ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

PRIMERA GENERACIÓN DE AUTORES CON DIFUSIÓN INTERNACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA ESPAÑOLA

Jesús Manuel López-Bonilla*, Concepción Granados-Perea**, Luis Miguel López-Bonilla***

* Universidad de Sevilla

Correo-e: lopezbon@us.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-0623-1048

** Universidad de Sevilla

Correo-e: conchagrana2@gmail.com | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-2466-2669

*** Universidad de Sevilla

Correo-e: luismi@us.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-5324-7715

 

RESUMEN

Los investigadores españoles han mostrado un interés creciente en los análisis bibliométricos sobre la investigación turística. Sin embargo, no se ha realizado todavía un análisis de autoría suficientemente exhaustivo en la investigación turística española. Este estudio analiza la producción científica con difusión internacional de los autores afiliados a instituciones españolas. Para ello, la búsqueda se ha realizado a través de la base de datos de Scopus durante el período 2002-2013. Se ha establecido un ranking de 79 autores españoles que han publicado seis o más trabajos en revistas científicas con difusión internacional. La media de co-autores españoles por trabajo publicado es elevada respecto a los autores internacionales. Asimismo, se observa una clara desigualdad de género, con predominio de autores masculinos. En este ranking destacan por número de trabajos publicados las áreas de Economía Aplicada y de Comercialización e Investigación de Mercados, así como las universidades de Islas Baleares y de Alicante.

FIRST GENERATION OF SPANISH AUTHORS TO DISSEMINATE HOSPITALITY AND TOURISM RESEARCH INTERNATIONALLY

ABSTRACT

Spanish researchers have shown an increasing interest in the bibliometric analysis of tourism research. However, as of yet a sufficiently comprehensive authorship analysis on Spanish tourism research has not been performed. This study analyses the international scientific output of scholars in Spain. The search was performed using the Scopus database from 2002 to 2013. It established a ranking of 79 Spanish authors who have published six or more papers in international scientific journals. The average number of Spanish co-authors per paper is high with respect to international authors. Also, a clear gender inequality is observed, with male authors dominating. The areas of Economy and Marketing stand out for the total number of papers produced in them, as do the universities of Islas Baleares and Alicante for their output.

Recibido: 12-05-2016; 2ª versión: 19-08-2016; Aceptado: 12-11-2016.

Cómo citar este artículo/Citation: López-Bonilla, J. M.; Granados-Perea, C.; López-Bonilla, L. M. (2017). Primera generación de autores con difusión internacional en la investigación turística española. Revista Española de Documentación Científica, 40 (3): e178. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1399

PALABRAS CLAVE: Turismo; análisis de autoría; Scopus; producción científica; ranking.

KEYWORDS: Tourism; authorship analysis; Scopus; scientific output; ranking.

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5. AGRADECIMIENTOS
6. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN Top

El sector turístico es una de las industrias más importantes del mundo en términos de Producto Interior Bruto y de número de empleados (Chang y McAleer, 2012Chang, C-M.; McAleer, M. (2012). Citations and impact of ISI tourism and hospitality journals. Tourism Management Perspectives, 1, pp. 2-8, https://doi.org/10.1016/j.tmp.2011.08.001.). España lleva muchos años situándose entre los países principales del sector. Actualmente, España es el tercer país con mayor número de turistas internacionales que lo visitan y el segundo país en el que se obtienen mayores ingresos por este concepto. Sin embargo, la formación y la investigación española en turismo han estado más rezagadas de lo que deberían. En concreto, la formación universitaria en turismo se inicia con la aprobación del Real Decreto 259/1996, a partir del cual se crea la Diplomatura de Turismo. Se trataba de una titulación de tres años académicos que no tenía continuación con una titulación de licenciatura ni, por supuesto, con la posibilidad de realizar un doctorado en turismo. Como indican Ceballos y otros (2010Ceballos, C.; Arias, C.; Ruiz, A.; Sanz, C.; Vázquez, I. (2010). La formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Turismo, 25, pp. 45-67.), la Unión Europea creó el Espacio Europeo de Educación Superior con idea de armonizar los sistemas universitarios de los países miembros. La adaptación de España al Espacio Europeo de Educación Superior supone la aprobación de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, que es modificada por la Ley Orgánica 4/2007, y que define la estructura de las enseñanzas universitarias en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado.

Como ya avanzaban López-Bonilla y López-Bonilla (2004López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2004). Evolución y perspectivas del enfoque interdisciplinario en el estudio del turismo. Estudios Turísticos, 160, pp. 31-44.) hace algo más de una década, la gran importancia que el sector turístico ha demostrado alcanzar en España no se ha correspondido con la atención prestada por la comunidad científica. Aunque ha habido un escaso desarrollo de la formación universitaria en turismo hasta hace relativamente poco tiempo, la investigación turística española empieza a consolidarse a partir del siglo XXI. Todos los investigadores españoles pertenecen a distintas áreas de conocimiento científico, pero ninguna es específica de turismo porque no existe esta categoría en España. Actualmente, muy pocos investigadores españoles postdoctorales han realizado los estudios universitarios de turismo. Afortunadamente, los estudiantes de turismo ya pueden cursar el Doctorado de Turismo desde 2008. Recientemente, a finales de 2013, se ha creado el primer Doctorado Interuniversitario en Turismo, que ha sido promovido por las Universidades de Alicante, Málaga, Rey Juan Carlos y Sevilla.

En general, la producción científica española ha crecido exponencialmente en las últimas décadas (Jiménez-Contreras y otros, 2003Jiménez-Contreras, E.; Moya, F.; Delgado, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, pp. 123-142, https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00008-2.; Granadino y otros, 2006Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L.M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), pp. 398-408.; Ibáñez y otros, 2013Ibáñez, A.; Bielsa, C.; Larrañaga, P. (2013). Análisis de la actividad científica de las universidades públicas españolas en el área de las tecnologías informáticas. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1), pp. 1-17.). Siguiendo a Moreno-Pulido y otros (2013Moreno-Pulido, A.; López-González, M.A.; Rubio-Garay, F.; Saúl, L.A.; Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3), pp. 1-15.), se puede constatar que el primer impulso para fomentar la producción científica española lo han dado la creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en 1986 y de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) en 1989. En ambos casos se ha basado en la evaluación de publicaciones de prestigio y, especialmente, en el ámbito internacional. En cambio, un segundo impulso investigador lo ha provocado la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) en 2002, que ha supuesto un verdadero fomento de la producción científica a través de la evaluación de las actividades docentes e investigadoras de los solicitantes para el acceso a las distintas categorías de profesorado universitario.

