ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

EL USO DE LOS MEDIOS SOCIALES EN LAS BIBLIOTECAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMO CANALES DE DIFUSIÓN DE SU INFORMACIÓN: EL CASO DE EXTREMADURA

Lara María Infante-Fernández*, Cristina Faba-Pérez**

*Biblioteca Pública Municipal ‘Santa Ana’. Plaza de Santa Ana, s/n, 06001, Badajoz, España

Correo-e: laraifcodice@gmail.com | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-4895-2097

**Departamento de Información y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, Universidad de Extremadura, España

Correo-e: cfabper@unex.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0537-3231

 

RESUMEN

Usando como muestra los centros públicos de educación secundaria de la Comunidad de Extremadura en España, el objetivo de este trabajo consiste en descubrir cómo la biblioteca escolar realiza la difusión de información a través de medios sociales, cuáles son los más utilizados para ello y qué contenidos son los más difundidos, así como establecer una clasificación de centros educativos atendiendo al uso que sus bibliotecas hacen de los medios, para lo que se crea una ponderación contrastada de medios y de usos. Los resultados de la muestra señalan que: el 60,61% de las bibliotecas de secundaria participa en algún medio social (con un promedio de 3,66); Twitter, Facebook, Google+ y Pinterest resultan los medios más dinámicos para llevar a cabo la difusión de información; los blogs se asientan como la herramienta más importante para realizar esta labor; y la ‘Población’ y el ‘Producto Interior Bruto per cápita’ del municipio en el que se ubica el centro escolar cuya biblioteca se analiza, no influyen en la posición que éste obtiene en la clasificación de medios sociales. Se concluye con la propuesta de una serie de pautas para una planificación futura sobre la presencia de las bibliotecas escolares de secundaria en medios sociales.

USE OF SOCIAL MEDIA IN SECONDARY SCHOOL LIBRARIES AS CHANNELS FOR DISSEMINATING THEIR INFORMATION: THE CASE OF EXTREMADURA

ABSTRACT

The purpose of this study is to find out how school libraries disseminate information through social media, using as an example the public secondary schools of Extremadura, Spain. It looks at which tools are the most used and what contents are the most widespread, as well as setting up a ranking of schools regarding the use that their libraries make of social media. For this a proven weighting of media and uses was created. The results of the sample indicate that 60.61 % of secondary school libraries use some social media (the average is 3.66); Twitter, Facebook, Google+ and Pinterest are the most dynamic media for disseminating information; blogs are the most important tool for this task. ‘Population’ and ‘Per capita gross domestic product’ of the town in which the school under study is located do not affect the position attained by the school in the ranking of social media. To conclude, a set of guidelines is proposed for planning the visibility of secondary school libraries in the social media.

Recibido: 21-12-2016; 2ª versión: 29-01-2017; Aceptado: 03-02-2017.

Cómo citar este artículo/Citation: Infante-Fernández, L.M.; Faba-Pérez, C. (2017). El uso de los medios sociales en las bibliotecas de los centros de educación secundaria como canales de difusión de su información: el caso de Extremadura. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4): e187. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1434

PALABRAS CLAVE: Medios sociales; enseñanza secundaria; bibliotecas escolares; difusión de información; Comunidad de Extremadura (España).

KEYWORDS: Social media; secondary education; school libraries; information dissemination; Region of Extremadura (Spain).

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y LOS MEDIOS SOCIALES
3. MATERIAL Y METODOLOGÍA
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
6. NOTAS
7. REFERENCIAS
ANEXO

 

1. INTRODUCCIÓN Top

Es indudable que en las dos últimas décadas la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza ha ido modificando la manera de concebir la misma, tanto dentro, como fuera del aula. Igualmente, las bibliotecas escolares, desde su papel como centros de recursos y apoyo a la docencia, suponen un pilar fundamental para la formación y adquisición de conocimientos y habilidades necesarios en el manejo de las llamadas ‘nuevas tecnologías’, cuyo calificativo ‘nuevo’ desentona con las generaciones nacidas en pleno boom de Internet. La combinación formada por la creación de contenidos en webs y blogs mediante el uso de herramientas 2.0, tanto por parte de los profesionales de la docencia, como de informáticos y alumnado, ha establecido una vía más de difusión de información de la que la biblioteca escolar participa directamente. Durban Roca (2016Durban Roca, G. (2016). La colección distribuida. Provisión de recursos y propuestas de lectura a las aulas desde la biblioteca escolar. Bibliotecaescolarinfo, 19 de mayo. Disponible en: http://bit.ly/25HcQHF [Consulta: 01/02/2016].) comenta que la biblioteca debe distribuir recursos a las aulas, pero también puede proporcionar servicios específicos desde el entorno virtual como la creación de selecciones digitales temáticas o la confección de productos de difusión; además, la autora recalca un necesario cambio en la manera en la que se percibe la biblioteca escolar, amparado en la necesidad de ir más allá del concepto de biblioteca como un centro de recursos y abrir las puertas a su dimensión social y comunitaria.

De todo este proceso de cambio se extrae la importancia que han cobrado las plataformas de blogs en el ámbito educativo, al permitir la creación de un espacio virtual, y social, en el que reflejar la actividad diaria de la biblioteca escolar, además de facilitar un entorno de intercomunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Según González Fernández-Villavicencio y otros (2013González Fernández-Villavicencio, N.; Menéndez Novoa, J.L.; Seoane García, C.; San Millán Fernández, M.E. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1). https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.919.: 3) “Hasta ahora los blogs han sido la herramienta más relevante para conversar con los usuarios, pero los sitios de redes sociales cobran protagonismo como herramienta de conversación. Es posible que se deba a que estos sitios representan un entorno que el usuario percibe como propio (la red social que utiliza habitualmente), y donde ya está acostumbrado a participar”. Efectivamente, en la actualidad, las bibliotecas escolares y sus centros han dado un pequeño paso más allá: buscan su propio hueco en los medios sociales, ‘obligados’ por la vertiginosa evolución de las múltiples herramientas que ofrece el mundo digital, así como por la aparición de nuevos recursos. Ahora, Facebook, Twitter, Pinterest, YouTube, y tantos otros, ofrecen un espacio adicional, complementario a los ya existentes, que permiten la difusión de la información (tanto de la actividad generada por el propio centro, como de la creada por su biblioteca escolar) de la manera más rápida, directa y efectiva posible.

