría de patentes corresponden a universidades no capitalinas (83%). En el caso boliviano, las dos patentes registradas han sido generadas por una universidad descentralizada (ver Anexo-Tabla III).

En relación a investigadores e instituciones presentes en las patentes publicadas por las uCANs (Anexo-Tabla IV), se identificaron 259, siendo 50 uCANs y 209 independientes. De los investigadores e instituciones independientes, la mayoría son colombianos 140 (53,8%). Se observó que sólo 27 (10,4%) son ajenos a la región o a la CAN, lo cual refleja la poca colaboración de las uCANs con entidades de otros países o regiones. En base a la comparación con los lugares donde las uCANs han patentado (Anexo-Tabla II) se puede deducir que podría existir un mayor esfuerzo por parte de las uCANs por posicionar sus invenciones en otras regiones o países, lo que podría optimizar la colaboración si se integraran aún más a entidades ajenas a dicha comunidad o región.

4.2. Líneas temáticas de las uCAN

Este análisis identifica los temas generales y los subtemas, con el fin de profundizar sobre las mayores líneas de investigación tecnológica patentadas. Los temas generales se observan en la Figura 2.

Figura 2. Temas generales en los que han patentado las uCANs

Temas generales en los que han patentado las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Los temas generales con mayor número de patentes son: Necesidades Humanas (A) con 33%, Química – Metalurgia (C) con 26%, Física (G) con 13% y Operaciones-Transporte (B) con 13%. Al analizar las patentes publicadas en los temas (C), (G) y (B) se observa su relación con la industria extractiva, por lo que sumados representan el 52% del total de temas. Dichos temas, al igual que otros como Construcciones (E), Ingeniería mecánica – calefacción – iluminación – etc (F) y electricidad (H), también tienen relación directa con el sector mencionado, representando en su totalidad 65% de temas sobre las que han publicado las uCANs. Por lo anterior, desplazan en volumen a Necesidades Humanas (A) como tema de mayor interés en las uCANs.

Finalmente, con respecto al por qué el tema general Química – Metalurgia (C) y demás temas generales relacionados con este se encuentran entre los más importantes, se debe a que la economía de los países de la CAN depende de la extracción de materias primas, uno de los pilares fundamentales del PIB de los países miembros, teniendo por lo tanto correlación con subtemas transversales como medio ambiente, siendo este tema también recurrente en las patentes publicadas.

En relación a los subtemas (Anexo-Tabla V), se observa que los de mayor porcentaje individual son: ciencias médicas, veterinaria e higiene (A61) con 20,7%, Pruebas y médicas (G01) con 7% y Bioquímica, vinos, enzimología e ingeniería genética (C12) con 6,6%. En general, la mayoría de uCANs coinciden en ciencias médicas, veterinarias e higiene (A61) como los subtemas de mayor interés.

Analizando los subtemas en un segundo nivel de profundidad, se observa que la subclasificación A61K31 (preparaciones médicas con activos orgánicos) es de mayor interés en las uCANs colombianas, peruanas y ecuatorianas. De manera individual, los otros subtemas de mayor interés son: A61K39 (activos orgánicos con antígenos o anticuerpos) y A61B5 (diagnóstico médico) para el caso colombiano; A61G11 (incubadoras para bebes) y A61G5 (Sillas/medios de transporte adaptados para personas discapacitadas), para el caso peruano; preparaciones médicas herbales/tradicionales (A61K36) y A61P35 (Agentes antineoplásicos), en el caso ecuatoriano. El caso boliviano, resulta particular, ya que su mayor interés está en la clasificación C01 (Química inorgánica) y los subtemas C01D3 y C01D15, correspondientes a metalurgia.

4.3. Evolución de las redes de colaboración

La creación y madurez de redes de colaboración es un proceso largo y complejo; factores como: intereses comunes, distancias geográficas, percepción colaborativa o percepción colaborativa-competitiva (competencia) entre organizaciones, son algunos determinantes al integrar esfuerzos para su conformación. Respecto a la evolución de la red colaborativa de las uCANs, se analizó el incremento de nodos a lo largo del periodo de estudio, incluyéndose inventores y organizaciones independientes. Los resultados obtenidos se pueden ver en la Figura 3.

