ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES

BENEFICIOS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS EDITORIALES Y LAS REVISTAS CIENTÍFICAS. EL CASO DE LAS REVISTAS IBEROAMERICANAS DE PSICOLOGÍA

Francisco González-Sala*, Julia Osca-Lluch**, Francisco Tortosa Gil***, María Peñaranda Ortega****

* Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia

Correo-e: Francisco.Gonzalez-Sala@uv.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-4124-7459

** INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València

Correo-e: juosllu@ingenio.upv.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0449-5878

*** Dpto. Psicología Básica. Universidad de Valencia

Correo-e: Francisco.M.Tortosa@uv.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-3718-8441

**** Dpto. Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia

Correo-e: mariap@um.es | ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-9916-0714

 

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es profundizar en los hábitos de publicación de los miembros de los comités editoriales de las revistas iberoamericanas de psicología recogidas en la Web of Science (WoS) entre los años 2013 y 2015 a través de diferentes indicadores bibliométricos. Los resultados revelan una disparidad en la participación de los miembros del comité editorial de una revista a otra, un menor tiempo de aceptación de los artículos y un mayor número de citas, principalmente en las bases de datos Web of Science y BIOSIS, por parte de los miembros del comité editorial. Muchos de los miembros de los equipos editoriales son investigadores de reconocido prestigio en su disciplina, por lo tanto, su participación a través de la publicación de artículos en las revistas de las que forman parte es un aval de éxito para la publicación, dado el número de citas que reciben sus trabajos.

BENEFITS OF THE RELATIONS BETWEEN EDITORIAL BOARD MEMBERS AND SCHOLARLY JOURNALS. THE CASE OF IBERO-AMERICAN JOURNALS OF PSYCHOLOGY

ABSTRACT

The objective of the present work is to delve into the publication habits of members of editorial committees of Ibero-American journals of psychology, collected in the Web of Science (WoS) between the years 2013 and 2015. Different bibliometric indicators were used and the results reveal a disparity in the participation of editorial board members from one journal to another, including a shorter article acceptance time and a larger number of citations, mainly in Web of Science and BIOSIS. Many of the editorial board members are researchers of recognized prestige in their discipline; therefore, by publishing articles in the journals in which they play a role, they offer a guarantee of success, given the number of citations that their works receive.

Recibido: 02-02-2017; 2ª versión: 22-03-2017; Aceptado: 24-03-2017.

Cómo citar este artículo/Citation: González-Sala, F.; Osca-Lluch, J.; Tortosa Gil, F.; Peñaranda Ortega, M. (2017). Beneficios de las relaciones entre los miembros de los comités editoriales y las revistas científicas. El caso de las revistas iberoamericanas de psicología. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4): e189. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1460

PALABRAS CLAVE: Revistas de psicología; Web of Science; comités editoriales; producción científica; revistas iberoamericanas.

KEYWORDS: Psychology journals; Web of Science; editorial committees; scientific production; Ibero-American journals.

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN Top

En la actualidad, como consecuencia de la actual política universitaria española que contempla evaluar las carreras científicas de los investigadores, la calidad de sus trabajos de cara a la acreditación para una categoría superior, la obtención de sexenios de investigación o la calidad de los grupos de investigación entre otros, la bibliometría se ha convertido en una herramienta metodológica cada vez más necesaria y utilizada por los investigadores de las diferentes áreas científicas. Todo este interés por la producción científica en general, ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, los cuales aportan datos valiosos para verificar la situación actual de diversas áreas de conocimiento (Quevedo-Blasco y López-López, 2010Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23 (2), 384-408.). En el caso de la psicología hay que mencionar que es la disciplina que más uso ha hecho de este tipo de metodología detrás de la medicina (Delgado y otros, 2006Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), 493-524. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.).

Algunos de los trabajos de psicología realizados han utilizado indicadores bibliométricos para evaluar la producción y productividad científica (Buela-Casal, 2010Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 3-19.), la repercusión que tiene la producción de un autor o grupo de autores, o las propias revistas (Agudelo y otros, 2003Agudelo, D.; Breton-López, J.; Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15 (4), 507-516.; Quevedo-Blasco y López-López, 2010Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23 (2), 384-408., 2011Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10 (3), 937-947. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190.; Velasco y otros, 2014Velasco, J.; Vilariño, M.; Amado, B. G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), 105-118.; Zych y Buela-Casal, 2010Zych, I.; Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9 (1), 27-34.).