Con esta investigación se pretende aportar algo más de luz sobre el espacio que las bibliotecas escolares se están creando en la Web 2.0 y, en concreto, en los medios sociales. Para ello, se toman como base los centros de educación secundaria de una región, Extremadura, de un carácter fundamentalmente rural (el 88,3% de sus habitantes residen en municipios rurales) (Faba-Pérez y Cebrián-Solís, 2016Faba-Pérez, C.; Cebrián-Solís, R. (2016). The social impact of libraries as reported in the Region of Extremadura’s communications media during the economic crisis in Spain. Journal of Librarianship and Information Science, 49 (2), 211-221. https://doi.org/10.1177/0961000616637668.), ya que la comunicación mediante estos medios sociales permite el flujo de información entre las zonas rurales (en las que, en muchos casos, los centros educativos sólo cuentan con los dos ciclos de educación secundaria -institutos precedidos de las siglas ‘I.E.S.O.’), y los municipios con mayor número de habitantes (en los que, además de la E.S.O., sus institutos incluyen Bachillerato y Formación Profesional). Así pues, el objetivo principal de este trabajo consiste en averiguar cómo realizan la difusión de información las bibliotecas de los institutos públicos de educación secundaria de la Comunidad de Extremadura atendiendo a la presencia de las mismas en medios sociales, así como determinar cuáles son los principales contenidos difundidos en los mismos y, finalmente, establecer una clasificación de centros según el uso que hacen de los medios sociales sus bibliotecas escolares, para comparar la posición de cada centro en la clasificación con la ‘Población’ y el ‘Producto Interior Bruto -PIB- per cápita’ del municipio en el que se ubica el centro escolar. Se parte de la hipótesis de que los medios sociales más utilizados por las bibliotecas escolares serán aquellos más populares: Facebook, Twitter y YouTube, y que las bibliotecas de los centros educativos que manejen más medios sociales serán aquellas que se sitúen en los municipios con mayor número de habitantes y PIB per cápita.

 

2. LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y LOS MEDIOS SOCIALES Top

Los medios de comunicación de masas (o mass media) y los medios sociales (o social media), dos conceptos que tienen características comunes y otras tantas diferencias, son hermanos de un mismo tronco sociológico: la comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas se pueden definir como “Una industria o una empresa, un poder importante en el espacio individual, familiar y social; mediadores políticos que canalizan y crean opinión pública (elemento decisivo en el proceso de elaboración de las políticas públicas); instrumentos de cultura y vehículos de difusión de obras culturales; mecanismos a través de los cuales los individuos perciben el mundo que los rodea” (Freidenberg, 2004Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?. Selected Works. Disponible en: https://works.bepress.com/flavia_freidenberg/72/ [Consulta: 15/02/2016].).

Pero, ¿cómo ha cambiado la perspectiva en la investigación de la comunicación de masas? En términos muy generales, se puede decir que se produce una evolución desde un proceso clásico ‘uno-a-muchos’ hacia una concepción de ‘muchos-a-muchos’ (Bryant y Miron, 2004Bryant, J.; Miron, D. (2004). Theory and Research in Mass Communication. Journal of Communication, 54 (4), 662-704. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x.) o lo que Scolari (2008Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa; Barcelona.) denomina como ‘reticularidad’ (intercambio comunicativo a modo de red), característica propia de la nueva forma de comunicación en los medios sociales, es decir, se pasa de una comunicación unidireccional a una concepción bidireccional del proceso comunicativo, en el que se empieza a tener en cuenta, en un primer momento, el tejido social y cómo este influye en los receptores, el feedback que estos pueden realizar al emisor y, después, la importancia de las relaciones interpersonales entre los individuos que componen la masa. Por tanto, conforme avanzan los años, la comunicación mediática se va aproximando, cada vez más, a una concepción más social y natural del proceso comunicativo, en el que los individuos, sus relaciones y sus opiniones, comienzan a cobrar un protagonismo imposible de vislumbrar con anterioridad. Así, los medios sociales, herederos de la expresión 2.0 definida como “una actitud en la que se otorga una gran importancia a lo social, a la interconexión entre iguales y se reconoce el valor que cada individuo aporta al conjunto” (Pino y otros, 2013Pino Romero, C. del; Castelló Martínez, A.; Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante: Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0, estrategia en medios sociales. Fragua; Madrid.: 84), suponen un cambio en la manera de concebir la comunicación mediática, y se comienza a hablar de una democratización mediática, en la que los individuos que conformaban la masa pasan de sujetos pasivos/manipulados a sujetos creadores/directores, ya que son ellos “los que con sus decisiones producen y configuran el contenido y la experiencia del medio” (Orihuela, 2011Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Alienta; Barcelona.).

Con respecto a las tipologías de medios sociales, aunque existen diversas clasificaciones al respecto (Haro, 2010Haro, J.J. de (2010). Redes sociales para la Educación. Anaya; Madrid.; Agarwal y otros, 2012Agarwal, N.; Kumar, S.; Huiji, G.; Reza, Z.; Huan, L. (2012). Analyzing Behavior of the Influentials Across Social Media. En: Behavior Computing: Modeling, Analysis, Mining and Decision. Springer-Verlag; London, pp. 3-19. https://doi.org/10.1007/978-1-4471-2969-1_1.; Dowerah, 2012Dowerah, T. (2012). Effectiveness of Social Media as a tool of communication and its potential for technology enabled connections: A micro-level study. International Journal of Scientific and Research Publications, 2 (5), 126-135. Disponible en: http://www.ijsrp.org/print-journal/ijsrp-may-2012-print.pdf [Consulta: 15/05/2016].; Pino y otros, 2013Pino Romero, C. del; Castelló Martínez, A.; Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante: Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0, estrategia en medios sociales. Fragua; Madrid.; Kaplan, 2016Kaplan, N. (2016). Social reading in Spain: A discourse-pragmatic perspective. Álabe, 13. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.13.7 [Consulta: 10/07/2016].), en la Figura 1 se observa la organización propia de medios sociales creada en esta investigación, que incluye algunos de los numerosísimos medios existentes, en concreto, aquellas herramientas 2.0 cercanas al concepto social más puro (fuerte conectividad e interactuación). Hay que resaltar que se ha realizado una sistematización acorde con la visión que sobre los medios sociales se recoge en la parte práctica de este trabajo, siendo una más de entre las numerosas que pueden encontrarse en otras publicaciones. Por ello, es bastante complicado acertar con una clasificación en este terreno puesto que existen distintas características, según qué medios sociales, que los hace proclives a pertenecer a varias categorías, o a encontrarse a caballo entre una o más taxonomías, pudiéndose encontrar en muchas ocasiones que hay publicaciones y/o autores que contemplan una visión más amplia del concepto de “redes sociales”, incluyendo en el mismo diversas plataformas que aquí se han clasificado de otra manera.