Figura 3. Nodos en la red uCANs

Nodos en la red uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

De acuerdo a la Figura 3, hubo un mayor incremento de nodos en el periodo 2010-2015 (de 37 a 73 nodos). Analizando el periodo de tiempo en estudio, se observa que el mayor número de nodos no son de uCANs (61%). Respecto a la dinámica de crecimiento de la red, se observa que hasta 2009, el número de nodos de Perú y Colombia era muy bajo: siete en el caso peruano y diez y ocho en el caso colombiano. Es desde 2010 que Colombia incrementó su número, diferenciándose considerablemente de Perú hasta 2015, con un promedio de 4,5 nodos en Perú y 15,8 nodos en Colombia en ese periodo. Se observa además que en 2009 se da la primera colaboración entre dos universidades, la Universidad de Antioquía y Universidad Nacional de Colombia (Anexo-Tabla III), por lo que en dicho año es cuando se inicia la red de colaboración. De igual manera, en ese año un nodo de las uCANs se asoció por primera vez con entidades ajenas a la CAN (Universidad de Antioquía – CNRS – Université Paris-Sud XI). En Perú, recién en 2011 se presentó un caso de colaboración (University of Louisville Research Foundation – Universidad Peruana Cayetano Heredia – Institut de Recherche pour le Développement – The Johns Hopkins University). Sin embargo, no se ha identificado ninguna colaboración entre universidades de dicho país en el periodo de estudio.

4.4. Análisis de redes de colaboración

Este análisis identifica el grado de colaboración interna y externa de las uCANs y su interés por líneas temáticas, aplicándose las siguientes medidas de centralidad y poder:

De acuerdo a la teoría de análisis de redes, un nodo representa un elemento de la red. En el presente estudio, un nodo es una uCAN, una organización, un investigador o subtema, dependiendo del tipo de análisis. La relación entre nodos se grafica por líneas, cuyo grosor depende del grado de relación entre los nodos unidos por dicha línea. El estudio permitió identificar 259 nodos y 363 subtemas.

4.4.1. Colaboración y grados de poder en la red de las uCANs

Este análisis consolida comparativamente las cinco medidas de centralidad y poder, ordenando los resultados por la centralidad de Bonacich (BC), siendo los resultados los siguientes:

Figura 4. Red de colaboración en las uCANs

Red de colaboración en las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

4.4.2. Centralidad y poder en subtemas identificados en la red de las uCANs

Este análisis permite entender los ámbitos donde las uCANs patentan sus invenciones, identificando además sus líneas de interés y los temas tecnológicos transversales. (ver Anexo-Tabla VII).

Respecto a los principales valores de centralidad y poder, se ha podido identificar que el subtema “Agentes antineoplásicos (A61P35)” presenta los mayores valores (C: 0,102, E: 0,39 y BC: 3746), por lo que se constituye en el de mayor interés para las uCANs. En relación al subtema con mayores relaciones directas, destaca: “Preparaciones médicas conteniendo ingredientes orgánicos activos (A61K31)” con D: 21, por lo que se puede considerar como el que tiene mayor variación de subtemas relacionados. Respecto a valores de cercanía, destacan los subtemas “Química orgánica (CO7)”, “Preparaciones médicas, dentales o de aseo (A61K)” y “Componentes químicos para preparaciones médicas (A61P)” con valores de C: 0,101. Finalmente, sobre los subtemas puente, destacan “Bioquímica de organismos o enzimas (C12N1)”, “Preparaciones médicas con antígenos/anticuerpos (A61K39)” y “Tratamiento de aguas, aguas residuales (C02F1)”, con valores (B): 838, 740 y 654 respectivamente (ver Figura 5).