Para los investigadores, dar difusión a sus trabajos científicos es cada vez más prioritario en la medida en que el medio donde publiquen va a ser relevante de cara a la visibilidad del trabajo, medido por el número de citas, y ese medio, generalmente revistas científicas indexadas en bases de datos internacionales es, no solo un aval de calidad del trabajo, sino también un requisito de cara a evaluar la calidad científica del o de los firmantes del trabajo. La importancia de dónde publicar ha hecho que en los últimos años aumenten los estudios sobre las revistas científicas como principales vehículos de la difusión y evaluación de la investigación científica (Quevedo-Blasco y López-López, 2011Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10 (3), 937-947. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190.; Olivas-Ávila y otros, 2012Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28 (2), 597-603. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691.; García-Pereira y Quevedo-Blasco, 2015García-Pereira, S.; Quevedo-Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el “Journal Citation Reports” del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8 (2), 85-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003.; Medina-Muñoz y Estrada-Lorenzo, 2015 Medina-Muñoz, J.; Estrada-Lorenzo, J. M. (2015). Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud. FisioGlía, 2 (1), 9-13.).

Si las revistas, como medios de publicación de la investigación, tienen una gran relevancia, no lo son menos las plataformas o bases de datos donde son recogidas las mismas. A nivel nacional e internacional existen diferentes bases de datos relacionadas con la psicología que recogen diferentes publicaciones. Entre las bases de datos internacionales, destacan las de la Web of Science (WoS) de la empresa Clarivate Analytics y que en el caso de las revistas de psicología se incluyen en las bases Science Citation Index (SCI) y Social Sciences Citation Index (SSCI), Scopus del grupo Elsevier, PsyInfo, SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea), REDALyC - Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), entre otras. Entre las nacionales, podemos mencionar Psicodoc, ISOC-Psicología, PSYKE-Artículos de psicología en español y Dialnet - Portal de difusión de la producción científica hispana, entre otras.

Aunque todas estas bases tienen como objetivo facilitar la difusión y recuperación de los trabajos publicados en las revistas que indizan, sin embargo, en el caso de los investigadores españoles es una prioridad publicar en revistas recogidas en la Web of Science (WoS), y además, en algunas disciplinas incluso resulta fundamental la posición o cuartil que ocupa la revista dentro de su clasificación temática en la base de datos Journal Citation Reports (JCR). La publicación en revistas de impacto genera un doble beneficio. En primer lugar, y de manera individual al investigador, ya que es la forma de que éste conseguirá avanzar en su carrera académica. En España, las dos agencias más importantes en el terreno evaluativo, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), basan sus criterios de evaluación en el número de publicaciones en revistas de reconocido prestigio y que en la mayor parte de las áreas se corresponde con las indexadas en los citation indexes y en los JCR (Ruiz-Pérez y otros, 2010Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, 22 (4), 898-908.). Otra vertiente es la que se produce a nivel institucional, ya que gran parte de los recursos económicos derivados de los reconocimientos de calidad investigadora en centros e instituciones se obtienen gracias al número de publicaciones en revistas de impacto (Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2013Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2013). Cómo publicar en revistas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 31, septiembre 2013.). De tal forma, el seguimiento a la productividad de los investigadores se ha vuelto esencial en el actual modelo de ingreso, permanencia y promoción académica, dando paso a estrategias por parte de los investigadores para hacer frente a los requerimientos institucionales. Si bien para las autoridades y tomadores de decisiones resulta provechoso instaurar incentivos tendentes a fomentar la investigación y su publicación, éstos también deben gestionar los efectos negativos de tales niveles de presión en torno a la producción académica y el rendimiento científico (Aguado-López y Becerril-García, 2016Aguado-López, E.; Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer?. El caso de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39 (4): e151. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356.). La necesidad y presión que tienen actualmente los investigadores por publicar en revistas de excelencia ha llevado a falsificar currículos y datos en las investigaciones, llegando incluso a hablarse de un trastorno patológico de la ciencia (Buela-Casal, 2014Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6 (2), 91-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005.).