En los últimos años, los investigadores españoles han mostrado interés en los análisis bibliométricos sobre la investigación en el ámbito del turismo. Se han realizado diversos estudios que se han enfocado desde distintas disciplinas, tales como la geografía (v.gr., Antón y otros, 1996Antón i Clavé, S.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M.J.; Vera Rebollo, J.F. (1996). La investigación turística en España: aportaciones de la Geografía (1960-1995). Estudios Turísticos, 129, pp. 165-208.; Corral y San Eugenio, 2013Corral, J.A.; San Eugenio, J. de (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 535-549.; Corral y Cànoves, 2014Corral, J.A.; Cànoves, G. (2014). La colaboración científica en turismo: grupos y redes de investigación en Cataluña. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 60 (1), pp. 57-86, https://doi.org/10.5565/rev/dag.84.), el marketing (v.gr., Bigné y otros, 2008Bigné Alcañiz, J.E.; Andreu Simó, L.; Sánchez García, I.; Alvarado Herrera, A. (2008). Investigación internacional en marketing turístico: análisis de contenido sobre temas y metodologías. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3), pp. 391-398.; López-Bonilla y López-Bonilla, 2008López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2008). Producción científica española en marketing turístico. Estudios Turísticos, 177, pp. 35-50.), la economía (v.gr., Bote, 1996Bote Gómez, V. (1996). La investigación en España sobre turismo y desarrollo económico. Estudios Turísticos, 129, pp. 9-22.; Figuerola, 2000Figuerola Palomo, M. (2000). Los trabajos de investigación de la economía del turismo en el Instituto de Estudios Turísticos: (1974-1993). Estudios Turísticos, 144-145, pp. 17-45.; Aguiló, 2010Aguiló, E. (2010). Una panorámica de la economía del turismo en España. Cuadernos de Economía, 33 (91), pp. 5-42, https://doi.org/10.1016/S0210-0266(10)70056-X.) o la gestión de empresas (v.gr., Camisón y Monfort, 1996Camisón Zornoza, C.; Monfort Mir, V.M. (1996). La calidad en el turismo español: balance y prospectiva de la investigación. Estudios Turísticos, 128, pp. 129-161.; Camisón y otros, 1997Camisón Zornoza, C.; Bou Llusar, J.C.; Roca, V.; Montesinos, C. (1997). Enlace de la investigación en turismo y en gestión de la calidad: balance de una década. Papers de Turisme, 20, pp. 19-38.; Sánchez y Marín, 2003Sánchez Pérez, M.; Marín Carrillo, M.B. (2003). La investigación en turismo y economía de la empresa publicada en revistas especializadas españolas: 1996-2001. Papers de Turisme, 33, pp. 6-39.; Ruiz y otros, 2006Ruiz, A.; Chávez, E.; Arias, C. (2006). Estado de la investigación de las publicaciones sobre yield management en las revistas de turismo y hostelería. Papers de Turisme, 40, pp. 7-29.; Hernández y otros, 2011Hernández, J.M.; Campón, A.M.; Folgado, J.A. (2011). La investigación en turismo en España a través de las revistas de dirección de empresas. Revista de Análisis Turístico, 12, pp. 1-9.; Albacete y otros, 2013Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28, https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.). Pero también algunos estudios se han planteado con un carácter general o multidisciplinar (v.gr., Albacete-Sáez y Fuentes-Fuentes, 2010Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M. (2010). Difusión de la investigación española sobre turismo en revistas internacionales. Revista de Análisis Turístico, 9, pp. 14-29.; Vargas, 2011aVargas Sánchez, A. (2011a). ¿Los principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo?. Estudios turísticos, 188, pp. 91-111., 2011bVargas Sánchez, A. (2011b). Tourism research in Spain: the state of the art. Enlightening Tourism, A Pathmaking Journal, 1, pp. 93-110.; Moreno y Picazo, 2012Moreno, S.; Picazo, P. (2012). Difusión de la investigación científica en revistas de turismo realizada por instituciones españolas. Revista de Análisis Turístico, 14 (2), pp. 33-52.; Corral y Cànoves, 2013Corral, J.A.; Cànoves, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, pp. 55-81.; Corral-Marfil y otros, 2015Corral-Marfil, J.A.; Rodríguez, I.M.; Vargas, A.; Cànoves, G. (2015). Estudio de la investigación turística a través de las coautorías de artículos: cálculo de indicadores de colaboración y análisis de redes sociales. El caso de las universidades catalanas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (4), pp. 789-803.). La mayoría de estos trabajos se han basado en las publicaciones en revistas científicas, aunque hay otros que lo han hecho a través de las tesis doctorales (v.gr., Esteban, 2000Esteban, A. (2000). La investigación turística en la universidad española. Estudios Turísticos, 144-145, pp. 155-180.; Ortega y Rodríguez, 2004Ortega Martínez, E.; Rodríguez Herráiz, B. (2004). La investigación turística a través de tesis doctorales. Un análisis comparativo entre España y Francia. Estudios Turísticos, 159, pp. 5-27.; Agencia Valenciana de Turismo, 2006Agencia Valenciana de Turismo (2006). Análisis de las tesis doctorales de turismo realizadas en universidades españolas. Papers de Turisme, 40, pp. 111-116.; López-Bonilla y López-Bonilla, 2008López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2008). Producción científica española en marketing turístico. Estudios Turísticos, 177, pp. 35-50.; Vargas, 2011bVargas Sánchez, A. (2011b). Tourism research in Spain: the state of the art. Enlightening Tourism, A Pathmaking Journal, 1, pp. 93-110.) o mediante las actas de congresos especializados en turismo (v.gr., Miralbell y otros, 2012Miralbell, O.; Lamsfus, C.; Gomis, J.M.; González, F. (2012). Estudio de las TIC y el Turismo en España. Análisis de las ponencias del congreso TURITEC entre 1999 y 2010. TuriTec 2012, pp. 498-517. Málaga: Facultad de Turismo, Universidad de Málaga.; Corral-Marfil, 2013Corral-Marfil, J.A. (2013). Estudio bibliométrico de las Actas del Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT, 1994-2012). Revista de Análisis Turístico, 16 (2), pp. 33-44.; Corral y San Eugenio, 2013Corral, J.A.; San Eugenio, J. de (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 535-549.).

Sin embargo, ninguno de estos trabajos se ha dedicado en profundidad al análisis de autorías sino que se ha tratado parcialmente, en algunos casos como un aspecto más del análisis de la investigación turística en general en España. Además, todos estos estudios se han publicado en revistas españolas que no están indexadas en bases de datos internacionales, salvo los trabajos de Albacete y otros (2013Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28, https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.) y de Corral y San Eugenio (2013Corral, J.A.; San Eugenio, J. de (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 535-549.), aunque en ambos casos se centran en áreas específicas de la investigación turística como la economía de la empresa y la geografía, respectivamente.

Asimismo, en términos generales, cabe señalar que los trabajos que se ocupan parcialmente del análisis de autorías se limitan a un número reducido de autores analizados, así como a un número y tipo de revistas estudiadas, que se circunscribe concretamente a revistas especializadas en turismo y ocio, o bien a revistas especializadas en la gestión de empresas. En la tabla I se recoge un resumen de los estudios bibliométricos publicados en revistas científicas sobre la investigación turística en España, que incluyen de manera destacada un análisis de autorías. Tan solo uno de estos estudios citados se ha publicado en una revista indexada en Web of Science (Journal Citation Reports), aunque dicho trabajo se ha ocupado especialmente de una disciplina concreta, como es la gestión de empresas (Albacete y otros, 2013Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28, https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.).

Tabla I. Análisis de autorías sobre investigación turística española a través de publicaciones en revistas científicas

Análisis de autorías sobre investigación turística española a través de publicaciones en revistas científicas

[Descargar tamaño completo]

 

En la investigación turística internacional parece que los estudios bibliométricos centrados en las autorías tampoco han tenido un gran desarrollo hasta bien entrado este siglo XXI. Así, por ejemplo, como sugieren Zhao y Ritchie (2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.), el análisis de autoría ha sido una práctica común en otras disciplinas maduras, mientras que es un fenómeno mucho más reciente en la investigación turística.

Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio se basa en la identificación de los principales investigadores españoles en el ámbito turístico y que hayan estado afiliados a una institución española. Para ello, se va a analizar la producción científica de estos investigadores en prestigiosas revistas internacionales durante los últimos doce años. En este contexto, se pretende detectar el perfil de los investigadores más prolíficos a través de las revistas de prestigio donde han publicado, la afiliación de estos autores, las zonas geográficas, el número de autores por publicación y el género. En definitiva, con el presente estudio se trata de cubrir este gap en la literatura académica española y, de este modo, fortalecer la difusión internacional de los investigadores españoles en el ámbito turístico. Además, puede representar una mayor contribución a la investigación académica tanto en el ámbito del estudio turístico como en el ámbito de la información científica. La posición de España en el sector turístico mundial, así como la importancia de la investigación turística española, suponen un motivo extraordinario para desarrollarlo en el presente trabajo. De este modo, se pretende aportar un mayor conocimiento sobre este tópico a la comunidad científica nacional e internacional en el ámbito turístico. Los hallazgos pueden ser útiles para instituciones, investigadores y estudiantes de doctorado y master.