Figura 1. Mapa conceptual sobre la taxonomía de los medios sociales

Mapa conceptual sobre la taxonomía de los medios sociales

[Descargar tamaño completo]

 

Sin duda, el progreso vertiginoso de estos medios sociales ha incidido de una manera directa en el terreno educativo (como señala Haro, 2010Haro, J.J. de (2010). Redes sociales para la Educación. Anaya; Madrid.) ya que las redes sociales tienen una innegable utilidad para la educación formal, aunque su mayor logro consiste en establecer un vínculo que la une con la informal. Esta unión produce una retroalimentación que favorece el proceso educativo general y, por consiguiente, en sus bibliotecas escolares. Las normativas sobre este ámbito se han visto en la obligación de ir incorporando desde hace ya algunos años el uso de las TIC y, consecuentemente, de los medios sociales, como herramientas necesarias para el desarrollo personal del alumno, dentro y fuera del aula. Así, la relación de las TIC y las bibliotecas escolares ha sido un aspecto ampliamente recalcado en normativas internacionales (Directrices de la IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar, 2002Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar (2002). Disponible en: https://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf [Consulta: 23/02/2016].; Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre internet, 2006Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre internet (2006). Disponible en: http://archive.ifla.org/faife/policy/iflastat/Internet-ManifestoGuidelines-es.pdf [Consulta: 01/06/2016.), nacionales (Ley Orgánica de Educación LOE, 2006Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899 [Consulta: 11/02/2016].; Marco de referencia para las bibliotecas escolares, 2011Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011). Ministerio de Educación. Subdirección General de Cooperación Territorial; Madrid. Disponible http://bit.ly/24oqYjl [Consulta: 17/03/2016].; Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa LOMCE, 2013Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12886 [Consulta: 12/02/2016].) y regionales (Extremadura: Plan Marco de Apoyo y Fomento de las Bibliotecas Escolares de Extremadura, 2006Plan Marco de Apoyo y Fomento de las Bibliotecas Escolares de Extremadura (2006). Consejería de Educación; Mérida. Disponible en: http://bit.ly/20ZsBDe [Consulta: 16/02/2016].; Orden de 25 de abril de 2007 por la que se promueve la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura, 2007Orden de 25 de abril de 2007 por la que se promueve la “Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura” y se regula la incorporación a la misma de los centros educativos públicos de enseñanza no universitaria de Extremadura. DOE, núm. 52, de 8 de mayo de 2007. Disponible en: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2007/520o/07050202.pdf [Consulta: 10/03/2016].; Orden de 5 de junio de 2012 por la que se modifica la Orden de 25 de abril de 2007, 2012Orden de 5 de junio de 2012 por la que se modifica la Orden de 25 de abril de 2007, por la que se promueve la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura y se regula la incorporación a la misma de los centros educativos públicos de enseñanza no universitaria. DOE, núm. 115, de 15 de junio de 2012. Disponible en: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/1150o/12050121.pdf [Consulta: 11/03/2016].; Ley de Educación de Extremadura, 2011Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 70, de 23 de marzo de 2011, pp. 30994-31060. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-5297 [Consulta: 15/02/2016].). Algunas de las normativas regionales mencionadas, así como el ‘Portal de Bibliotecas Escolares’ de ‘Educarex’[1], perteneciente a la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, impulsan el uso específico de los medios sociales por parte de las bibliotecas escolares. En concreto, el anteriormente citado ‘Marco de referencia para las bibliotecas escolares’ (2011Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011). Ministerio de Educación. Subdirección General de Cooperación Territorial; Madrid. Disponible http://bit.ly/24oqYjl [Consulta: 17/03/2016].) explica, a lo largo de toda su extensión, distintas vías de actuación que pueden asumir los medios sociales en consonancia con la biblioteca del centro (de un modo más “visual” quedan recogidas en la Figura 2) y el Portal de Educarex, al señalar el entorno virtual de la biblioteca escolar, considera importante que la biblioteca cuente con perfiles en las principales redes sociales con el fin de acercarse al alumnado de una forma más eficaz. Será la Comisión de Biblioteca Escolar (formada por el Equipo de biblioteca, el Director del centro, el Jefe de Estudios, representantes del alumnado y de la asociación de madres y padres, así como el administrador informático y el educador social, si el centro tuviera adscrito alguno)[2] quien regule todos los aspectos relacionados con la misma y, por consiguiente, su participación en los medios sociales. Según el informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes sobre Estadística de Bibliotecas Escolares (Curso 2010-2011)[3], en el caso de Extremadura, el perfil de las personas que atienden las bibliotecas de los centros públicos de educación secundaria y FP y, por consiguiente, que forman parte del Equipo de biblioteca y participan en las decisiones sobre los medios sociales en la misma, presenta un porcentaje de personal especializado muy escaso, 12,8%, frente a un elevado 96,5% del profesorado. Es más, en el 51,1% de los casos, es el profesorado el único personal responsable de la biblioteca escolar.