Resulta obvia la importancia que tiene actualmente para los investigadores dónde publicar. En este sentido Granadino y otros (2006Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), 398-408. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i3.296.) apuntan que el control de las revistas científicas puede ser una herramienta estratégica a la hora de promover o facilitar la visibilidad y el impacto de la investigación realizada por determinados investigadores. Si bien las revistas científicas cuentan con un equipo editorial y con asesores-referees que garantizan que lo que se publica es valioso, útil y correcto (Campanario, 2002Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, 25 (3), 267-285. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i3.107.), puede haber suspicacias acerca de si todos los trabajos son evaluados con los mismos criterios de temporalidad y de calidad, más si algunos de estos trabajos son firmados por investigadores que forman parte del equipo editorial de la propia revista.

Otra cuestión relevante es si los miembros de un equipo editorial utilizan la revista de la que forman parte como una forma fácil, rápida y segura de publicar sus trabajos o por el contrario, son las revistas las que se benefician de poder contar con investigadores de reconocido prestigio en sus comités para que publiquen en ellas y contribuyan, de esta forma, a promocionar la revista y a mantenerla en posiciones altas en los rankings de las bases de datos en las que están indizadas.

Como una forma de buscar respuestas a estas cuestiones, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los comportamientos a la hora de publicar de los miembros de los equipos editoriales en las revistas iberoamericanas de psicología recogidas en la Web of Science (WoS) de las que forman parte. Para ello se pretende saber su grado de participación a través de la publicación de artículos en las revistas de las que forman parte, conocer el tiempo trascurrido desde el envío del trabajo hasta su publicación entre miembros del equipo editorial y no miembros, y principalmente, determinar la existencia de diferencias entre el número de citas de los artículos publicados en revistas de los que al menos uno de los firmantes forma parte del comité editorial y aquéllos cuyos firmantes no son parte del comité editorial.

Según los objetivos planteados en el párrafo anterior, se espera encontrar que los miembros de los equipos editoriales utilicen las revistas de las que forman parte como medio para publicar sus trabajos y que el tiempo de publicación sea menor en el caso de los trabajos firmados por algún miembro del equipo editorial, aspectos ya apuntados por González-Sala y Osca-Lluch (2017González-Sala, F.; Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40 (3): e168. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392.) en una muestra más reducida de revistas. Por último, teniendo en cuenta el número de citas que reciben los trabajos, se espera encontrar que los artículos firmados por miembros de los equipos editoriales reciban más citas que aquéllos que son firmados por autores no miembros del comité, lo cual permitiría inferir que para las revistas la publicación por parte de los miembros de sus equipos editoriales son un forma de reconocimiento internacional dada la calidad de los trabajos y de los firmantes.

 

2. MÉTODO Top

2.1. Material y procedimiento

El número de registros consultados fue de 2.391 pertenecientes a un total de 19 revistas – Anales de Psicología, Behavioral Psychology -Revista de Psicología Conductual-, Estudios de Psicología, Infancia y Aprendizaje, International Journal of Clinical and Health Psychology, Psicológica, Psicothema, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Mexicana de Psicología, Revista de Psicodidáctica, Revista de Psicología del Deporte, Revista de Psicología Social, Revista Psicologia Reflexao e Critica, Spanish Journal of Psychology, Terapia Psicológica, The European Journal of Psychology and Education, The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Universitas Psychologica -, todas ellas incluidas en la base de datos WoS. La selección de las revistas se realizó incluyendo todas aquellas revistas de la WoS publicadas en países iberoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal), que hubieran estado en JCR durante el periodo de tiempo entre 2013 y 2015, y que estuvieran dentro de alguna de las 11 categorías temáticas de Psicología de la WoS.