 

2. METODOLOGÍA Top

El presente estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo bajo las perspectivas multidisciplinar, longitudinal e internacional. La metodología de este estudio hay que plantearla desde distintos aspectos, como son los siguientes: (1) la identificación del concepto estudiado; (2) la selección de revistas y de trabajos publicados, (3) la selección de la búsqueda de palabras claves; (4) el período de tiempo analizado; y (5) la medida de las autorías. En primer lugar, es necesario definir el concepto que va a ser investigado en el análisis bibliométrico. Este concepto de búsqueda se corresponde con los trabajos realizados sobre la investigación turística por autores afiliados a alguna institución española, que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales y durante un período de 12 años que va desde 2002 a 2013. De este modo, se han seleccionado autores que estaban adscritos a instituciones españolas, por lo que se han excluido aquellas organizaciones que están situadas en España pero que no son de nacionalidad española, como ocurre, por ejemplo, con la Organización Mundial del Turismo, con sede en Madrid. Hay que precisar también que la investigación turística internacional abarca las publicaciones realizadas en torno a los términos anglosajones de hospitality y tourism, que en este contexto se entienden separados pero que en España tienen un mismo significado, es decir, se aglutinan ambos términos dentro del concepto de turismo.

La selección de revistas ha sido un aspecto controvertido en la literatura académica. Las revistas de prestigio se pueden definir como aquéllas que están indexadas en grandes bases de datos internacionales y que disponen de un índice de impacto reconocido por la comunidad científica internacional. Asimismo, solo se consideran las publicaciones en revistas científicas porque gozan de un reconocimiento académico más común y extendido en todas las disciplinas o campos de estudio. Actualmente, las dos bases de datos más relevantes y más utilizadas en los estudios bibliométricos son ISI Web of Knowledge (WoS), de la empresa Thomson Reuters, y Scopus, del grupo Elsevier. Como indica Ardanuy (2014Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de ciencias sociales y humanidades analizadas a partir de los sistemas de información sobre investigación: el caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), pp. 1-14, https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074.), estas bases de datos bibliográficas internacionales son frecuentemente utilizadas para analizar la producción científica y establecer indicadores bibliométricos.

Además, se ha creído conveniente analizar en este trabajo todas las publicaciones incluidas en Scopus y no solo las revistas especializadas en turismo. Se ha considerado que utilizar solo unas pocas revistas de prestigio especializadas en turismo puede resultar una limitación importante en este tipo de estudios bibliométricos. Esto es debido a dos razones principales. Por una parte, los investigadores españoles en ciencias sociales y, especialmente en el ámbito turístico, llevan relativamente poco tiempo publicando en revistas internacionales. Y, por otra parte, las revistas centradas en investigación turística han crecido en importancia en los últimos años. Muchas de estas revistas se han incorporado recientemente a las bases de datos WoS y Scopus.

Como se ha indicado, el presente estudio se ha basado en una doble revisión de revistas especializadas y no especializadas en investigación turística. En primer lugar, se ha realizado una revisión exhaustiva de todas las revistas especializadas netamente en investigación turística que están incluidas en la categoría de “Tourism, Leisure and Hospitality Management” de Scopus. También se han incluido otras revistas especializadas que se consideran importantes, pero que aparecen en otras categorías distintas, tales como Journal of Travel Research y Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research. En segundo término, se han revisado también de manera exhaustiva todas las revistas científicas más específicas sobre la investigación del ocio, depurando aquellos trabajos publicados que no se correspondían con el ámbito turístico. Y, en tercer lugar, se ha realizado una revisión del resto de trabajos publicados en revistas científicas incluidas en Scopus, pero que no eran consideradas netamente especializadas en el ámbito turístico y del ocio. En total han sido 704 revistas científicas de las que se han obtenido, al menos, una publicación por autores de instituciones españolas.

Para seleccionar los trabajos publicados en revistas no especializadas en turismo que están incluidas en Scopus, se ha optado por la búsqueda de cuatro palabras clave que se identifiquen claramente con la investigación turística y que eviten confusiones con otros ámbitos de estudio al estar bien diferenciadas. Así, se han elegido dos palabras genéricas, como son “tourism” y “tourist”, que abarcan la gran mayoría de trabajos publicados, y otras dos palabras clave específicas relacionadas con las principales empresas turísticas del sector, como son “hotel” y “travel agency”. Esta búsqueda se ha realizado a través de los títulos de artículos, los resúmenes y las palabras claves (title, abstracts and keywords) de Scopus. Además, se ha realizado una última búsqueda complementaria a la anterior que se ha basado en buscar un amplio conjunto de palabras clave para encontrar nuevos trabajos de los autores prolíficos ya detectados, o bien, para hallar nuevos autores prolíficos, en su caso. Para ello, en concreto, se ha utilizado la totalidad de palabras clave que se recoge en el trabajo de Corral y Cànoves (2013Corral, J.A.; Cànoves, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, pp. 55-81.), que suman la cincuentena de conceptos de búsqueda, y que se ha basado a su vez en el trabajo de González-Albo y otros (2009González-Albo, B.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Morillo, F.; Bordons, M. (2009). La investigación española sobre turismo a través de publicaciones científicas de difusión nacional e internacional (Web of Science e ISOC 1998-2008). IEDCYT, CCHS, CSIC, Informe.). La lista de terminología de búsqueda es la siguiente: accommodation*, agritour*, aparthotel*, boarding hous*, bed and breakfast*, booking*, camping*, caravan*, computer reserve system*, cruis*, cycletour*, destination, image, destination marketing, destionation branding, destionation positioning, ecotouris*, excursio*, geotouris*, holiday*, hospitalit*, hostel*, hostelr*, *hotel*, inns, journey*, laketouris*, lodge, lodging hous*, lodging*, motel*, overbook*, overnight stay*, parador*, pilgrim*, resort*, restaurant*, roadhouse*, rooming hous*, salute per aqua, sightsee*, souvenir*, spa, timeshare*, tour*, touris*, tours, travel*, trip*, vacation*, weekend stay*.

Por otra parte, en el proceso de búsqueda se han incluido exclusivamente aquellos trabajos que aparecen como publicaciones en revistas (identificadas en Scopus con el término de “journals”) y que hayan sido objeto de revisión científica, es decir, se han eliminado aquellos documentos que hayan sido considerados como editoriales, libros, capítulos de libros y reseñas de libros. Asimismo, se ha realizado una exhaustiva labor de depuración de los trabajos publicados. Sobre todo, se ha realizado una revisión muy detallada de las firmas de los autores, ya que muchos de ellos aparecen con distintas firmas y ha sido necesario reagruparlas para cada autor.

En cuanto al ámbito temporal, el presente estudio se ha realizado durante un período de doce años, abarcando desde 2002 hasta 2013. Se ha elegido esta duración temporal por dos cuestiones fundamentales: (1) debido a que 2002 es el primer año completo tras la aprobación de la nueva Ley de universidades (Ley 6/2001, de 21 de diciembre de 2001); y (2) dado que se ha asimilado el período de estudio a dos sexenios de investigación, que es el complemento de productividad más importante de las universidades españolas, que acredita la capacidad y experiencia investigadora del personal docente e investigador, además de ser una condición necesaria para poder ser director de tesis doctorales conforme a la normativa vigente.

Por último, para la selección de autores más prolíficos, se había pensado en elegir inicialmente a todos aquellos autores que hubieran publicado cinco trabajos en prestigiosas revistas internacionales por cada período de seis años. Se consideraba esta cifra porque significaría el número de trabajos a completar hipotéticamente en un sexenio de investigación como mérito a alcanzar por los investigadores españoles. Sin embargo, esta cifra de diez trabajos durante los doce años analizados aportó un número de autores muy reducido. Una serie de trabajos relevantes sobre análisis de autorías en investigación turística a nivel internacional se ha basado en la selección de un número de autores que supera ligeramente el medio centenar (v.gr., Zhao y Ritchie, 2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.; McKercher, 2008McKercher, B. (2008). A citation analysis of tourism scholars. Tourism Management, 29 (6), pp. 1226-1232, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.03.003.; Park y otros, 2011Park, K.; Phillips, W.J.; Canter, D.D.; Abbott, J. (2011). Hospitality and tourism research rankings by authors, university, and country using six major journals: the first decade of the new millennium. Journal of Hospitality & Tourism Research, 35 (3), pp. 381-416, https://doi.org/10.1177/1096348011400743.). Por ello, se ha establecido el punto de corte en seis trabajos publicados, coincidiendo con Albacete y otros (2013Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28, https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.). Así, los autores prolíficos identificados en el presente estudio deben haber publicado un mínimo de seis trabajos en prestigiosas revistas internacionales. Esto significa publicar un trabajo por cada dos años, lo cual parece una cifra razonable para que un autor, al menos, pueda empezar a ser considerado prolífico en un área de investigación específica que está relativamente menos desarrollada que otras en el ámbito internacional. Además, en el análisis se ha utilizado un doble sistema de recuento de trabajos mediante el recuento total de artículos de cada autor y el recuento fraccionado, según el número de colaboraciones por artículo.