Figura 5. Red temática en las uCANs

Red temática en las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Como segundo subtema de interés, destaca el manejo y tratamiento de aguas residuales (C02F1 y CO2F3), el cual se encuentra vinculado a la clasificación Química – Metalurgia, muy relacionado además a temas de medio ambiente y el modelo económico extractivo imperante (consumo y exportación de materias primas sin valor agregado).

 

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Top

 

6. CONCLUSIONES Top

 

7. NOTAS Top

[1]

BRIC, es el acrónimo dado por Jim O’Neill a un grupo de países emergentes (Brasil, Rusia, India y China), cuya principal característica es su liderazgo regional, un rápido crecimiento económico y demográfico, así como su alto nivel de consumo (Actualmente este grupo incluye a Sudáfrica). Dado que representa 29% del PIB mundial y conglomera al 46% de la población mundial. Se constituye en un bloque político económico, en un nuevo contexto de cooperación Sur-Sur de impacto global (Das y Das, 2014Das, M.; Das, S. (2014). Economic growth and income disparity in BRIC: Theory and empirical evidence.. Singapur: World Scientific Publishing Company, p. 100.).

[2]

MINT, acrónimo dado desde 2013 a un nuevo grupo de países emergentes (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), que en los próximos 20 años se constituirán en un bloque económico de poder. Se caracteriza por su crecimiento económico sostenido, alto potencial industrial aún por desarrollar y una población mayoritariamente joven. Sin embargo, su consolidación tiene aún mayor dependencia de las variables políticas y económicas globales (Durotoye, 2014Durotoye, A. (2014). The MINT countries as emerging economic power block: Prospects and challenges. Developing Country Studies, 4 (15), pp. 99-106.).

[3]

Espacenet es una base de datos sobre patentes de acceso libre, fue creada en 1998 y da acceso a 90 millones de estos documentos, los que se incrementan permanentemente. Al igual que la base de datos de la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO), permite el acceso a texto completo, contando además con herramientas para la recuperación eficiente de información como formularios de consulta, aplicación de clasificación internacional y traductores incorporados. De acuerdo a los expertos, Espacenet tiene información que inclusive se registra antes que en la base de datos de la WIPO, por lo que su alcance en cuanto a número de patentes es mayor y más actual (Rainey, 2014Rainey, M. (2014). Free sources for patent searching: A review. Business Information Review, 31 (4), pp. 216-225. https://doi.org/10.1177/0266382114562106.; Jürgens y Herrero, 2015Jürgens, B.; Herrero, V. (2015). Espacenet, Patentscope and Depatisnet: A comparison approach. World Patent Information, 42 (1), pp. 4-12. https://doi.org/10.1016/j.wpi.2015.05.004.).

 