Tras seleccionar las revistas se procedió a introducir en una base de datos los miembros de los comités editoriales de las revistas durante estos años y los autores de los artículos, lo cual permitió conocer qué miembros de cada una de las revistas firmaban artículos en la misma revista de la que formaban parte del comité editorial, diferenciando dos categorías - miembro y no miembro -. A continuación se procedió a consultar todos y cada uno de los artículos recopilando la fecha de envío y la fecha de aceptación del artículo. Tras lo cual, se procedió a calcular en días, el tiempo que había transcurrido entre una fecha y otra, lo que permitió obtener la variable Tiempo de publicación. Por último, se procedió a descargar de la WoS el número de citas recibidas por cada artículo (esta consulta se realizó la primera quincena del mes de septiembre del 2016). Se recopiló el número de citas total, el número de citas en la base WoS, en BIOSIS, en SciELO y otras bases de datos, donde se incluye en esta última categoría las bases Chinese y Russian de la WoS.

Con respecto a los monográficos que publican algunas revistas, dado que éstos tienen una fecha límite de recepción de los trabajos e incluso de aceptación de los artículos que se van a publicar, se optó por descartarlos de cara al presente estudio.

2.2. Análisis

Se realizaron recuento de frecuencias, cálculo de porcentajes y medias. Se llevaron a cabo pruebas t de Student para determinar la existencia de diferencias estadísticas en las puntuaciones medias de las variables analizadas. Se realizó la prueba de Levene para determinar la homogeneidad o no de las varianzas y correlaciones de Pearson para determinar la relación entre el tiempo de publicación y el número de citas, todo ello mediante el paquete estadístico SPSS 22.

 

3. RESULTADOS Top

Participación de los miembros de los equipos editoriales en la publicación de artículos en revistas de las que forman parte durante los años 2013 a 2015

De los 2391 artículos consultados 398 (16,6%) estaban firmados por algún miembro del equipo editorial de la revista donde se publicaba el artículo y 1993 (83,4%) eran artículos donde los firmantes no formaban parte del equipo editorial de la revista donde se publicaba el trabajo. En relación a la distribución por años, en el 2013 los trabajos firmados por miembros del comité eran 142 (16,8%) y por los no miembros 703 (83,2%), con respecto al 2014, 131(16,2%) y 675 (83,8%) respectivamente y en el año 2015, 125 (16,9%) pertenecían a miembros del comité y 612 (83,1%) no.

Si bien en todas las revistas existe una participación de los miembros del equipo editorial en la publicación de artículos, ésta es desigual, variando desde un 1,2% de la revista Spanish Journal of Psychology al 47,6% de la revista Behavioral Psychology - Revista de Psicología Conductual -, tal y como se presenta en la Tabla I.

Tabla I. Relación de revistas analizadas y porcentaje de participación de los miembros de los comités editoriales en la publicación de artículos entre los años 2013 a 2015

Relación de revistas analizadas y porcentaje de participación de los miembros de los comités editoriales en la publicación de artículos entre los años 2013 a 2015

[Descargar tamaño completo]

 

Diferencias en el tiempo de publicación entre investigadores que forman parte del consejo editorial de una revista e investigadores que no forman parte del mismo entre 2013 y 2015

Por lo que respecta al tiempo de publicación de un artículo científico se observa que los miembros del comité editorial publican más rápido en cada uno de los tres años estudiados frente a los autores que no son miembros del comité editorial, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en los tres años estudiados (ver Tabla II).

Tabla II. Tiempos de publicación de un artículo por parte de un miembro del equipo editorial y autores que no forman parte del equipo editorial entre los años 2013 y 2015

Tiempos de publicación de un artículo por parte de un miembro del equipo editorial y autores que no forman parte del equipo editorial entre los años 2013 y 2015

[Descargar tamaño completo]

 

Relación entre meses de publicación y número de citas en las diferentes bases de datos

Cuando se analiza la relación entre el tiempo de publicación de un artículo y el número de citas existe una relación negativa y significativa, es decir, que los artículos que se publican en un tiempo menor reciben un mayor número de citas. En la Tabla III se pueden consultar los datos de la correlación.