 

3. RESULTADOS Top

Los primeros resultados generales se presentan en la figura 1, que recoge el número de trabajos de autores afiliados a instituciones españolas y que han publicado en revistas indexadas en Scopus. Los datos aparecen desde 1995 debido al escaso número de publicaciones de los años anteriores. La primera publicación española en el ámbito de la investigación turística que aparece en Scopus data de 1977García Dory, M.A. (1977). Covadonga National Park, Asturias, Spain. Its history, conservation interest and management problems. Biological Conservation, 11 (2), pp. 79-85, https://doi.org/10.1016/0006-3207(77)90030-1. y está firmada por Miguel Ángel García Dory, aunque no aparece su afiliación. Su trabajo se ocupa de los problemas de gestión y conservación del Parque Nacional de Covadonga (Asturias) y está publicado en Conservation Biological. Desde esa fecha, el número de publicaciones españolas sobre turismo ha sido muy escaso anualmente hasta 1996, en el que se supera la decena de artículos.

Figura 1. Evolución de la producción científica española en el ámbito turístico con difusión internacional

Evolución de la producción científica española en el ámbito turístico con difusión internacional

[Descargar tamaño completo]

 

Como se observa en la figura 1, la producción científica española sobre turismo con difusión internacional comienza su verdadero despegue con el inicio del siglo XXI. Así, el mayor aumento relativo interanual de trabajos publicados se ha dado entre los años 2002 y 2003, pasando de 40 a 65 trabajos, que supone un aumento del 62,5%. Precisamente, estas fechas son coincidentes con la entrada en vigor de la Ley de Universidades a finales de 2001. El crecimiento anual de publicaciones ha mantenido una tendencia ascendente, acentuándose en los últimos años, en el que se destaca el fuerte incremento de 2011 al pasar de 188 a 290 trabajos publicados, que supone un 54,3% de aumento interanual. La tasa media de aumento interanual desde 1995 hasta 2014 ha sido del 25%.

En el presente estudio se han recogido un total de 1864 publicaciones en revistas científicas indexadas en Scopus que cumplen con los requisitos previstos durante el período 2002-2013. Pero hay que precisar que 1380 artículos se han publicado en el segundo sexenio (2008-2013), lo que representa un 74% de todo el período de 12 años analizado. Respecto a la cantidad total, se han publicado 576 trabajos en revistas especializadas en el ámbito turístico, lo cual supone alrededor del 31% del total de trabajos publicados en materia turística. Sin embargo, las publicaciones en revistas especializadas sobre turismo han descendido en el segundo período de estudio, alcanzando el 35,5% entre 2002-2007 y pasando al 29,5% entre 2008-2013. En la tabla II se enumeran las revistas científicas en las que los autores españoles han publicado más artículos. Casi todas las revistas aumentan su número de publicaciones de autores españoles en el segundo sexenio, salvo algunas excepciones, como son: Estudios Geográficos, que publica nueve artículos; Desalination, con seis artículos; Anatolia y Tourism Geographics, que publican solo cuatro artículos cada una de ellas; y, especialmente, Annals of Tourism Research, con 20 artículos publicados en este período. Otra revista relevante en turismo, Journal of Sustainable Tourism, publica la mitad de trabajos en cada período de seis años.

Tabla II. Revistas científicas donde publican los autores españoles en la investigación turística con difusión internacional

Revistas científicas donde publican los autores españoles en la investigación turística con difusión internacional

[Descargar tamaño completo]

 

En la tabla II aparecen las 30 revistas científicas principales que difunden la investigación turística de los autores españoles. En este listado se incluyen 16 revistas especializadas en turismo (señaladas con asterisco) y otras 14 revistas no especializadas en este ámbito de investigación. Las primeras posiciones del ranking están ocupadas por tres revistas especializadas en turismo, siendo dos de ellas las que poseen actualmente un mayor prestigio internacional, contando con los más altos factores de impacto en su ámbito, como son Tourism Management (con 128 artículos publicados) y Annals of Tourism Research (con 50 artículos). Asimismo, hay 21 revistas en esta lista que están indexadas en JCR, perteneciendo las ocho primeras a esta base de datos. Además, se hallan siete revistas españolas, aunque tan solo dos de ellas forman parte del JCR, con unos factores de impacto reducidos: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles y Scripta Nova. Curiosamente, se puede observar también que la mayoría de revistas españolas están impulsadas por áreas de conocimiento de Geografía.

Se podría hacer un análisis previo de algunos datos relevantes de todos de los artículos publicados por autores españoles para obtener una primera visión en su conjunto de la difusión internacional que ha conseguido la investigación turística en los últimos años. Para ello, a continuación, se van a considerar aspectos como la procedencia, temática y áreas de estudio, co-autoría y colaboraciones nacionales e internacionales, así como se tendrá en cuenta tanto el desglose de revistas especializadas en turismo frente a otras revistas como los efectos producidos por la evolución en el tiempo que merezcan destacarse.

La base de datos Scopus recoge las grandes áreas de investigación en las que más publican los autores españoles sobre turismo entre 2002 y 2013, destacando las Ciencias Sociales, con un total de 859 artículos; Negocios, Gerencia y Contabilidad, con 746 artículos; y Ciencias Medioambientales, con 390 artículos. Las tres cuartas partes de estas cifras se corresponden con el período 2008-2013. Cada artículo suele clasificarse en más de una de estas grandes áreas en Scopus. Este mismo predominio de estas tres áreas se mantiene de manera muy similar en los dos sexenios analizados, aunque en el segundo período de 2008-2013 se ha producido un incremento importante de dos grandes áreas, como son, por un lado, Economía y Finanzas, que asciende a la cuarta posición en este ranking de áreas con 119 artículos y, por otro, Artes y Humanidades, que ha tenido el mayor aumento porcentual de todas las áreas, al pasar de solo 6 artículos en el primer período a 80 artículos en el segundo.

Las instituciones de las que proceden los autores españoles son mayoritariamente universitarias y públicas. Esto se confirma por las diez primeras instituciones que se citan seguidamente: Universidad Islas Baleares (139 artículos), Universidad de Alicante (128), Universidad de Valencia (92), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (78), Universidad de Málaga (75), Universidad Autónoma de Barcelona (75), Universidad de Barcelona (67), Universidad Autónoma de Madrid (65), Universidad de Sevilla (59) y Universidad Complutense (58). La primera institución distinta a las universidades públicas es el Museo Nacional de Ciencias Naturales, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 18 artículos. En el primer sexenio (2002-2007) aparecerían entre las diez primeras instituciones las universidades de Murcia, La Laguna y Politécnica de Valencia, que ocupaban las posiciones de las tres últimas universidades citadas anteriormente.

En general, la gran mayoría de artículos se ha publicado por un número comprendido entre uno y cuatro autores, alcanzando un porcentaje del 83,1% entre 2002-2007 y del 85,9% entre 2008-2013. Esto supone que en torno al 15% de trabajos publicados superan las cuatro colaboraciones. El mayor porcentaje de co-autoría está representado por dos autores en los primeros seis años (con un 26,4% sobre el total de este período), mientras que las colaboraciones de tres autores son más destacadas en el segundo período estudiado (con un 30,2%). A pesar de ello, el valor de la mediana es de tres autores en ambos sexenios. En concreto, la co-autoría por cada publicación se mantiene en una media similar en torno a tres autores durante los doce años analizados. De este modo, el número medio de autores por artículo fue de 3,04 en el primer período, mientras que aumentó ligeramente hasta 3,26 en el segundo período estudiado. Sin embargo, estas cifras de co-autorías son inferiores en las revistas especializadas en turismo, alcanzando 2,39 autores por artículo publicado durante 2002-2007 y 2,54 autores durante 2008-2013.

