Las revistas de Geografía en el Journal Citation Reports: lucro económico versus acceso abierto
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1248Palabras clave:
Revistas académicas, Geografía, editorial, índice de impacto, acceso abierto, Journal Citation ReportsResumen
En el ámbito de las revistas científicas con un alto impacto conviven fórmulas editoriales muy variadas, donde tienen cabida desde las grandes multinacionales comerciales a los pequeños organismos universitarios de carácter público. Este artículo revisa las características editoriales y la política tarifaria de las revistas de Geografía indexadas en las últimas ediciones de los Journal Citation Reports, desde el análisis concreto de los costes por artículo, por suscripción y para publicar. Se observa una marcada dualidad entre las editoriales impulsadas por el interés económico —grandes firmas comerciales de origen angloamericano, que son hegemónicas— frente a las que se mueven sin ánimo de lucro, muy diversas en su naturaleza y minoritarias en el área de Geografía. En el fondo subyace el debate sobre la necesidad de difundir conocimientos científicos abiertamente y sin restricciones, tras el que asoma el movimiento Open Access.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2007). Programa de evaluación de profesorado para la contratación. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Disponible en Internet [última consulta: 02/06/2014]: http://www.aneca.es/content/download/11202/122982/file/pep_criterios_070515.pdf
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2008). Programa ACADEMIA. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Disponible en Internet [última consulta: 02/06/2014]: http://www.aneca.es/content/download/10527/118089/version/1/file/academia_14_ppiosyorientaciones.pdf
Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (2007). Criterios de evaluación de la I+D en Ciencias Sociales. Disponible en Internet [última consulta: 02/06/2014]: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS 2007-criterios-evaluacion-ccss3.pdf
Alonso Arévalo, J.; Subirats Coll, I.; Martínez Conde, M. L. (2008). Informe APEI sobre el acceso abierto. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información.
Alonso Gamboa, J. O.; Reyna Espinosa, F. R. (2012): La revista académica iberoamericana en Latindex. Una visión de 15 a-os. Biblioteca Universitaria, vol. 15 (2), 123-138.
American Society for Cell Biology (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://www.ascb.org/dora-old/files/SFDeclarationFINAL.pdf
Banco de Espa-a (2014). Boletín Estadístico, noviembre 2014. Disponible en Internet [última consulta: 16/12/2014]: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEstadistico/14/Fich/be_noviembre2014_es.pdf
Beall, J. (2012): Predatory publishers are corrupting open access. Nature News, vol. 489, 179. http://dx.doi.org/10.1038/489179a http://dx.doi.org/10.1038/489179a
Björk, B.C. (2012): The hybrid model for open access publication of scholarly articles: A failed experiment? Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 63 (8), 1496-1504. http://dx.doi.org/10.1002/asi.22709
Boletín Oficial del Estado (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 02/06/2011, nº 131, sec. I. 54387-54455.
Boletín Oficial del Estado (2014). Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. 01/12/2014, nº 290, sec. III, 98204-98219.
Delgado López-Cózar, E. (2010). Claroscuros de la evaluación científica en Espa-a. Boletin Medes: Medicina en Espa-ol, vol. 4, 25-29.
Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez, R.; López Herrera, A. G.; Gacto Colorado, M. J.; Torres Salinas, D.; Moneda Corrochano, M.; Ruiz Ba-os, R.; Pérez Ortega, J. M.; Bailón Moreno, R.; Poyatos Huertas, E.; Rodríguez Gálvez, M. J. (2005). IN-RECS: Índice de impacto de las revistas espa-olas de ciencias sociales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 10 (574). Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-574.htm
ETH-Bibliothek (2014). Publishing in open-access journals. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: https://www.library.ethz.ch/en/ms/Open-Access-at-ETH-Zurich/Publishing-in-open-access-journals
Fischer, J.; Ritchie, E. G.; Hanspach, J. (2012). Academia's obsession with quantity. Trends in Ecology and Evolution, vol. 27 (9), 473-474. http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2012.05.010 PMid:22727015
García Ruiz, J. M. (2008). Las citas internacionales de las revistas espa-olas de Geografía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa-oles, vol. 46, 207-225.
Gutierrez Puebla, J. (2013). Los medios de difusión de la investigación. En: Lasanta Martínez, T.; Martín Vide, J. (coordinadores) La Investigación Geográfica en Espa-a (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Espa-oles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), 205-220.