Tabla III. Relación entre tiempo de publicación y número de citas

Relación entre tiempo de publicación y número de citas

[Descargar tamaño completo]

 

Diferencias en el número de citas entre investigadores que forman parte del consejo editorial de una revista e investigadores que no forman parte del mismo

Por lo que respecta al número de citas de los artículos firmados por un miembro del comité editorial de la revista donde publica el artículo, se puede comprobar cómo los artículos de los miembros de los equipos editoriales reciben un mayor número de citas en diferentes bases de datos, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En concreto estas diferencias se dan en las variables Total de citas en las bases de datos t(419,081)=3,487, p=0.000; en el número de citas en la WoS, t(419,963)=3.839, p=0.000; y en la base de datos BIOSIS, t(435,142)=3.581, p=0.000. En todos los casos son los artículos firmados por los miembros del comité editorial los que reciben un mayor número de citas. En cambio, no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de citas en las bases de datos SciELO, t(465,278)=1.496, p=0.135; y en otras bases de datos (Russian y Chinese), t(399,190)=1.019; p=0.309.

En la Tabla IV se puede consultar la puntuación media y desviaciones típicas del número de citas de los artículos firmados por miembros del comité editorial y por autores que no forman parte del comité.

Tabla IV. Estadísticos descriptivos entre miembros y no miembros del comité editorial en el número de citas en artículos publicados entre 2013 a 2015

Estadísticos descriptivos entre miembros y no miembros del comité editorial en el número de citas en artículos publicados entre 2013 a 2015

[Descargar tamaño completo]

 

Tal y como puede comprobarse en la Tabla V, los trabajos que no reciben ninguna cita son más frecuentes entre los firmantes que no son miembros del comité editorial, tendencia que se mantiene durante los tres años analizados. En cambio, cuando los trabajos reciben dos o más citas, son los firmados por miembros del comité editorial los más frecuentes frente a los firmados por no miembros del comité en todos los años.

Tabla V. Distribución del número de citas de los trabajos publicados por miembros y no miembros de los comités editoriales

Distribución del número de citas de los trabajos publicados por miembros y no miembros de los comités editoriales

[Descargar tamaño completo]

 

A la hora de comprobar si la tendencia en el mayor número de citas por parte de los artículos firmados por miembros del comité editorial de la revista se mantiene en el tiempo, se observa que en las variables total bases y WoS, existen diferencias estadísticamente significativas con puntuaciones medias mayores en el número de citas entre los miembros del equipo editorial durante los años 2013 y 2014. Con respecto al 2015, si bien las diferencias no resultaron ser estadísticamente significativas, la tendencia es a una mayor citación entre los trabajos de los miembros de los equipos editoriales.

Con respecto a Biosis existen diferencias estadísticamente significativas en los años 2013 y 2015, siendo de nuevo los artículos firmados por algún miembro del equipo editorial los que más citas reciben. En el caso de la base de datos SciELO las diferencias estadísticamente significativas entre miembros y no miembros de los equipos editoriales se producen en el año 2014, mientras que para la variable Otras bases de datos no existen diferencias significativas en ninguno de los años estudiados.

Durante los tres años estudiados los artículos firmados por miembros de los equipos editoriales reciben un mayor número de citas en todas las bases de datos frente a los trabajos cuyos autores no formaban parte del equipo editorial. Todos estos datos se pueden consultar en la Tabla VI.

Tabla VI. Diferencias en el número de citas entre miembros y no miembros de los equipos editoriales en diferentes bases de datos

Diferencias en el número de citas entre miembros y no miembros de los equipos editoriales en diferentes bases de datos

[Descargar tamaño completo]

 

Artículos más citados y presencia de miembros del comité editorial

Cuando se analizan los artículos publicados con un mayor número de citas en los años objeto de estudio se puede ver cómo existe una gran similitud entre el número de artículos publicados por miembros y por no miembros entre las primeras posiciones de citas por año. Tal y como era de esperar estos artículos suelen estar publicados en revistas de un mejor cuartil, como son Psicothema, International Journal of Clinical and Health Psychology y Revista de Psicodidáctica (ver Tabla VII).