Las colaboraciones entre autores de distintas áreas de conocimiento, distintas instituciones o distintas nacionalidades, son relativamente escasas, aunque han aumentado en gran medida en el último sexenio. Para hacerse una idea de este progreso, el país con el que los autores españoles tuvieron más colaboraciones entre 2002 y 2007 fue Italia, con 15 participaciones de autores italianos. En su conjunto, los autores españoles han colaborado con autores extranjeros de 78 países, siendo los más destacados los autores británicos (con 92 colaboraciones de estos autores), estadounidenses (con 70 colaboraciones), italianos (con 66 colaboraciones), alemanes y mexicanos (con 55 colaboraciones por cada nacionalidad), portugueses (con 29 colaboraciones) y franceses (con 27 colaboraciones). Entre las instituciones extranjeras de procedencia con las que han participado los autores españoles, se pueden destacar la Universidad de Bolonia y la Organización Mundial del Turismo, en ambos casos con ocho colaboraciones cada una de ellas; la Universidad Nacional Autónoma de México, con siete colaboraciones; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), con seis colaboraciones; y la Universidad del Estudio de Florencia y la Liverpool John Moores University, con cinco colaboraciones en ambos casos.

La tabla III detalla una lista de 79 autores adscritos a universidades españolas que tienen, al menos, seis trabajos publicados en la base de Scopus durante el doble sexenio entre 2002 y 2013 y que están relacionados con el ámbito de la investigación turística. Todos estos autores suman un total de 285 publicaciones en revistas indexadas en Scopus. Estos autores representan a 28 instituciones, estando integradas por un centro de investigación del CSIC, una universidad privada y 27 universidades públicas. Uno de los autores aparece adscrito a dos instituciones.

En la tabla III se recoge, además de los nombres de los investigadores, su afiliación académica e institucional, el número de trabajos totales que han publicado en el período de estudio, los años de antigüedad de sus publicaciones y el número de trabajos fraccionados en función del número de autores de cada publicación realizada. Es decir, si un autor ha publicado un trabajo conjuntamente con otro investigador supone que ambos han realizado 0,5 trabajos en este caso. Por su parte, la antigüedad se mide con la media ponderada de los artículos publicados en los doce últimos años, teniendo en cuenta que si se publica en 2013 significa un año de antigüedad, mientras que si se publica en 2002 serían 12 años. Asimismo, se han incluido dos clasificaciones en las columnas extremas, que representan un orden general en relación al número de trabajos totales publicados por cada autor y un orden fraccionado en función del número de co-autorías o trabajos fraccionados de cada autor. En el orden total se ha considerado el número de trabajos fraccionados para desempatar, mientras que se ha hecho a la inversa en el orden fraccionado.

Tabla III. Producción científica en investigación turística de los autores más productivos afiliados a universidades españolas con difusión internacional (2002-13)

Producción científica en investigación turística de los autores afiliados a universidades españolas con difusión internacional (2002-13)

[Descargar tamaño completo]

 

Los dos ranking de la tabla III están encabezados por Juan Luis Nicolau, que tiene 27 trabajos publicados en total, pero que reafirma sus diferencias con el resto de autores en cuanto al número de trabajos fraccionados, al disponer de una cifra de 17,8 artículos. Otros autores prolíficos son E. Claver-Cortés, con 26 trabajos publicados totales y 8,1 trabajos fraccionados, y J. Rosselló, con 24 trabajos totales y 10,3 trabajos fraccionados. Hay que subrayar que los diez primeros autores del ranking presentan una media de cuatro años de antigüedad respecto a sus publicaciones, cuya cifra está por debajo de la media de antigüedad general. Precisamente, en estas posiciones más avanzadas se encuentra M.M. Alonso-Almeida, que es quien tiene el menor ratio de antigüedad de todos los autores prolíficos analizados, y le siguen a gran distancia D.M. Frías Jamilena y J.L. Nicolau.

Por otro lado, se puede observar que la mayoría de investigadores que ocupan las primeras posiciones por el número de trabajos totales publicados mantienen también posiciones similares de acuerdo al número de trabajos fraccionados. En este sentido, cabe mencionar algunos autores que han mejorado sus posiciones para situarse en el primer cuartil de este ranking general, considerando el número de trabajos fraccionados, como son B. Plaza y T.F. Espino-Rodríguez, que alcanzan la posición 12; A. Mantecón, que se sitúa en el puesto 15; J.M. López-Bonilla y L.M. López-Bonilla, que ascienden a la posición 19; y J.I. Castillo-Manzano, que alcanza la posición 23. Otros investigadores que están más atrás en la clasificación, pero que han conseguido avances de más de diez posiciones según el número de trabajos fraccionados, son los siguientes: R. Huete, M. Sánchez-Rivero, E. Ruiz-Ballesteros, F. Vera-Rebollo y M. Seric. Entre todos estos autores, merece resaltar la mejora considerable de R. Huete, avanzando 20 posiciones en el ranking y ocupando finalmente el puesto 29 en la clasificación fraccionada.

A continuación, se van a considerar en el presente análisis otras tres cuestiones relevantes, como son el género de las autorías, el número de co-autorías y la participación en doctorados de turismo. En lo que respecta al género de los autores prolíficos, se encuentran 22 mujeres y 57 hombres, con lo cual hay una representación femenina del 27,8% del total. Sin embargo, hay cuatro investigadoras entre los diez primeros autores prolíficos, como son I. Gil Saura, M.D. Frías Jamilena, M.M. Alonso-Almeida y M.J. Such Devesa. Además, las mujeres tienen un ratio de antigüedad de sus publicaciones (4,2) inferior al de los hombres (4,6). En cuanto a la cifra de co-autorías de los trabajos publicados, se ha obtenido una media de 2,86 autores por artículo, siendo J.L. Nicolau quien ostenta el promedio más reducido con 1,52 autores por trabajo, seguido de R. Huete, con una media de 1,86 autores y B. Plaza (1,89 autores). A su vez, la media de las autoras (2,72) es inferior a la de los hombres (2,97). Por último, se hallan ocho autores prolíficos que pertenecen al Doctorado Interuniversitario en Turismo, de reciente creación en 2013, que se ha constituido inicialmente por 57 investigadores pertenecientes a las universidades de Alicante, Barcelona, Málaga, Rey Juan Carlos y Sevilla. Este programa de doctorado es hoy en día el más relevante en España por su amplitud y especialización en distintas áreas de investigación turística. Sus tres grandes líneas de estudio son: (1) planificación de destinos turísticos; (2) economía y empresas turísticas; y (3) turismo y patrimonio. Estos ocho autores mencionados son los siguientes (citados por orden de clasificación en este ranking): J.L. Nicolau, J. Pereira-Moliner, J.J. Tari Guillo, J.M. López-Bonilla, B. Ortega-Aguaza, R. Huete, F. Vera-Rebollo y J.L. Sánchez-Ollero.

Las ramas científicas a las que pertenecen los autores prolíficos están dominadas por las Ciencias Económicas y Empresariales, apareciendo un total de 64 autores que pertenecen a estas disciplinas, lo cual representa un 81% del total de autores del ranking. Otras Ciencias Sociales están representadas por la Psicología (con tres autores), la Geografía (con dos autores), la Sociología (con dos autores) y la Antropología (con un autor). Además, aparecen también de manera muy limitada otras ramas o áreas científicas, como la Ecología, la Ingeniería o la Geología.

Respecto a las áreas de conocimiento científico, las tres cuartas partes de estos autores se concentran en tres áreas de conocimiento, como son: (1) Economía Aplicada, con 25 autores; (2) Comercialización e Investigación de Mercados, con 22 autores; y (3) Organización de Empresas, con 12 autores. A gran distancia se encuentran las áreas de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa y de Psicología Social, ambas con tres autores. Las áreas de Análisis Geográfico Regional, Ecología, Geología y Sociología disponen de dos autores cada una de ellas. En la tabla IV se detallan los datos de las principales áreas de conocimiento, con al menos dos autores, ordenándose en función del número de trabajos totales. Se puede apreciar que existe una clara distinción de las áreas de Economía Aplicada y de Comercialización e Investigación de Mercados, quedando esta última ligeramente por delante en cuanto al número de trabajos fraccionados. También se observa que las áreas de Sociología y de Métodos Cuantitativos alcanzan un ratio de trabajos fraccionados respecto a los trabajos totales superior al 50%, lo cual indica que los autores pertenecientes a estas áreas realizan un mayor esfuerzo que en otras áreas al publicar con un menor número de co-autorías.