Figura 2. Vías de actuación de los medios sociales en las bibliotecas escolares

Vías de actuación de los medios sociales en las bibliotecas escolares

[Descargar tamaño completo]

 

Por tanto, queda claro que los medios sociales son un arma favorable para ayudar a la biblioteca escolar a cumplir sus objetivos de apoyo curricular y centro de recursos y alfabetización; también para fomentar la difusión de actividades y la creación de un ambiente de cooperación dentro de la comunidad educativa, mediante el intercambio de intereses y actividades que enriquecen el proceso de aprendizaje, tanto de los alumnos, como de los propios docentes que participan de la integración, uso ético y promoción de estas tecnologías. Por consiguiente, se puede afirmar que “las TIC no son herramientas complementarias, son necesarias para el aprendizaje y conocimiento en la actualidad” (Ferrer Soria, 2014Ferrer Soria, G. (2014). Las TIC en la LOMCE o una LOMCE con TIC. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12 (1), 34-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754444 [Consulta: 17/01/2016].). A pesar de ello, aunque se pueden encontrar algunas investigaciones que evalúan las bibliotecas escolares desde el punto de vista de la calidad de sus webs (Clyde, 2004Clyde, L. A. (2004). School library Web sites: 1996-2002. Electronic Library, 22 (2), 158-167. https://doi.org/10.1108/02640470410533425.; Large y Beheshti, 2005Large, J.A.; Beheshti, J. (2005). Interface Design, Web Portals, and Children. Library Trends, 54 (2), 318-342. https://doi.org/10.1353/lib.2006.0017.; Luque Jaime, 2007Luque Jaime, J.M. (2007). Servicios y programas de la biblioteca escolar en las páginas web de los centros educativos. Selección de recursos digitales y virtuales de apoyo al currículo. En: García Guerrero, J. (dir.), La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar. Ministerio de Educación y Ciencia; Madrid.; González-Mateos y Faba-Pérez, 2014González-Mateos, I.; Faba-Pérez, C. (2014). Modelos para evaluar la situación de las bibliotecas escolares y la calidad de sus sitios web. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 28 (63), 29-50. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72575-4.), son muy pocos los trabajos que analizan los medios sociales de las mismas (Luque Jaime, 2011Luque Jaime, J.M. (2011). Aproximación al conocimiento de los blogs de bibliotecas escolares. Libro Abierto. Disponible en: http://bit.ly/1PPi1y0 [Consulta: 05/06/2016].; García-Romero y Faba-Pérez, 2015García-Romero, J.E.; Faba-Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169.), por lo que esta investigación puede añadir valor a un tema tan importante desde el punto de vista educativo, tanto dentro como fuera del aula y, en general, a escala social.

 

3. MATERIAL Y METODOLOGÍA Top

3.1. Material

En esta investigación se estudia la presencia de las bibliotecas de los centros públicos de educación secundaria de Extremadura en medios sociales, el uso que hacen de los mismos y los contenidos informativos vertidos en ellos. En esta ocasión, se descartan los centros privados y concertados de secundaria porque, del conjunto de los 65 centros privados y concertados de enseñanza secundaria de Extremadura que aparecen en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD)[4], solo 2 cumplen el requisito de los centros públicos seleccionados en esta investigación (impartir ‘exclusivamente’ enseñanza secundaria), por lo que no se podrían comparar sus bibliotecas escolares, ya que no se partiría de una situación similar.

Una vez recopilados los centros públicos de secundaria de Extremadura, se comprueba la presencia de su biblioteca en los medios sociales, ya sea a través del blog de la biblioteca escolar, si dispone de él, o en caso contrario, utilizando secuencialmente las siguientes vías: la propia web del centro, la búsqueda libre en Google y el envío de correo electrónico al centro educativo solicitando dicha información.

Las fuentes oficiales usadas para recopilar los centros educativos pertenecen a la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura y son: el ‘Portal de Escolarización’ de ‘Educarex’[5], restringiendo la búsqueda a los centros de educación secundaria públicos, ya fuesen Institutos de Educación Secundaria (I.E.S., engloban los dos ciclos de enseñanza secundaria obligatoria, Bachillerato e incluso Formación Profesional) o Institutos de Educación Secundaria Obligatoria (I.E.S.O., sólo poseen los dos ciclos de secundaria obligatoria) y el ‘Portal Ciudadano’[6]. Tras la consulta, el conjunto inicial de centros públicos de educación secundaria de Extremadura sobre los que comenzar a trabajar ascendió a 132 (82 en la provincia de Badajoz -62,12%- y 50 en la provincia de Cáceres -37,88%-). A partir de ese momento, desde el 1 de diciembre de 2015 al 15 de febrero de 2016, se procedió a la búsqueda y recogida de datos en la plantilla diseñada para tal fin (Anexo I), dando como primer resultado que el número final de centros de educación secundaria cuyas bibliotecas habían mostrado alguna presencia en los medios sociales había sido 80, lo que significa el 60,61% del total (45 de Badajoz -56,25%- y 35 de Cáceres -43,75%-).

3.2. Metodología

Una vez finalizado el proceso de recogida de datos, se seleccionaron los medios sociales que más se repetían en los 80 centros de la muestra. En total, resultaron 19 medios sociales distintos: Facebook, Twitter, YouTube, Pinterest, Google+, Instagram, Picasa, aNobii, Flickr, Tumblr, LinkedIn, SlideShare, Calaméo, Prezi, Padlet, Tuenti, Delicious, Digg y StumbleUpon. Hay que señalar que tras el análisis inicial se descartaron la sindicación de contenido (RSS) y el medio ‘Technorati’, al tratarse éste último de un motor de búsqueda en exclusiva; ambas eliminaciones se producen debido al interés de esta investigación en focalizar el trabajo hacia aquellas plataformas que cumpliesen la condición ‘social’ más pura de intercomunicación entre usuarios realizada de la forma más directa posible.

Tras la búsqueda de información se observó que la biblioteca escolar podía difundir, a través de los medios sociales mencionados, la información emanada de su actividad mediante tres casos distintos o tipos de uso: a) Mediante un perfil propio de la biblioteca en medios sociales; b) A través de algún perfil que el centro educativo tuviera en estos medios; c) A través de botones sociales, que facilitan el uso compartido de contenido, y que son especialmente visibles en las plataformas de ‘blogs’ (‘Blogger’ y ‘WordPress’). Del análisis de estos casos se obtuvieron un total de 342 usos.