8. REFERENCIASTop

Acosta, M.; Coronado, D.; Martínez, M. (2012). Spatial differences in the quality of university patenting: Do regions matter?. Research Policy, 41 (4), pp. 692-703. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.01.002
Aguillo, I.; Corera-Álvarez, E.; Martínez, C. (2010). Producción científica y tecnológica nacional y presencia web de instituciones académicas en Iberoamérica. Interciencia, 35 (2), pp. 92-98.
Anderson, M.; Edgar, D.; Grant, K.; Halcro, K.; Rodriguez Devis, J.; Guera, L. (2013). Innovation support in Latin America and Europe: Theory, practice and policy in Innovation and innovation systems. Gower Publishing Limited, p. 229.
Angulo, G.; Charris, M.; Becerra, L. (2012). Identificación de socios tecnológicos a partir de redes sociales en documentos de patentes. Clío América, 6 (12), pp. 203-222.
Anh, T. (2012). An insight into the patent systems of fast developing ASEAN countries. World Patent Information, 34 (2), pp. 134-142. https://doi.org/10.1016/j.wpi.2011.12.007
Aristizábal Mesa, A.; Montoya, I.; Montoya, L. (2014). Patentes: ¿Son realmente una medida efectiva para la innovación?. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 10 (18), pp. 57-65. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.588
Assimakopoulos, D. (2007). Technological communities and networks: triggers and drivers for innovation. Routledge, p. 256. https://doi.org/10.4324/9780203417461
Azagra-Caro, J.; Archontakis, F.; Yegros-Yegros, A. (2007). In which regions do universities patent and publish more?. Scientometrics, 70 (2), pp. 251-266. https://doi.org/10.1007/s11192-007-0202-9
Bacchiocchi, E.; Montobbio, F. (2009). Knowledge diffusion from university and public research. A comparison between US, Japan and Europe using patent citations. The Journal of Technology Transfer, 34 (2), pp. 169-181. https://doi.org/10.1007/s10961-007-9070-y
Baldini, N. (2006). Negative effects of university patenting: Myths and grounded evidence. Scientometrics, 75 (2), pp. 289-311. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1865-y
Baldini, N.; Grimaldi, R.; Sobrero, M. (2007). To patent or not to patent? A survey of italian inventors on motivations, incentives, and obstacles to university patenting. Scientometrics, 70 (2), pp. 333-354.
Calderón-Martínez, G. (2014). Patentes en Instituciones de Educación Superior en México. Revista de la Educación Superior, 43 (170), pp. 37-56. https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.06.001
Carpio, C.; Figueroa, W.; Alvarado, M. (2015). Innovation management system of Ecuador. Procedia - Social and Behavioral Sciences, nro. 195, pp. 157-166. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.426
Chocontá, A.; Rojas, S.; Tobasura, D.; Barrera, C. (2014). Influencia de la inversión en capacidades científicas en los resultados de generación de nuevo conocimiento en América, Europa y Asia. Revista Punto de Vista, 5 (9), pp. 61-79.
Crespi, G.; Arias-Ortiz, E.; Tacsir, E.; Vargas, F.; Zuñiga, P. (2014). Innovation for economic performance: the case of Latin American firms. Eurasian Business Review, 4 (1), pp. 31-50. https://doi.org/10.1007/s40821-014-0001-1
Crespi, G.; Navarro, J.; Zuñiga, P. (2010). Science, technology, and innovation in Latin America and the Caribbean: A statistical compendium of indicators. New York: IDB, p. 121.
Das, M.; Das, S. (2014). Economic growth and income disparity in BRIC: Theory and empirical evidence.. Singapur: World Scientific Publishing Company, p. 100.
Díaz, M.; Rivero, S.; Moya-Anegón, F. (2010). Producción tecnológica latinoamericana con mayor visibilidad internacional: 1996-2007. Un estudio de caso: Brasil. Revista Española de Documentación Científica, 33 (1), pp. 34-62. https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.708
Durotoye, A. (2014). The MINT countries as emerging economic power block: Prospects and challenges. Developing Country Studies, 4 (15), pp. 99-106.
Eoma, B.; Lee, K. (2010). Determinants of industry–academy linkages and, their impact on firm performance: The case of Korea as a latecomer in knowledge industrialization. Research Policy, 39 (5), pp. 625-639. https://doi.org/10.1016/j.respol.2010.01.015