Tabla IV. Principales áreas de conocimiento de los autores más productivos en la investigación turística española con difusión internacional (2002-2013)

Principales áreas de conocimiento de los autores más productivos en la investigación turística española con difusión internacional (2002-2013)

[Descargar tamaño completo]

 

En la tabla V se recoge la producción científica de las principales instituciones españolas en relación con sus autores prolíficos. Se ordenan de acuerdo al número total de trabajos publicados. Se observa que destaca ampliamente la Universidad de Islas Baleares, con 12 autores y 86 trabajos publicados, seguida de la Universidad de Alicante, con 9 autores y 66 trabajos. La Universidad de Alicante iguala prácticamente a la Universidad de Islas Baleares si se contempla el número de trabajos fraccionados por número de autores de cada artículo publicado. A continuación, en un segundo grupo de instituciones en el ranking están situadas las universidades de Valencia (8 autores) y de Las Palmas de Gran Canaria (7 autores), con 41 trabajos publicados cada una de ellas, aunque ésta última ostenta un mayor número de trabajos fraccionados. También se pueden agrupar en un tercer bloque las universidades de Granada (4 autores), Málaga (4 autores), Autónoma de Madrid (2 autores), Sevilla (3 autores) y Alcalá de Henares (1 autor), que han publicado en una horquilla entre 16 y 21 trabajos. Sin embargo, este grupo lo lidera la Universidad de Sevilla en cuanto al número de trabajos fraccionados, alcanzando una cifra de ocho publicaciones.

Tabla V. Producción científica en turismo por universidades y número de publicaciones totales y fraccionadas de los autores más productivos (2002-13)

Producción científica en turismo por universidades y número de publicaciones totales y fraccionadas de los autores más productivos (2002-13)

[Descargar tamaño completo]

 

 

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Top

El análisis bibliométrico ha demostrado que la difusión internacional de la investigación turística española tiene un desarrollo muy reciente. En general, el número de publicaciones internacionales mantiene una tendencia de crecimiento continuo, especialmente marcada por la entrada en vigor de la Ley de Universidades a finales de 2001, que ha actuado como la verdadera impulsora de esta evolución al exigir publicaciones internacionales a profesores e investigadores para su reconocimiento y acreditación de la carrera docente e investigadora. La gran mayoría de autores han publicado sus trabajos en revistas de prestigio internacional a partir del segundo período analizado (2008-2013). De hecho, la media de años de antigüedad de las publicaciones internacionales de todos los autores citados es de 4,5 años. Por el contrario, los autores más prolíficos en el primer período de estudio (2002-2007) pueden considerarse como los verdaderos pioneros de la investigación turística con difusión internacional. Estos autores más destacables en el primer período son Jaume Roselló, con nueve trabajos, A. Riera-Font, con ocho trabajos, y Enrique Claver-Cortés, con siete trabajos.

En el presente trabajo se ha realizado un análisis de autoría a través de una búsqueda muy exhaustiva y laboriosa de trabajos publicados en el ámbito turístico internacional. Con ello, se ha conseguido revisar prácticamente la totalidad de las publicaciones de autores afiliados a instituciones españolas. Esto permite obtener unas conclusiones mucho más precisas y representativas de la realidad que las que se han presentado en otros trabajos previos, en los que se ha utilizado un número reducido de revistas científicas analizadas o han sido revistas exclusivamente españolas o se han centrado en un ámbito de investigación muy específico. Además, los estudios sobre autorías en la investigación turística son todavía muy escasos y se han tratado de una manera tangencial. Por todo ello, el presente trabajo ha intentado superar todas estas limitaciones de los estudios previos aportando un amplio y profundo análisis de autorías respecto a la investigación turística española.

Los estudios bibliométricos sobre la investigación turística española e internacional se han limitado normalmente a seleccionar tan solo una serie de revistas especializadas en el ámbito turístico. Esto se justifica por razones operativas a la hora de facilitar la búsqueda bibliográfica. Sin embargo, esta estrategia conlleva también la ausencia de trabajos publicados en otras revistas científicas de prestigio no especializadas en turismo, pero que pueden tener un impacto y una representatividad relevantes en la investigación turística. Así, por ejemplo, en un estudio bibliométrico similar y muy interesante (y publicado en una revista de economía de la empresa), Albacete y otros (2013Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28, https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.) analizan la investigación turística española de impacto internacional a través de 26 revistas especializadas en turismo, durante un período de 15 años (entre 1997 y 2011), y consiguen identificar tan solo a 18 autores prolíficos con seis o más trabajos publicados en el contexto de la economía de la empresa. Por ello, es imprescindible contar con este requisito de exhaustividad en los estudios bibliométricos de esta índole para procurar su mayor rigor. Hoy en día, las bases de datos bibliográficas permiten mayores facilidades para cumplir con estas condiciones.

Seguidamente, se detallan algunas cuestiones relevantes en relación con los resultados obtenidos. En primer término, un autor destacable de la investigación turística con difusión internacional es J.L. Nicolau, que resalta tanto por su número total de publicaciones como por su mayor esfuerzo investigador al publicar con un menor número de co-autores en cada uno de sus trabajos. Esto último es muy importante destacarlo porque en las ciencias sociales no es tan necesario que haya muchos autores en la publicación de un artículo. No obstante, es razonable que un investigador en ciencias sociales pueda publicar con varios autores en distintos artículos, sobre todo, cuando se realizan proyectos de investigación y/o se trata de trabajos de ámbito internacional. Pero ya deja de ser significativo cuando la gran mayoría de sus trabajos publicados aparecen firmados con muchos autores. En muchos de estos casos puede ser el trasfondo de favoritismos o pactos para aumentar artificialmente la producción científica. En este sentido, la clasificación que se establece en función de los trabajos fraccionados debe tener un peso específico más elevado en estas valoraciones bibliométricas, aunque también se deberían considerar en las valoraciones más institucionales sobre la investigación académica. El número de trabajos fraccionados puede denotar una mayor productividad de los autores prolíficos al publicar trabajos con un menor número de colaboradores por artículo. De este modo, se ha comprobado que varios investigadores (v.gr., B. Plaza, T.F. Espino-Rodríguez, A. Mantecón, J.M. López-Bonilla, L.M. López-Bonilla, J.I. Castillo-Manzano y R. Huete), mejoran claramente su posición en la clasificación fraccionada, demostrando con ello que han realizado un gran esfuerzo en la publicación de sus trabajos de investigación entre 2002 y 2013.

Por otra parte, se aprecia todavía una desigualdad de género destacable en la investigación turística. Esto es debido a que la mujer se ha incorporado más tarde a la realización de estas funciones, como se demuestra en los años de antigüedad de sus publicaciones. Sin embargo, estos datos no son malos en su conjunto, dado que, en primer lugar, si se compara con los resultados obtenidos por Zhao y Ritchie (2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.), en un estudio similar a nivel internacional, aunque sean datos menos recientes, las mujeres suponen tan solo el 10,5% del ranking de autores prolíficos. Y, en segundo término, como dato más evidente de una futura tendencia hacia la equidad investigadora, las mujeres ocupan cuatro de las diez primeras posiciones en el presente estudio.