Una vez obtenida la información sobre el uso de medios sociales por parte de las bibliotecas escolares y de los centros educativos correspondientes, se ha realizado un análisis del contenido vertido en los perfiles propios de la biblioteca y del centro para ver qué tipo de información se comparte en los mismos. Se han seleccionado los medios sociales que mayor número de usos recogen y se ha establecido una muestra que comprende el contenido compartido entre el 01/01/2015 y el 01/01/2016. Se ha descartado del análisis el caso ‘botones sociales’, puesto que todas las publicaciones de los blogs son susceptibles de ser compartidas y no existe una manera de visualizar el cómputo total de cada una de ellas.

Por último, después de obtener toda la información sobre el uso y el contenido difundido en los medios sociales por parte de las bibliotecas escolares, se elaboró una ‘Clasificación de Centros Educativos’ atendiendo a la participación de su biblioteca en los medios sociales. Para ello, se procedió de la siguiente manera:

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Top

Tal y como se ha comentado anteriormente, de los 132 centros de educación secundaria de la Comunidad de Extremadura de partida, son 80 aquellos cuyas bibliotecas sí participan en los 19 medios sociales analizados (lo que supone el 60,61% del total) y, por consiguiente, los que conforman la muestra final de la presente investigación. Este notable porcentaje contrasta con la escasa participación en medios sociales en educación infantil y primaria en esta misma Comunidad Autónoma, donde el 90% de los centros no participa en ninguno (García-Romero y Faba-Pérez, 2015García-Romero, J.E.; Faba-Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169.).

Tras obtener los 80 centros, se estudia el número total de medios sociales que manejan cada uno de ellos, obteniendo que el centro educativo que más medios utiliza participa en 9 de ellos. El promedio de medios sociales por centro educativo asciende a 3,66, siendo 55 los centros educativos que superan este promedio (68,75%).

Con respecto al uso de los medios sociales, los centros de la muestra realizan 342 usos distintos de los medios analizados (como perfil propio de la biblioteca 72; como perfil del centro 45; y como botones sociales 225). Como resultado, por un lado, Twitter aparece como la plataforma más utilizada, con un 27,19% sobre el número total de usos, seguida de cerca por Facebook (26,61%), Google+ (19,30%), y Pinterest (16,37%) (Tabla II), y por otro, el uso de los “botones sociales” resulta ser el canal de difusión de información más usado por las bibliotecas escolares de los centros de secundaria con 225 usos. Con respecto a los medios más utilizados según los resultados de la presente investigación, sus propias características favorecen su uso por parte de los centros de secundaria, tal y como también señalan determinados trabajos que aparecen a continuación:

Si se comparan estos resultados sobre uso de medios en las bibliotecas de secundaria de Extremadura con el de los alumnos de secundaria según un trabajo anterior de Solano Fernández y otros (2013Solano Fernández, I.M.; González Calatayud, V.; López Vicent, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42 (Enero), 23-35.), que analiza el uso de las redes sociales en una muestra de adolescentes de IES de siete provincias españolas, solo Facebook resulta coincidente entre ambos trabajos, pues en su caso, es Tuenti la red más usada con diferencia, seguida de Hi5, Facebook y Myspace.

Tabla II. Total de usos por cada medio social

Total de usos por cada medio social

[Descargar tamaño completo]

 

En relación al análisis cualitativo del contenido vertido en los perfiles propios de la biblioteca y del centro, se han seleccionado los cuatro medios sociales que, con diferencia, mayor número de usos recogen, es decir, Twitter, Facebook, Google+ y Pinterest. La información que más se comparte a través del perfil propio de la biblioteca está relacionada con las siguientes temáticas:

En cuanto a la información relacionada con la biblioteca y compartida a través de perfiles del centro, el contenido que más se comparte trata sobre:

Como se puede ver, los contenidos compartidos a través de perfiles del centro son más reducidos y, además, se hallan englobados en los contenidos temáticos del perfil propio de la biblioteca, que presenta un abanico informativo más amplio y diverso, incluyendo información sobre charlas con autores, formación de usuarios, uso de la biblioteca para trabajos de asignaturas, recomendación de recursos para el aula e información administrativa.

Respecto a la clasificación de centros según el uso que sus bibliotecas escolares hacen de los medios sociales como instrumentos de difusión de su información, tras aplicar la metodología descrita, se obtiene que el primer lugar lo ocupa el I.E.S.O. Gévora (Los Colonos), con 7,75 puntos, siguiéndole el I.E.S. Extremadura (Montijo), con 7 puntos, siendo éste, además, el centro que maneja mayor variedad de medios sociales (9 en total). Detrás de estos dos centros se encuentran el I.E.S. Gabriel y Galán (Montehermoso), con 6,5 puntos, el I.E.S. Llerena y el I.E.S. Ágora, con 6,25 puntos cada uno, y el I.E.S. Sierra de San Pedro y el I.E.S. Ildefonso Serrano, con 6 puntos cada uno de ellos (Tabla III).

Tabla III. Clasificación de Centros de Secundaria

Clasificación de Centros de Secundaria

[Descargar tamaño completo]

 

Por otro lado, para comprobar si a mayor número de habitantes y PIB per cápita del municipio en el que se halla el centro de secundaria, más medios sociales usa para difundir la información de su biblioteca escolar, se aplica el ‘coeficiente de correlación de Pearson’ entre los datos obtenidos en la anterior clasificación y los extraídos del Atlas Socioeconómico de Extremadura sobre estos dos indicadores.

Con respecto al indicador ‘Población’ el resultado es r=-0,04, mientras que con el indicador ‘PIB per cápita’ el resultado es r=-0,12, lo que se traduce en una inapreciable correlación negativa, muy cercana a 0, en ambos casos. Por tanto, no existe relación entre el uso de medios sociales por parte de las bibliotecas de los centros públicos de enseñanza secundaria extremeños y la población, y entre dicha variable y el ‘PIB per cápita’ de los municipios. Es decir, los centros de secundaria de Extremadura pertenecientes a poblaciones más grandes y con mayor PIB por habitante, no son las que más medios sociales utilizan para difundir la información de su biblioteca y viceversa.