Erstling, J. (2010). Korea’s patent policy and its impact on economic development: A model for emerging countries?. Faculty Scholarship, Paper 138. http://open.mitchellhamline.edu/facsch/138
Falk, M. (2014). Corporate patents and knowledge sourcing from universities. Empirica, 41 (1), pp. 83-100. https://doi.org/10.1007/s10663-013-9226-y
Finquelievich, S. (2010). Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (15), pp. 1-22.
Foltz, J.; Barham, B.; Chavas, J.; Kim, K. (2012). Efficiency and technological change at US research universities. Journal of Productivity Analysis, 37 (2), pp. 171-186. https://doi.org/10.1007/s11123-011-0249-8
Fundeanu, D.; Badele, C. (2014). The impact of regional innovative clusters on competitiveness. Procedia - Social and Behavioral Sciences, nro. 124, pp. 405-414. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.502
Gao, X.; Guan, J.; Rousseau, R. (2011). Mapping collaborative knowledge production in China using patent co-inventorships. Scientometrics, 88 (2), pp. 343-363. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0404-z
Geng, D.; Saggi, K. (2015). The nature of innovative activity and the protection of intellectual property in Asia. Asian Economic Policy Review, 10 (1), pp. 71-91. https://doi.org/10.1111/aepr.12084
Glauber, J.; Wollersheim, J.; Sandner, P.; Welpe, I. (2015). The patenting activity of German Universities. Journal of Business Economics, 85 (7), pp. 719-757. https://doi.org/10.1007/s11573-014-0748-y
González-Albo, B.; Zulueta, M. (2007). Patentes domésticas de universidades españolas: análisis bibliométrico. Revista Española de Documentación Científica, 30 (1), pp. 61-90.
Grimm, H.; Jaenicke, J. (2012). What drives patenting and commerzialisation activity at East German universities? The role of new public policy, institutional environment and individual prior knowledge. The Journal of Technology Transfer, 37 (4), pp. 454-477. https://doi.org/10.1007/s10961-010-9195-2
Gustavo, C.; De Almeida, R. (2013). Produção científica e produção tecnológica: transformando um trabalho científico em pedidos de patente. Einstein, 11 (1), pp. 1-10. https://doi.org/10.1590/S1679-45082013000100003
Guzmán, A.; Acatitla, E.; Vázquez, T. (2016). Propensity toward industry-science links across Mexico’s technological sectors: An analysis of patents, 1980-2013. EconoQuantum, 13 (1), pp. 125-157. https://doi.org/10.18381/eq.v13i1.4874
Helmers, C.; Rogers, M. (2015). The impact of university research on corporate patenting: evidence from UK universities. The Journal of Technology Transfer, 40 (1), pp. 1-24. https://doi.org/10.1007/s10961-013-9320-0
Hobday, M.; Rush, H.; Bessant, J. (2004). Approaching the innovation frontier in Korea: the transition phase to leadership. Research Policy, 33 (10), pp. 1433-1457. https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.05.005
Jürgens, B.; Herrero, V. (2015). Espacenet, Patentscope and Depatisnet: A comparison approach. World Patent Information, 42 (1), pp. 4-12. https://doi.org/10.1016/j.wpi.2015.05.004
Kang, B.; Bekkers, R. (2015). Just-in-time patents and the development of standards. Research Policy, 44 (10), pp. 1948-1961. https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.07.001
Ketelhöhn, N.; Ogliastri, E. (2013). Introduction: innovation in Latin America. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 26 (1), pp. 12-32. https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2013-0037
Kim, B.; Kim, E.; Miller, D.; Mahoney, J. (2016). The impact of the timing of patents on innovation performance. Research Policy, 45 (4), pp. 914-928. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.01.017
Kim, T.; Maskus, K.; Oh, K. (2009). Effects of patents on productivity growth in korean manufacturing: a panel data analysis. Pacific Economic Review, 14 (2), pp. 137-154. https://doi.org/10.1111/j.1468-0106.2009.00446.x
Kim, T.; Maskus, K.; Oh, K. (2014). Effects of knowledge spillovers on knowledge production and productivity growth in korean manufacturing firms. Asian Economic Journal, 28 (1), pp. 63-79. https://doi.org/10.1111/asej.12025
Kim, Y.; Lee, K.; Park, W.; Choo, K. (2012). Appropriate intellectual property protection and economic growth in countries at different levels of development. Research Policy, 41 (2), pp. 358-375. https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.09.003