Tabla VII. Relación de artículos con mayor número de citas atendiendo al año de publicación

Relación de artículos con mayor número de citas atendiendo al año de publicación

[Descargar tamaño completo]

 

 

4. CONCLUSIONES Top

La participación de miembros de los equipos editoriales en la publicación de artículos en las revistas de las que forman parte es un hecho evidente, si bien ésta es muy dispar entre los miembros de una revista y otra, variando desde apenas un 1% de la revista Spanish Journal of Psychology a un 47,6% de la revista Behavioral Psychology - Revista de Psicología Conductual-, porcentajes que se encuentran dentro de lo apuntado por otros trabajos (Campanario, 1996Campanario, J. M. (1996). The competition for journal space among referees, editors and other authors and its influence on journals’ impact factors. Journal of the American Society for Information Science, 47, 184-192. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199603)47:3<184::AID-ASI2>3.0.CO;2-U.; Fuentes y otros, 2012Fuentes, J. L.; Luque, D.; López-Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación, 24 (1), 183-217.; Kawano y otros, 1993Kawano, T.; Kehle, T. J.; Clark, E.; Jenson, W. R. (1993). School Psychology journals: Relationships with related journals and external and internal quality indices. Journal of School Psychology, 31 (3), 407-424. http://dx.doi.org/10.1016/0022-4405(93)90004-3.). Además, esta participación se mantiene estable a lo largo de los años estudiados, en torno al 16,5% aproximadamente.

Dicha participación cabría esperarla si se tiene en cuenta que los miembros de los equipos editoriales son investigadores de reconocido prestigio en un área concreta de la psicología, si bien hay que plantearse las siguientes cuestiones en futuros estudios, como qué porcentaje de miembros del comité participa, son siempre los mismos cada año, existe relación con investigadores más productivos o son investigadores que solo publican en revistas de las que forman parte del comité editorial, o qué determina la disparidad en la participación de los miembros del comité entre una revista y otra. Todas estas preguntas pueden contribuir a conocer los comportamientos de publicación de los investigadores y las políticas de publicación de las revistas.

Por otro lado, y dado el porcentaje de participación de los miembros de los equipos editoriales en las revistas, en concreto en 8 de las revistas estudiadas el porcentaje era superior a un tercio de los artículos publicados, se puede deducir la dificultad de publicar en estas revistas por investigadores noveles o que no forman parte del comité editorial. Si bien uno de los criterios sobre la calidad científica de las revistas hace referencia a la endogamia editorial, en la que más del 75% de los firmantes han de ser externos al comité editorial (CNEAI, 2016Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. BOE (26-11-2016). Ministerio de Educación, Cultura y Desarrollo.), en algunas de las revistas analizadas sí se puede hablar de una endogamia editorial si se tiene en consideración el número de trabajos firmados por miembros del comité editorial y no el número de firmantes.

De acuerdo con el segundo de los objetivos planteados en este estudio, se puede decir que se cumple la hipótesis de la que se partía, ya que son los autores de artículos que publican en revistas de las que forman parte del comité los que lo hacen en un menor tiempo, con una diferencia aproximada de dos meses, frente a los autores de los artículos que no forman parte del comité, aspecto éste ya apuntado por González-Sala y Osca-Lluch (2017González-Sala, F.; Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40 (3): e168. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392.). Esta tendencia se mantiene durante todo el periodo estudiado, desde 2013 hasta 2015. Este aspecto puede ser explicado, bien por el mayor conocimiento que tienen los miembros de los equipos editoriales del funcionamiento de la revista o, por la propia calidad de los trabajos que se publican, lo cual queda manifiesto al ser los trabajos con un menor tiempo entre el envío y la aceptación los que un mayor número de citas reciben.

Con respecto al tercer objetivo y principal contribución de este trabajo, efectivamente son los artículos firmados por miembros de los comités editoriales los que reciben un mayor número de citas, en concreto en revistas pertenecientes a las bases de datos WoS y Biosis; en cambio las diferencias entre los artículos entre miembros y no miembros no son relevantes en el número de citas en las bases de datos SciELO y otras. Este mayor número de citas se da principalmente en los dos primeros años analizados, 2013 y 2014, por lo que se puede concluir que a largo plazo, los artículos de los miembros son más citados que los de los no miembros, lo cual puede estar relacionado con la relevancia en el campo o tema de estudio de las investigaciones realizadas por estos miembros y por el prestigio que tienen estos investigadores. Otros aspectos que pueden guardar relación con un mayor número de citas, pero que cabría estudiarlo en futuros trabajos, es la productividad de estos autores, el número de investigadores que forman los grupos y las redes de colaboración, así como el número de autocitas de un mismo autor y de una misma revista.