En relación a la población, corroborando el enunciado de García-Romero y Faba-Pérez (2015García-Romero, J.E.; Faba-Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169.) respecto al uso de blogs en bibliotecas escolares extremeñas de primaria e infantil “es significativo que blogs de centros situados en localidades de < 10.000 habitantes ocupen algunas primeras posiciones de la clasificación”, en nuestro caso también se han hallado entre las primeras posiciones de la clasificación en el uso de medios sociales, centros educativos de secundaria que pertenecen a municipios menores de 10.000 habitantes, como el I.E.S.O. Gévora (Los Colonos), que encabeza la clasificación y corresponde a un municipio menor o pedanía -Gévora- con una escasa población de 2.384 habitantes; el I.E.S. Gabriel y Galán (de Montehermoso, población 5.852 habitantes), en 3ª posición; el I.E.S. Llerena (del municipio con el mismo nombre con una población de 5.976 habitantes), en 4ª posición; el I.E.S. Sierra de San Pedro (de La Roca de la Sierra, 1.489 habitantes) en 5ª posición junto al I.E.S. Ildefonso Serrano (de Segura de León, 2.055 habitantes); el I.E.S. Luis de Morales (de Arroyo de la Luz, municipio con una población de 6.206 habitantes) en 6ª posición; o el I.E.S.O. Gabriel García Márquez (de Tiétar, con una escasa población de 940 habitantes) en 7º posición. Por otro lado, el último puesto de la clasificación, con la posición 23, lo ocupa el I.E.S. Norba Caesarina, de la ciudad de Cáceres (con elevado número de habitantes y PIB per cápita).

Aunque los resultados obtenidos en relación al uso de medios sociales para la difusión de información en las bibliotecas de secundaria de Extremadura son favorables, ya que el 60,61% de los centros participa en algún medio, sería positivo plantear algunas pautas de cara a una planificación futura para el 39,39% de las bibliotecas que aún no difunden su información a través de los mismos. En primer lugar, habría que tener en cuenta las edades de los alumnos para establecer, a priori, los medios sociales con los que se puede trabajar. En este sentido, el Real Decreto 1720/2007Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, núm. 17, de 19 de enero de 2008, pp. 4103-4136. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-979 [Consulta: 03/01/2017]., de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, especifica que la edad mínima, en España, para dar consentimiento para la cesión de datos personales (y, por tanto, acceder así a las redes sociales) es de 14 años (edad que se cumple cursando 2º de la E.S.O.). Plataformas como Facebook y Twitter tienen en cuenta dicha edad para poder crear un perfil. En segundo lugar, sería conveniente poseer, al menos, un perfil propio como biblioteca escolar en alguna de las dos grandes plataformas sociales, Facebook o Twitter, puesto que son las que mayor número de usuarios registran, y porque facilitan un intercambio efectivo de información con otros centros educativos, asociaciones o instituciones que tengan presencia en las mismas. En tercer lugar, sería recomendable la implementación de algún servicio de marcadores sociales (‘bookmarking’) por parte de los responsables de la biblioteca para la organización interna de las actividades. Los marcadores sociales permiten a los profesores y responsables de la biblioteca localizar, almacenar, etiquetar y anotar recursos de Internet para reutilizarlos desde cualquier ordenador, y compartirlos con la comunidad educativa (Toral, 2011Toral, A. (2011). Marcadores Sociales: Mister Wong, Diigo y Delicious. Observatorio Tecnológico. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (coord.). Disponible en: http://bit.ly/10SDGgp [Consulta: 03/06/2016].). Este servicio puede contemplarse como herramienta para la creación de una ‘colección personal’ (del centro y/o de la biblioteca escolar), preservando, además, el carácter social que implica compartir dicho contenido con otros lectores y usuarios. Finalmente, en cuarto lugar, se podría barajar el uso de Google Plus (+) como medio social integrado, ya que: a) Atendiendo al problema de la edad del alumnado, este servicio permite definir las restricciones de país y de edad para el perfil y contenidos; b) Permite crear comunidades en las que ‘cargar’ contenido educativo. Facilita el almacenamiento, compartido o no, en ‘Drive’ de documentación de interés, tanto para la propia biblioteca como para sus usuarios (como la normativa o el reglamento de la biblioteca, etc.); c) Permite la creación, gestión y difusión de actividades para el fomento de la lectura; d) Por otro lado, se puede usar ‘Google Fotos’ para el alojamiento web de fotografías realizadas en el transcurso de alguna actividad; e) ‘Blogger’ y ‘WordPress’ permiten colocar un ‘botón’ para el seguimiento del perfil correspondiente en Google+, por lo que la interconexión entre el blog y este medio social es directa. Además, esta herramienta 2.0 en combinación con un perfil en Facebook y/o Twitter, componen una base sólida para la difusión de información en medios sociales, que puede ser complementaria al trabajo presentado en el blog de la biblioteca o en su correspondiente apartado en la web del centro.

 

5. CONCLUSIONES Top

La legislación española, a nivel nacional, aún contempla de una manera algo superficial el uso de las TIC en la educación. En su mayoría, el reflejo que realiza de las mismas no concretiza ninguna política de actuación con respecto a ellas, ni a nivel de aula ni en cuanto al ámbito de la propia biblioteca del centro. Quizás por ello, aunque se pueden localizar algunas iniciativas en medios sociales llevadas a cabo por docentes, que utilizan estas plataformas en el aula y que muestran en blogs de carácter educativo y divulgativo sus experiencias, no existen demasiadas investigaciones acerca del uso e implementación de las TIC como herramientas de difusión de información en bibliotecas escolares de centros de enseñanza secundaria, y menos aún, del uso que hacen de los medios sociales.