Kohli, A. (2012). Coping with globalization: asian versus latin american strategies of development, 1980-2010. Brazilian Journal of Political Economy, 32 (4), pp. 531-556. https://doi.org/10.1590/s0101-31572012000400001
Kumar, S.; Jan, J. (2013). Mapping research collaborations in the business and management field in Malaysia, 1980–2010. Scientometric, 97 (3), pp. 491-517. https://doi.org/10.1007/s11192-013-0994-8
Lazega, E.; Snijders, T. (2016). Multilevel network analysis for the social sciences: theory, methods and applications. New York: Springer, 375 p. https://doi.org/10.1007/978-3-319-24520-1
Leydesdorff, L.; Fritsch, M. (2006). Measuring the knowledge base of regional innovation systems in Germany in terms of a triple helix dynamics. Research Policy, 35 (10), pp. 1538-1553. https://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.027
Leydesdorff, L.; Meyer, M. (2006). Triple Helix indicators of knowledge-based innovation systems: Introduction to the special issue. Research Policy, 35 (10), pp. 1441-1449. https://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.016
Liu, W. (2013). The role of proximity to universities for corporate patenting: provincial evidence from China. The Annals of Regional Science, 51 (1), pp. 273-308. https://doi.org/10.1007/s00168-012-0540-2
Luan, C.; Zhou, C.; Liu, A. (2010). Patent strategy in Chinese universities: a comparative perspective. Scientometrics, 84 (1), pp. 53-63. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0194-8
Macroconsult (2014). El número de universidades en el Perú se duplicó en solo 13 años. Gestión, 5 de julio de 2014. Disponible en: http://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-se-duplico-solo-13-anos-2102202 [Consultado: 10/04/2016].
Marco, L.; Steve, Y.; Zhang, Z.; Vincent, V. (2015). Determinants of innovative activities: evidence from Europe and Central Asia region. Singapore Economic Review, 60 (1), pp. 1-18.
MingJi, J.; Ping, Z. (2014). Research on the patent innovation performance of university–industry collaboration based on complex network analysis. Journal of Business-to-Business Marketing, 21 (2), pp. 65-83. https://doi.org/10.1080/1051712X.2014.903454
Molina, J.; Lubbers, M.; Briansó, J.; Martinez, I.; Ruiz, A. (2010). Colaboración en ciencia-tecnología entre España/Unión Europea y América Latina. Tendencias en biotecnología, ciencia de los alimentos y nanomateriales. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19 (1), pp. 1-19.
Monzón, R. (2014). Perú es el segundo país en Sudamérica con más universidades. Perú 21, 03 de enero del 2014. Disponible en: http://peru21.pe/politica/peru-segundo-pais-sudamerica-mas-universidades-2164015 [Consultado: 11/03/2016].
Morescalchi, A.; Pammolli, F.; Penner, O.; Petersen, A.; Riccaboni, M. (2015). The evolution of networks of innovators within and across borders: Evidence from patent data. Research Policy, 44 (3), pp. 651-668. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.10.015
Mueller, S.; Perucchi, V. (2014). Universities and patent production: Issues for the study of technological information. Perspectivas em Ciencia da Informacao, 19 (2), pp. 15-36. https://doi.org/10.1590/1981-5344/1828
OECD, CAF y ECLAC (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China. Paris: OECD Publishing, p. 241. https://doi.org/10.1787/9789264246348-es
Okabe, M. (2003). Relationship between domestic research and development activity and technology importation: an empirical investigation of japanese manufacturing industries. Asian Economic Journal, 17 (3), pp. 265-280. https://doi.org/10.1111/j.1467-8381.2003.00186.x
Pansera, M. (2013). Innovation system for sustainability in developing countries: The renewable energy sector in Bolivia. International Journal of Innovation and Sustainable Development, 7 (1), pp. 27-45. https://doi.org/10.1504/IJISD.2013.052119
Pinheiro-Machado, R.; Oliveira, P. (2004). A comparative study of patenting activity in U.S. and Brazilian scientific institutions. Scientometrics, 61 (3), pp. 323-338. https://doi.org/10.1023/B:SCIE.0000045113.27221.bf
Rainey, M. (2014). Free sources for patent searching: A review. Business Information Review, 31 (4), pp. 216-225. https://doi.org/10.1177/0266382114562106
