Revista Española de Documentación Científica https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc <p><strong>Revista Española de Documentación Científica</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica 4 números anuales. Recibe artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:</p> <p>- Estudios cuantitativos de la ciencia (cienciometría, webmetría, altmetría).<br />- Redes y sistemas de información.<br />- Evaluación de: revistas; nuevas fuentes de información; herramientas de recuperación/visualización de la información; bases de datos científicas y tecnológicas.<br />- Innovación e intercambio y transferencia de conocimiento.<br />- Ciencia abierta e impacto social de la investigación.<br />- Bibliotecas y archivos; tratamiento, análisis y gestión de la información.</p> <p>Fundada en 1977, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>REDC</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/11500153514" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=483963" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista222-revista-espa%C3%B1ola-de-documentaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4621" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (2 años): <strong>1.200</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (5 años): <strong>1.100</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>62</strong>/84 (Q3, Information Science &amp; Library Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.26</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>98</strong>/161 (Q3, Information Science &amp; Library Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2022: <strong>0.00035</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2022: <strong>0.266</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor: </strong>Information Science<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0210-0614&amp;searchby=issn&amp;orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Revista Española de Documentación Científica 0210-0614 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Tendencias en producción científica sobre comunicación de la ciencia durante el período 2017-2021 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1545 <p>En este estudio se identifican las relaciones entre los conceptos principales en torno a una búsqueda inicial relacionada con la “comunicación de la ciencia” en el periodo 2017-2021. Se parte de 301 documentos seleccionados en base a criterios de relevancia, de los cuales se estudia el impacto de las publicaciones a través del SCImago Journal Rank (SJR) y se realiza un análisis de co-ocurrencia de palabras claves para conocer las líneas de investigación más importantes en torno a la “comunicación de la ciencia”. Se concluye que los artículos relacionados con la comunicación de la ciencia de modo general se publican en mayor medida en publicaciones no indexadas, aspecto que se repite en la temporalidad estudiada, además se detecta que las temáticas que se estudian se relacionan con la comunicación científica y la educación científica, el estudio de las redes sociales, la divulgación científica, evaluación bibliométrica y comunicación pública en relación al Covid-19.</p> Macarena Parejo-Cuellar Samanta Flores-Jaramillo Eduardo Carcaboso-García Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-06 2023-09-06 46 4 e368 e368 10.3989/redc.2023.4.2003 Análisis de género de la producción científica española en psicología clínica (1971-2020) https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1547 <p>El objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en psicología clínica de los investigadores que trabajan en instituciones españolas desde una perspectiva de género. Se obtuvieron todos los trabajos publicados en la&nbsp;<em>Web of Science</em>&nbsp;desde la subcategoría “<em>psychology clinical</em>”, entre los años 1971 y 2020. Estas cinco décadas de estudio muestran un total de 3784 trabajos. Se observan diferencias en la publicación de trabajos en psicología clínica en el tiempo estudiado. De una exigua representación femenina inicial a una mayoría de mujeres en la actualidad. Los cambios en la producción también son notorios, pasando de un índice de colaboración de 1.60 autores por trabajo en los años iniciales a un índice de colaboración de 4.77 en el año 2020. No obstante, se hace necesario seguir ahondando en políticas públicas y científicas que permitan llegar a un verdadero equilibrio entre géneros.