La media de autores por trabajo publicado en el presente análisis ha sido de 2,86 y, comparado con el estudio de Zhao y Ritchie (2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.), resulta ser algo elevada. La media de Zhao y Ritchie (2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.) está en torno a 2,1 autores por artículo, pero en España se ha tenido costumbre de incluir a tres o más autores en cada trabajo publicado, debido posiblemente a la inexperiencia y a las mayores dificultades que pueden tener los autores españoles para publicar en un ámbito prácticamente anglosajón. Es lógico que la tendencia deba ser decreciente y más consecuente con la realidad de la investigación en ciencias sociales, en cuanto que los medios materiales para llevarla a cabo no suponen una limitación importante. En el presente estudio tan solo aparecen diez autores prolíficos que publican con un número similar de firmas que la media obtenida por Zhao y Ritchie (2007Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.). Esto supone tan solo un 12,7% sobre el total de autores del ranking. Estos investigadores son los siguientes: J.L. Nicolau (1,52), R. Huete (1,86) B. Plaza (1,89), A. Mantecón (2), J.M. López-Bonilla (2,13), L.M. López-Bonilla (2,13), T.F. Rodríguez-Espino (2,13), T.F. Espino-Rodríguez (2,13), E. Ruiz-Ballesteros (2,14) y M. Sánchez-Rivero (2,14). Curiosamente, hay que indicar que el primer autor del ranking (J.L. Nicolau) es el que presenta una media de autoría más reducida entre todos los autores analizados. Por lo tanto, es necesario que el número de autores por cada trabajo publicado disminuya y se aproxime más a la media internacional, en términos generales. Los organismos españoles de evaluación de la investigación deberían considerar esta circunstancia, valorando con mayor equidad los trabajos publicados en ciencias sociales y dando un mayor peso a aquellos autores que realizan un esfuerzo investigador más acentuado y más acorde con el panorama internacional.

El presente trabajo cumple una función divulgadora de la investigación turística en España. Puede ser un punto de referencia para académicos y doctorandos en este ámbito de estudio para conocer y valorar, al menos, una parte importante de los autores principales en materia turística que publican sus trabajos a nivel internacional. Por ejemplo, la existencia de un nuevo programa de doctorado en turismo en España, de carácter interuniversitario, constituye una buena oportunidad de fomentar la investigación turística. Este programa de doctorado ha sido creado recientemente y está coordinado por el profesor Fernando Vera Rebollo, y se puede afirmar que goza de una plantilla de investigadores de una alta cualificación, siendo una prueba de ello el hecho de que el 10% de los autores prolíficos citados en el presente estudio pertenece a dicho programa, que ha firmado en torno al 30% de las 285 publicaciones. En concreto, se han detectado ocho autores prolíficos que forman parte del programa y que avalan su importancia. Estos autores están afiliados cinco de ellos a la Universidad de Alicante (J.L. Nicolau, J. Pereira-Moliner, J.J. Tari Guillo, R. Huete y F. Vera-Rebollo), dos son de la Universidad de Málaga (B. Ortega-Aguaza y J.L. Sánchez-Ollero) y uno es de la Universidad de Sevilla (J.M. López-Bonilla). Cabe resaltar que el primer autor de este ranking (J.L. Nicolau) figura en dicho programa de doctorado, así como se puede esperar que vayan incorporándose otros investigadores de prestigio, junto a otros investigadores más noveles, en un futuro próximo. Por el contrario, hay que precisar también que la participación femenina está representada escasamente por la profesora Huete entre estos ocho investigadores.

En cuanto a las instituciones a las que pertenecen los autores prolíficos, se puede observar el predominio de la Universidad de Islas Baleares, con 86 trabajos publicados, seguida de la Universidad de Alicante, con 66 trabajos. La mayor concentración de autores y publicaciones se encuentra en estas dos universidades y a gran distancia del resto de instituciones. En un segundo nivel se encuentran las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Valencia. Y en un tercer grupo se pueden incluir las universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Málaga, Sevilla y Alcalá de Henares. En general, cabe destacar el mayor esfuerzo investigador a nivel individual que realiza la Universidad de Alicante, dado que el número de trabajos por autor se iguala al de la Universidad de Islas Baleares. Esto también ocurre en el caso de la Universidad de Sevilla, ya que posee un bajo ratio de co-autorías por artículo. Aunque es recomendable que no haya un exceso de autores por trabajo publicado, como se ha comentado anteriormente, también puede ser necesario que exista un mayor grado de colaboración entre autores pertenecientes a distintas áreas de conocimiento y, sobre todo, entre instituciones diferentes, así como de países distintos. En este caso, puede estar más justificado que estos trabajos estén realizados por un mayor número de autores. No cabe duda que esto facilitaría el desarrollo de la investigación turística y le otorgaría una mayor capacidad para afrontar retos a escalas más elevadas. Sería interesante estudiar en el futuro las redes de colaboración entre autores prolíficos y su conveniencia para mejorar la producción científica.

Por otra parte, hay que señalar que las universidades ubicadas en las regiones españolas con mayor desarrollo de su sector turístico son las que aparecen liderando este ranking, como son, por orden del número de trabajos publicados de cada una de ellas: Comunidad Valenciana (116 trabajos), Andalucía (97), Islas Baleares (86), Madrid (53), Canarias (41) y Cataluña (27). En el resto de las regiones españolas destaca Galicia, con 18 trabajos publicados, seguida de Cantabria (13), Castilla-La Mancha (12), Navarra (12 trabajos) y País Vasco (9).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, si se observan las universidades más destacadas y con más autores prolíficos (sobre todo aquéllas que tienen, al menos, dos autores), se puede distinguir una serie de corrientes de investigación en el ámbito turístico repartidas por todo el territorio español. De este modo, y en un ejercicio meramente ilustrativo, nos encontramos con varias corrientes que sobresalen por su número de investigadores y por la importancia de la zona geográfica en la que se ubican respecto al sector turístico en España. Así, cabe subrayar la existencia de dos corrientes isleñas, como son (1) la corriente balear (12 autores y 86 artículos) y (2) la corriente canaria (7 autores y 41 artículos); (3) una corriente levantina, fomentada especialmente por las Universidades de Alicante y Valencia, contando entre ellas con 18 autores prolíficos, que han publicado 107 artículos; y (4) una corriente investigadora del sur, apoyada mayormente por las Universidades de Granada, Málaga, Sevilla, Córdoba y Jaén, en cuyas instituciones suman 14 autores, que han publicado 77 artículos en su conjunto.

Además, se pueden citar otras dos tendencias investigadoras más heterogéneas, como la existencia de una corriente central, respaldada principalmente por las Universidades Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Castilla-La Mancha, UNED y Complutense, con ocho autores, que han publicado 65 artículos en total; y una corriente investigadora del norte, formada sobre todo por las Universidades de Navarra, Cantabria y Vigo, con seis autores y 37 artículos publicados en total. Por último, es destacable que las universidades catalanas, con tres autores de tres instituciones distintas y 27 trabajos publicados, se sitúen algo rezagadas respecto a las tendencias de investigación en el ámbito turístico, teniendo en cuenta la posición privilegiada de su sector turístico en la economía española. En este sentido, hay que decir que las tres áreas de conocimiento científico principales, en cuanto al número de publicaciones realizadas, no parecen tener una presencia tan fuerte hacia la investigación turística en las universidades catalanas. Esta aparente producción científica más reducida puede estar influida por un sistema educativo en el que se han organizado los estudios universitarios de turismo en esta zona geográfica, contando con una mayor división de instituciones públicas y privadas en su oferta académica.

En España hay un clamor permanente por aumentar la productividad científica de las universidades y aspirar a posiciones más privilegiadas en los ranking internacionales. El esfuerzo individual de muchos investigadores españoles es evidente en los últimos años, a nivel general, pero también en lo que respecta a la investigación turística. Se admite que la comunidad científica se divulgue principalmente en el idioma inglés. Pero a esto hay que añadir que las editoras y las sedes de las revistas están ubicadas en países anglosajones. Por tanto, se requiere de un mayor esfuerzo institucional para favorecer el aumento de productividad que se reclama política y socialmente. En este sentido, el hecho de haber tan solo una revista científica en el ámbito turístico, como es Cuadernos de Turismo, que está desde hace muy poco tiempo en Scopus, demuestra una situación muy precaria en relación con el gran esfuerzo de investigadores y, sobre todo, con el alto nivel de exigencia de los responsables políticos y sociales. Cuadernos de Turismo es una revista con carácter bianual creada en 1998, que patrocina la Universidad de Murcia y dirige el profesor Espejo Marín, y que ha sido recientemente incorporada a Master Journal List, perteneciente a Thompson Reuters y Web of Science. Sin embargo, esta misma escasez de revistas científicas ocurre igualmente en otros ámbitos de la investigación social, como puede ser en el ámbito de las disciplinas de sociología, psicología y economía y empresa.