A pesar de ello, en el presente trabajo se ha demostrado que en Extremadura hay una elevada proporción de bibliotecas escolares de centros públicos de secundaria que participa en medios sociales (60,61%) siendo el promedio de medios por biblioteca 3,66 (superado por un 68,75% de la muestra). Sobre los medios sociales manejados por estas bibliotecas, se concluye que corrobora parcialmente la parte de la hipótesis de partida que afirmaba “los medios sociales más utilizados por las bibliotecas escolares serán aquellos más populares: Facebook, Twitter y YouTube”, ya que se ha observado que Twitter con 93 usos y Facebook con 91, sí son los más utilizados, pero no así YouTube, que ocupa el quinto lugar de la clasificación con tan solo 12 usos, a gran distancia del resto, siendo adelantado también por Google+ con 66 usos y Pinterest con 56. Este hecho demuestra que las bibliotecas escolares buscan plataformas más polivalentes para difundir su información que aquellas encaminadas a subir y visionar videos.

Con respecto a las tres vías encontradas para la difusión de información (como perfil propio de la biblioteca escolar, como perfil del centro y como botones sociales), la que recoge mayor actividad es la de ‘botones sociales’ (225 casos), lo que hace pensar que el mayor peso de la difusión de información recae aún sobre los blogs, independientemente de cuál sea su plataforma (‘Blogger’ o ‘WordPress’, en este caso).

Se ha comprobado que las bibliotecas de los centros públicos de secundaria usan los medios sociales, sobre todo, para fomentar la lectura, mostrar las novedades y adquisiciones de la biblioteca, difundir las actividades y concursos celebrados en la biblioteca y en el centro, exponer los trabajos realizados en el aula y, finalmente, enlazar hacia publicaciones externas de interés y hacia publicaciones del blog de la biblioteca. Pero además de estos contenidos, coincidentes en el perfil de la biblioteca y de centro, el perfil de biblioteca muestra una mayor variedad de contenidos incluyendo temáticas tan diversas como charlas con autores, visitas a la biblioteca, trabajos de asignaturas, recursos para el aula o información administrativa de la biblioteca y del centro.

En cuanto a la clasificación de los centros educativos mejor posicionados atendiendo al uso que hacen de los medios sociales sus bibliotecas escolares, y en relación con la segunda parte de la hipótesis “las bibliotecas de los centros educativos que manejen más medios sociales serán aquellas que se sitúen en los municipios con mayor número de habitantes y PIB per cápita”, no se cumple, ya que no existe correlación entre las bibliotecas según su uso de medios sociales y la Población y el PIB per cápita de los municipios en las que se encuentran (r=-0,04 y r=-0,12, respectivamente), lo que indica que el número de habitantes y el nivel económico de la localidad extremeña a la que pertenecen los centros escolares cuyas bibliotecas se analizan y, por consiguiente, los recursos disponibles para su desarrollo (humanos, tecnológicos y económicos) no influyen directamente en la posición que éstos obtienen en la clasificación de medios sociales.

 

6. NOTAS Top

[1]

Portal de Bibliotecas Escolares de ‘Educarex’. Disponible en: http://bibliotecasescolares.educarex.es/principal-4/modelo-de-biblioteca-escolar-2/ [Consulta: 29/11/2016].

[2]

Comisión de Biblioteca Escolar. Disponible en: http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2016/2210o/16050396.pdf [Consulta: 29/11/2016].

[3]

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Estadística de Bibliotecas Escolares. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/centros/Estad-de-Bibliotecas-Escolares.html [Consulta: 30/12/2016].

[4]

Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD). Disponible en: https://www.educacion.gob.es/centros/home.do [Consulta: 03/01/2017].

[5]

Portal de Escolarización de ‘Educarex’. Disponible en: http://escolarizacion.educarex.es/ [Consulta: 14/11/2015].

[6]

Portal Ciudadano: Disponible en: https://ciudadano.gobex.es/ciudadano-portlet/printpdf/pdf?typepdf=3443&idDirectorio=775 [Consulta: 14/11/2015]

 