Los trabajos que se publican más rápidamente son los que presentan un mayor número de citas. Este aspecto puede ser explicado por diferentes razones: por una parte, esto puede ser por la originalidad o calidad del propio trabajo; otra razón sería por tratarse de trabajos firmados por autores que forman parte del comité editorial de la revista y que son expertos en un tema y, por consiguiente, el artículo tiene una mayor relevancia y, por último, como consecuencia de que los tiempos de publicación son menores en las revistas de más impacto, por lo tanto los trabajos publicados en las mismas disponen realmente de más posibilidades de ser citados.

A modo de conclusión final se puede decir que para las revistas iberoamericanas de psicología analizadas durante los años 2013 a 2015, es un aval que los miembros de los equipos editoriales publiquen en ellas sus trabajos, ya que les proporcionan una mayor visibilidad y un mayor prestigio si se tiene en consideración el número de citas que reciben estos trabajos. No obstante, sería necesario otros estudios para apoyar estos resultados, como el estudio de la relación entre la participación de los miembros de los equipos editoriales y la posición de la revista en el JCR, más aún si cabe si se tiene en cuenta que el nivel de la revista en la que se publica determina el reconocimiento que tendrá el artículo y los firmantes del mismo (Osca-Lluch, 2005Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65 (2), 189-197. https://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2., Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2013Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2013). Cómo publicar en revistas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 31, septiembre 2013.).

El presente trabajo presenta como limitaciones más importantes el número de revistas de psicología de la WoS, recogiendo solo una parte de ellas, el número de años estudiados, y en el caso del año 2015 el escaso tiempo a la hora de recibir citas los trabajos publicados en ese año, lo que dificulta la generalización de los resultados, por lo que sería interesante replicar el estudio con un mayor número de revistas y con una ventana temporal en años mayor. Por otro lado, sería necesario determinar el número de citas en otras bases de datos, así como la evolución de las citas en el tiempo, es decir, se mantienen las diferencias en el número de citas entre miembros y no miembros o se igualan con los años. Como futuros trabajos cabría plantearse el papel que juegan las autocitas, tanto de revista como de autor, en el cómputo total de citas entre trabajos firmados por miembros del comité y no miembros, y conocer, en el caso de los miembros de los comités editoriales de las revistas estudiadas, qué hábitos de publicación siguen en trabajos publicados en revistas de las que no forman parte. Todo ello permitiría tener una visión más real de los comportamientos de publicación entre miembros y no miembros de los comités.

 

5. REFERENCIASTop

Aguado-López, E.; Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer?. El caso de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39 (4): e151. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356
Agudelo, D.; Breton-López, J.; Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15 (4), 507-516.
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 3-19.
Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6 (2), 91-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005
Campanario, J. M. (1996). The competition for journal space among referees, editors and other authors and its influence on journals’ impact factors. Journal of the American Society for Information Science, 47, 184-192. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199603)47:3<184::AID-ASI2>3.0.CO;2-U.
Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, 25 (3), 267-285. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i3.107
Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. BOE (26-11-2016). Ministerio de Educación, Cultura y Desarrollo.
Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), 493-524. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4
Fuentes, J. L.; Luque, D.; López-Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación, 24 (1), 183-217.
García-Pereira, S.; Quevedo-Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el “Journal Citation Reports” del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8 (2), 85-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003
González-Sala, F.; Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40 (3): e168. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392
Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), 398-408. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i3.296
Kawano, T.; Kehle, T. J.; Clark, E.; Jenson, W. R. (1993). School Psychology journals: Relationships with related journals and external and internal quality indices. Journal of School Psychology, 31 (3), 407-424. http://dx.doi.org/10.1016/0022-4405(93)90004-3
Medina-Muñoz, J.; Estrada-Lorenzo, J. M. (2015). Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud. FisioGlía, 2 (1), 9-13.
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28 (2), 597-603. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691
Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65 (2), 189-197. https://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2
Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10 (3), 937-947. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190
Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23 (2), 384-408.
Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, 22 (4), 898-908.
Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2013). Cómo publicar en revistas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 31, septiembre 2013.
Velasco, J.; Vilariño, M.; Amado, B. G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), 105-118.
Zych, I.; Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9 (1), 27-34.