Rassenfosse, G.; Dernis, H.; Guellec, D.; Picci, L.; Van Pottelsberghe de la Potterie, B. (2013). The worldwide count of priority patents: A new indicator of inventive activity. Research Policy, 42 (3), pp. 720-737. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.11.002
Resende, D.; Gibson, D.; Jarrett, J. (2013). BTP — Best transfer practices. A tool for qualitative analysis of tech-transfer offices: Across cultural analysis. Technovation, 33 (1), pp. 2-12. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2012.09.001
Roca, S. (2011). Perú: Políticas para cerrar la brecha de la balanza de conocimientos. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 16 (30), pp. 51-61.
Roca, S. (2014). Políticas y factores que contribuyen a la transferencia de tecnología en organizaciones del Perú. Utopia y Praxis Latinoamericana, 19 (64), pp. 639-669.
Salami, R.; Soltanzadeh, J. (2012). Comparative analysis for science, technology and innovation policy; Lessons learned from some selected countries (Brazil, India, China, South Korea and South Africa) for other LdCs like Iran. Journal of Technology Management and Innovation, 7 (1), pp. 211-227. https://doi.org/10.4067/S0718-27242012000100014
Sánchez, G.; Piñero, F. (2012). Bolivia: The construction of an alternative science and technology policy. Perspectives on Global Development and Technology, 11 (3), pp. 414-434. https://doi.org/10.1163/156914912X651578
SENESCYT (2015). Listado de universidades y escuelas politécnicas a nivel nacional. Disponible en: http://programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/LISTADO-DE-UNIVERSIDADES-Y-ESCUELAS-POLIT%C3%89CNICAS.pdf [Consultado: 11/03/2016].
SNIES (2016). Resumen de indicadores de educación superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html [Consultado: 10/05/2016].
Stek, P.; Van Geenhuizen, M. (2015). Measuring the dynamics of an innovation system using patent data: a case study of South Korea, 2001–2010. Quality and Quantity, 49 (4), pp. 1325-1343. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0045-4
SUNEDU (2016). Universidades públicas y privadas. Disponible en: http://www.sunedu.gob.pe [Consultado: 10/05/2016].
Vega, J.; Manjarrés, L.; Castro, E.; Fernández, I. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, nro. 57, pp. 109-124.
Wang, Y.; Li-Ying, J. (2014). How do the BRIC countries play their roles in the global innovation arena? A study based on USPTO patents during 1990–2009. Scientometrics, 98 (2), pp. 1065-1083. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1141-2
Wechsler, A. (2009). Chinese, japanese, korean, and indian patent information in comparison: Asia’s rising role in technology disclosure through the patent system. Tsinghua China Law Review, 2 (1), pp. 101-158.
WIPO (2016). The global innovation index 2016. Winning with global innovation. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2016.pdf [Consultado: 25/08/2016].
Wu, J.; Lee, P. (2007). The use of patent analysis in assessing ITS innovations: US, Europe and Japan. Transportation Research Part A, 41 (6), pp. 568-586. https://doi.org/10.1016/j.tra.2006.11.007

 

ANEXOTop

Tabla I. Tipos de patentes publicadas por las uCANs

Tipos de patentes publicadas por las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla II. Número de patentes uCANs por lugares donde se publicaron

Número de patentes uCANs por lugares donde se publicaron

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla III. Colaboración y esfuerzo sostenido de publicación de patentes por las uCANs

Colaboración y esfuerzo sostenido de publicación de patentes por las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla IV. Organizaciones presentes en patentes publicadas por uCAN

Organizaciones presentes en patentes publicadas por uCAN

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla V. Subtemas en donde más invenciones se han patentado por las uCANs

Subtemas en donde más invenciones se han patentado por las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla VI. Medidas de centralidad y poder en las uCANs

Medidas de centralidad y poder en las uCANs

[Descargar tamaño completo]

 

Tabla VII. Medidas de centralidad y poder en los Top 50 subtemasDE uCAN

Medidas de centralidad y poder en los Top 50 subtemasDE uCAN

[Descargar tamaño completo]