7. REFERENCIASTop

Agarwal, N.; Kumar, S.; Huiji, G.; Reza, Z.; Huan, L. (2012). Analyzing Behavior of the Influentials Across Social Media. En: Behavior Computing: Modeling, Analysis, Mining and Decision. Springer-Verlag; London, pp. 3-19. https://doi.org/10.1007/978-1-4471-2969-1_1.
Aptaker, R. (2013). How to Use Social Media to Promote your School Library. Follett software, 11 de marzo. Disponible en: https://www.follettsoftware.com/LibraryConnections/archives.cfm/category/social-media [Consulta: 20/12/2016].
Bia Platas, A.; Ñeco García, R.P; Pérez Beltrán, J. (2014). Las Redes PLE en asignaturas tecnológicas: experiencias en el uso de material audiovisual, blogs y Twitter. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 172-185). Universidad de Alicante; Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41707/1/2014_XII_Jornadas_Redes_14.pdf [Consulta: 22/12/2016].
Bryant, J.; Miron, D. (2004). Theory and Research in Mass Communication. Journal of Communication, 54 (4), 662-704. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x.
Cab Cordero, R.D.; Hernández Pérez, M. A. (s.f.). La importancia de las redes sociales como herramienta educativa en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº. 1, una escuela de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional. Disponible en: http://ikit.org/SI2013-Papers/4795-Cab.pdf [Consulta: 10/01/2017].
Cleary, L. (2015). Pinterest in the Classroom--For Students. Leah Cleary: Secondary Resources for Social Studies & English, 16 de agosto. Disponible en: http://bit.ly/2jPGesz [Consulta: 03-01-2017].
Clyde, L. A. (2004). School library Web sites: 1996-2002. Electronic Library, 22 (2), 158-167. https://doi.org/10.1108/02640470410533425.
Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar (2002). Disponible en: https://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf [Consulta: 23/02/2016].
Dowerah, T. (2012). Effectiveness of Social Media as a tool of communication and its potential for technology enabled connections: A micro-level study. International Journal of Scientific and Research Publications, 2 (5), 126-135. Disponible en: http://www.ijsrp.org/print-journal/ijsrp-may-2012-print.pdf [Consulta: 15/05/2016].
Durban Roca, G. (2016). La colección distribuida. Provisión de recursos y propuestas de lectura a las aulas desde la biblioteca escolar. Bibliotecaescolarinfo, 19 de mayo. Disponible en: http://bit.ly/25HcQHF [Consulta: 01/02/2016].
Faba-Pérez, C.; Cebrián-Solís, R. (2016). The social impact of libraries as reported in the Region of Extremadura’s communications media during the economic crisis in Spain. Journal of Librarianship and Information Science, 49 (2), 211-221. https://doi.org/10.1177/0961000616637668.
Faba-Pérez, C.; Zapico-Alonso, F.; Guerrero-Bote, V.P.; Moya-Anegón, F. (2005). Comparative Analysis of Webometric Measurements in Thematic Environments. Journal of the American Society for Information Science and Technology (JASIST), 56 (8), 779-785. https://doi.org/10.1002/asi.20161.
Ferrer Soria, G. (2014). Las TIC en la LOMCE o una LOMCE con TIC. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12 (1), 34-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754444 [Consulta: 17/01/2016].
Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?. Selected Works. Disponible en: https://works.bepress.com/flavia_freidenberg/72/ [Consulta: 15/02/2016].
García-Romero, J.E.; Faba-Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169.
González Fernández-Villavicencio, N.; Menéndez Novoa, J.L.; Seoane García, C.; San Millán Fernández, M.E. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1). https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.919.
González-Mateos, I.; Faba-Pérez, C. (2014). Modelos para evaluar la situación de las bibliotecas escolares y la calidad de sus sitios web. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 28 (63), 29-50. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72575-4.
Haro, J.J. de (2010). Redes sociales para la Educación. Anaya; Madrid.
Instituto de Estadística de Extremadura (2014). Atlas socioeconómico de Extremadura. Disponible en: http://bit.ly/2ejuQUV [Consulta: 28/01/2016].
Kaplan, N. (2016). Social reading in Spain: A discourse-pragmatic perspective. Álabe, 13. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.13.7 [Consulta: 10/07/2016].
Large, J.A.; Beheshti, J. (2005). Interface Design, Web Portals, and Children. Library Trends, 54 (2), 318-342. https://doi.org/10.1353/lib.2006.0017.
Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 70, de 23 de marzo de 2011, pp. 30994-31060. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-5297 [Consulta: 15/02/2016].
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899 [Consulta: 11/02/2016].
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12886 [Consulta: 12/02/2016].
Luque Jaime, J.M. (2007). Servicios y programas de la biblioteca escolar en las páginas web de los centros educativos. Selección de recursos digitales y virtuales de apoyo al currículo. En: García Guerrero, J. (dir.), La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar. Ministerio de Educación y Ciencia; Madrid.
Luque Jaime, J.M. (2011). Aproximación al conocimiento de los blogs de bibliotecas escolares. Libro Abierto. Disponible en: http://bit.ly/1PPi1y0 [Consulta: 05/06/2016].
Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre internet (2006). Disponible en: http://archive.ifla.org/faife/policy/iflastat/Internet-ManifestoGuidelines-es.pdf [Consulta: 01/06/2016.
Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011). Ministerio de Educación. Subdirección General de Cooperación Territorial; Madrid. Disponible http://bit.ly/24oqYjl [Consulta: 17/03/2016].
Orden de 25 de abril de 2007 por la que se promueve la “Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura” y se regula la incorporación a la misma de los centros educativos públicos de enseñanza no universitaria de Extremadura. DOE, núm. 52, de 8 de mayo de 2007. Disponible en: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2007/520o/07050202.pdf [Consulta: 10/03/2016].
Orden de 5 de junio de 2012 por la que se modifica la Orden de 25 de abril de 2007, por la que se promueve la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura y se regula la incorporación a la misma de los centros educativos públicos de enseñanza no universitaria. DOE, núm. 115, de 15 de junio de 2012. Disponible en: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/1150o/12050121.pdf [Consulta: 11/03/2016].
Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Alienta; Barcelona.
Pino Romero, C. del; Castelló Martínez, A.; Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante: Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0, estrategia en medios sociales. Fragua; Madrid.
Plan Marco de Apoyo y Fomento de las Bibliotecas Escolares de Extremadura (2006). Consejería de Educación; Mérida. Disponible en: http://bit.ly/20ZsBDe [Consulta: 16/02/2016].
Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, núm. 17, de 19 de enero de 2008, pp. 4103-4136. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-979 [Consulta: 03/01/2017].
Sánchez Gómez, J. M. (2014). Una Comunidad de Google+ como aula virtual. Moodle is dead. 4x4 Technology - Tecnología 4x4, educación y algo más, 22 de octubre. Disponible en: http://bit.ly/2jgN1uH [Consulta: 10-01-2017].
Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa; Barcelona.
Solano Fernández, I.M.; González Calatayud, V.; López Vicent, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42 (Enero), 23-35.
Toral, A. (2011). Marcadores Sociales: Mister Wong, Diigo y Delicious. Observatorio Tecnológico. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (coord.). Disponible en: http://bit.ly/10SDGgp [Consulta: 03/06/2016].
Vázquez Cano, E. (2012). Análisis del uso de twitter para el desarrollo de la lecto-escritura digital del alumnado de la ESO. Un estudio de casos. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA (pp. 371-381), Sevilla, 21, 22 y 23 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/view/38/40 [Consulta: 22/12/2016].

 

ANEXOTop

ANEXO I. Plantilla con datos de los IES de Badajoz (provincia)

Plantilla con datos de los IES de Badajoz (provincia).

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO II. Plantilla con datos de los IES de Cáceres (provincia).

Plantilla con datos de los IES de Cáceres (provincia).

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO III. Plantilla con datos de los IESO de Badajoz (provincia)

Plantilla con datos de los IESO de Badajoz (provincia).

[Descargar tamaño completo]

 

ANEXO IV. Plantilla con datos de los IESO de Cáceres (provincia)

Plantilla con datos de los IESO de Cáceres (provincia).

[Descargar tamaño completo]