Herrán Gascón, A; Villena Higueras, J. L. (2012). La "cultura del impacto JCR": el caso del área de Didáctica y Organización Escolar. En: Herrán Gascón, A.; Paredes Labra, J. (Coords.). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide, 287-304.
Kaiser, J. (2010): Free Journals Grow Amid Ongoing Debate. Science, vol. 329, 896-898. http://dx.doi.org/10.1126/science.329.5994.896 http://dx.doi.org/10.1126/science.329.5994.896
Kapovich, I. (2011). The dangers of the "author pays" model in mathematical publishing, Notices of the American Mathematical Society, vol. 58 (9), 1294-1295.
Kiley, R. (2009). Wellcome Trust calls for greater transparency from journals on open access publishing costs. Blog de Europe PubMed Central, 19/10/2009. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://blog.europepmc.org 2009/10/wellcome-trust-calls-for-greater.html
Lasanta Martínez, T.; García Ruiz, J. M. (2013). La producción de la geografía espa-ola a través de las bases de datos de Scopus e ISI Web of Knowledge. En: Lasanta Martínez, T.; Martín Vide, J. (coordinadores) La Investigación Geográfica en Espa-a (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Espa-oles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), 221-234.
Magán, J. A.; Gimeno, J. (2008). ¿Es "biblioteconómicamente correcto" el compromiso social de la biblioteca universitaria? Educación y biblioteca, 166 (julio-agosto), 95-101.
Melero, R; Abad García, M. F. (2008). Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 20. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://bid.ub.edu/20meler2.htm
Moreno-Pulido, A.; López-González, M. A.; Rubio-Garay, F.; Ángel Saúl, L.; Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas espa-olas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora espa-ola. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 36 (3), e014. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.987
Open Society Institute (2002). Budapest Open Access Initiative. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/
Plaza Gómez, L.M.; Granadino Goenechea, B.; García Carpintero, E. (2013). Estudio bibliométrico sobre el papel del espa-ol en ciencia y tecnología. En: García Delgado, J.L.; Alonso Rodríguez, J.A.; Jiménez Jiménez, J.C. (Coords.). El espa-ol, lengua de comunicación científica. Madrid; Ariel, Fundación Telefónica, 315-366.
Research Information Network (2008). Activities, costs and funding flows in the scholarly communications system in the UK. Disponible en Internet [última consulta: 22/12/2014]: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments Activites-costs-flows-report.pdf
Rodríguez-Yunta, L. (2012): ¿Sustitución de suscripciones a revistas por acceso pay per view? Anuario ThinkEPI, vol. 6, 197-199.
Ruiz Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en Espa-a por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908. PMid:21044530
Santa, S.; Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica, vol. 24 (52), 13-27.
Scheckman, R. (2013). Por qué revistas como 'Nature', 'Science' y 'Cell' hacen da-o a la ciencia. El País, jueves 12 de diciembre de 2013.
SCImago (2015). SCImago Journal Rank (SJR) indicator. Disponible en Internet [Última consulta: 23/02/2015]: http://www.scimagojr.com
Shieber, S. M. (2009). What percentage of open-access journals charge publication fees? The occasional pamphlet, 29/05/2009. Disponible en Internet [última consulta: 23/12/2014]: http://blogs.law.harvard.edu/pamphlet/2009/05/29 what-percentage-of-open-access-journals-charge-publication-fees
Solomon, D. J.; Björk, B. C. (2012). A Study of Open Access Journals Using Article Processing Charges. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 63 (8), 1485-1495. http://dx.doi.org/10.1002/asi.22673
Thomson Reuters (2013). 2012 Journal Citation Reports ®. Disponible en Internet [acceso restringido bajo licencia. Ultimo acceso: 02/06/2014]: http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/JCR
Truth, F. (2012). Pay Big to Publish Fast: Academic Journal Rackets. Journal for Critical Education Policy Studies, vol.10 (2), 54-105.
Van Noorden, R. (2013). The true cost of science publishing. Nature, vol. 495, 426-429. http://dx.doi.org/10.1038/495426a http://dx.doi.org/10.1038/495426a
Vandermotten, C. (2012) Cotation des revues de géographie, impérialisme scientifique anglosaxon et culture de l'excellence marchandisée. Belgeo vol. 1-2, 1-16. Disponible en Internet [Última consulta: 27/08/2014]: http://belgeo.revues.org/7131
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.