Las instituciones universitarias y organismos públicos, implicando en lo posible al sector privado, deberían apoyar económicamente los proyectos de creación y/o desarrollo de revistas españolas dedicadas a la investigación, en general, y a la investigación turística, en concreto, en consonancia con la posición turística que ocupa España en el mundo. Un ejemplo de esta implicación, aunque a nivel general y no referida exclusivamente al ámbito turístico, es el esfuerzo de algunas áreas, como las del ámbito de la Geografía, para impulsar sus propias revistas e incorporarlas a las bases de datos internacionales.

Como limitación principal del presente estudio cabe señalar que su enfoque se ha planteado desde una perspectiva cuantitativa. Aunque la gran mayoría de estudios sobre autorías en la investigación turística, tanto a nivel nacional como internacional, se han basado especialmente en esta perspectiva cuantitativa, es necesario realizar otros estudios de carácter más cualitativo que complementen los resultados obtenidos y aporten una visión más holística de las contribuciones académicas.

Por otra parte, hay que recalcar que en esta investigación se ha considerado a los autores prolíficos a partir de publicar un mínimo de seis trabajos en revistas científicas de difusión internacional durante un período de doce años. Esta cifra parece relativamente escasa, pero se ha justificado por el hecho de existir todavía pocos autores con muchas publicaciones en torno a la investigación turística. Por lo tanto, no cabe duda que se han detectado todos los autores prolíficos en el período de estudio, en un sentido estricto, así como aquellos otros autores que pueden estar próximos a serlo, y que son, en definitiva, los autores adscritos a instituciones españoles que más publican en el ámbito de la investigación turística.

 

5. AGRADECIMIENTOSTop

Los autores agradecen sinceramente las evaluaciones de los revisores anónimos.

ACKNOWLEDGEMENTS

The authors sincerely thank for the valuable comments of anonymous reviewers.

 

6. REFERENCIASTop

Agencia Valenciana de Turismo (2006). Análisis de las tesis doctorales de turismo realizadas en universidades españolas. Papers de Turisme, 40, pp. 111-116.
Aguiló, E. (2010). Una panorámica de la economía del turismo en España. Cuadernos de Economía, 33 (91), pp. 5-42. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(10)70056-X.
Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M. (2010). Difusión de la investigación española sobre turismo en revistas internacionales. Revista de Análisis Turístico, 9, pp. 14-29.
Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, pp. 17-28. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003.
Antón i Clavé, S.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M.J.; Vera Rebollo, J.F. (1996). La investigación turística en España: aportaciones de la Geografía (1960-1995). Estudios Turísticos, 129, pp. 165-208.
Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de ciencias sociales y humanidades analizadas a partir de los sistemas de información sobre investigación: el caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), pp. 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074.
Bigné Alcañiz, J.E.; Andreu Simó, L.; Sánchez García, I.; Alvarado Herrera, A. (2008). Investigación internacional en marketing turístico: análisis de contenido sobre temas y metodologías. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3), pp. 391-398.
Bote Gómez, V. (1996). La investigación en España sobre turismo y desarrollo económico. Estudios Turísticos, 129, pp. 9-22.
Camisón Zornoza, C.; Monfort Mir, V.M. (1996). La calidad en el turismo español: balance y prospectiva de la investigación. Estudios Turísticos, 128, pp. 129-161.
Camisón Zornoza, C.; Bou Llusar, J.C.; Roca, V.; Montesinos, C. (1997). Enlace de la investigación en turismo y en gestión de la calidad: balance de una década. Papers de Turisme, 20, pp. 19-38.
Ceballos, C.; Arias, C.; Ruiz, A.; Sanz, C.; Vázquez, I. (2010). La formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Turismo, 25, pp. 45-67.
Chang, C-M.; McAleer, M. (2012). Citations and impact of ISI tourism and hospitality journals. Tourism Management Perspectives, 1, pp. 2-8. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2011.08.001.
Corral-Marfil, J.A. (2013). Estudio bibliométrico de las Actas del Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT, 1994-2012). Revista de Análisis Turístico, 16 (2), pp. 33-44.
Corral, J.A.; Cànoves, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, pp. 55-81.
Corral, J.A.; Cànoves, G. (2014). La colaboración científica en turismo: grupos y redes de investigación en Cataluña. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 60 (1), pp. 57-86. https://doi.org/10.5565/rev/dag.84.
Corral, J.A.; San Eugenio, J. de (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 535-549.
Corral-Marfil, J.A.; Rodríguez, I.M.; Vargas, A.; Cànoves, G. (2015). Estudio de la investigación turística a través de las coautorías de artículos: cálculo de indicadores de colaboración y análisis de redes sociales. El caso de las universidades catalanas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (4), pp. 789-803.
Esteban, A. (2000). La investigación turística en la universidad española. Estudios Turísticos, 144-145, pp. 155-180.
Figuerola Palomo, M. (2000). Los trabajos de investigación de la economía del turismo en el Instituto de Estudios Turísticos: (1974-1993). Estudios Turísticos, 144-145, pp. 17-45.
García Dory, M.A. (1977). Covadonga National Park, Asturias, Spain. Its history, conservation interest and management problems. Biological Conservation, 11 (2), pp. 79-85. https://doi.org/10.1016/0006-3207(77)90030-1.
González-Albo, B.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Morillo, F.; Bordons, M. (2009). La investigación española sobre turismo a través de publicaciones científicas de difusión nacional e internacional (Web of Science e ISOC 1998-2008). IEDCYT, CCHS, CSIC. Informe.
Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L.M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), pp. 398-408.
Hernández, J.M.; Campón, A.M.; Folgado, J.A. (2011). La investigación en turismo en España a través de las revistas de dirección de empresas. Revista de Análisis Turístico, 12, pp. 1-9.
Ibáñez, A.; Bielsa, C.; Larrañaga, P. (2013). Análisis de la actividad científica de las universidades públicas españolas en el área de las tecnologías informáticas. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1), pp. 1-17.
Jiménez-Contreras, E.; Moya, F.; Delgado, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, pp. 123-142. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00008-2.
López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2004). Evolución y perspectivas del enfoque interdisciplinario en el estudio del turismo. Estudios Turísticos, 160, pp. 31-44.
López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2008). Producción científica española en marketing turístico. Estudios Turísticos, 177, pp. 35-50.
McKercher, B. (2008). A citation analysis of tourism scholars. Tourism Management, 29 (6), pp. 1226-1232. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.03.003.
Miralbell, O.; Lamsfus, C.; Gomis, J.M.; González, F. (2012). Estudio de las TIC y el Turismo en España. Análisis de las ponencias del congreso TURITEC entre 1999 y 2010. TuriTec 2012, pp. 498-517. Málaga: Facultad de Turismo, Universidad de Málaga.
Moreno, S.; Picazo, P. (2012). Difusión de la investigación científica en revistas de turismo realizada por instituciones españolas. Revista de Análisis Turístico, 14 (2), pp. 33-52.
Moreno-Pulido, A.; López-González, M.A.; Rubio-Garay, F.; Saúl, L.A.; Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3), pp. 1-15.
Ortega Martínez, E.; Rodríguez Herráiz, B. (2004). La investigación turística a través de tesis doctorales. Un análisis comparativo entre España y Francia. Estudios Turísticos, 159, pp. 5-27.
Park, K.; Phillips, W.J.; Canter, D.D.; Abbott, J. (2011). Hospitality and tourism research rankings by authors, university, and country using six major journals: the first decade of the new millennium. Journal of Hospitality & Tourism Research, 35 (3), pp. 381-416. https://doi.org/10.1177/1096348011400743.
Ruiz, A.; Chávez, E.; Arias, C. (2006). Estado de la investigación de las publicaciones sobre yield management en las revistas de turismo y hostelería. Papers de Turisme, 40, pp. 7-29.
Sánchez Pérez, M.; Marín Carrillo, M.B. (2003). La investigación en turismo y economía de la empresa publicada en revistas especializadas españolas: 1996-2001. Papers de Turisme, 33, pp. 6-39.
Vargas Sánchez, A. (2011a). ¿Los principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo?. Estudios turísticos, 188, pp. 91-111.
Vargas Sánchez, A. (2011b). Tourism research in Spain: the state of the art. Enlightening Tourism, A Pathmaking Journal, 1, pp. 93-110.
Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), pp. 476-490. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007.