</p> Francisco González-Sala Julia Osca-Lluch María Peñaranda Ortega Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 46 4 e369 e369 10.3989/redc.2023.4.2010 GeoAcademy: plataforma web y algoritmo para la detección automática y localización de coordenadas geográficas en artículos científicos https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1393 <p>El siguiente estudio describe las cualidades y usos del proyecto GeoAcademy, un programa diseñado con el objetivo de geolocalizar artículos científicos automáticamente, dichos artículos se descargarían de bases de datos científicas generales como Scopus o Web of Science. Esta geolocalización se realiza sobre el contenido del documento, ya sea mediante la captura de posibles coordenadas geográficas que tenga el documento, o topónimos que puedan aparecer en el documento a través de un algoritmo creado a tal efecto. En la metodología explicamos los pasos que se han dado en este proyecto para crear una base de datos de muestra con artículos que tratan sobre Sierra Nevada (España) y la creación y diseño del algoritmo. Los resultados muestran los datos técnicos de la aplicación del algoritmo sobre la base de datos y su tasa de éxito, así como una descripción de la plataforma creada para visualizar gráficamente los documentos geolocalizados en un mapa web. Finalmente, en la discusión, definimos las dificultades encontradas, las posibles aplicaciones bibliométricas y su utilidad como herramienta de consulta y recuperación de información.</p> Jesús Cascón Katchadourian Carlos Rodríguez Domínguez Francisco Carranza García Daniel Torres Salinas Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-02 2023-10-02 46 4 e370 e370 10.3989/redc.2023.4.1393 Análisis estratégico de la producción científica española por campos: Ciencias Naturales, Médicas y de la Vida https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1409 <p>La investigación es una misión fundamental de la universidad que determina la producción científica, que, a su vez, está asociada al desarrollo social y económico. Los indicadores bibliométricos proporcionan una medida de la producción científica. Por otro lado, la medida de dicha producción distinguiendo por campos y especialidades es mucho más útil y permite conocer interesantes detalles para la gestión, tanto de una universidad como de un sistema universitario. Utilizando los indicadores bibliométricos del ranking ARWU, se analiza por campos y especialidades con especial énfasis en las universidades españolas. Se identifican los puntos fuertes y débiles por especialidad en cuanto a volumen y calidad de la producción, impacto, reconocimiento y colaboración internacional, así como el posicionamiento internacional de las universidades españolas. De todo ello se derivan recomendaciones para la gestión.</p> Teodoro Luque-Martínez Ignacio M. Luque-Raya Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 46 4 e371 e371 10.3989/redc.2023.4.1409 Alfabetización informacional y empoderamiento de las mujeres: enlaces teóricos para la promoción de la justicia social https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1405 <p>El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la relación entre la alfabetización informacional y el empoderamiento femenino como enfoque en la promoción de la justicia social. Como procedimiento metodológico, se realiza una revisión de la literatura correlacionando las temáticas, alfabetización informacional, empoderamiento y justicia social. Los resultados revelan que comprender el empoderamiento en su origen emancipador es una premisa para la justicia social en cuestiones de género, donde la relación entre este proceso y la alfabetización informacional se establece por medio de elementos como: el acceso a la información; el uso de las tecnologías; la autoestima; el autoconocimiento; la concienciación; el pensamiento crítico; la ciudadanía y la participación política. El estudio concluye que la alfabetización informacional enfocada al empoderamiento de las mujeres se centra en la acción sobre sí mismas y sobre la realidad social, todo ello a partir del desarrollo de habilidades técnicas, estéticas, éticas y políticas, aspectos que viabilizan su participación en las esferas profesional, social y política.</p> Eliane Pellegrini Elizete Vieira Vitorino Karolyna Marin Herrera Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-02 2023-10-02 46 4 e372 e372 10.3989/redc.2023.4.1405 Herramienta para la identificación y análisis de revistas depredadoras en ciencias biomédicas https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1445 <p>Objetivo: Describir una herramienta creada desde las bibliotecas para identificar y analizar revistas depredadoras en el ámbito biomédico. Método: Se incorporan revistas potencialmente depredadoras en biomedicina, identificadas a partir de listas negras y bibliografía. De cada revista se analizan su inclusión en listas blancas, su adhesión a las asociaciones de editores, y otros datos útiles para el estudio. Resultados: Se observa un número menor de revistas presentes en las listas blancas y mayor en los directorios. El criterio más cumplido es el de adhesión a las asociaciones de editores. Discusión: Se propone una ponderación y un distinto nivel de vigilancia para las revistas. Se discute el valor de la etiqueta de depredadora cuando las fuentes no se actualizan. Conclusiones: La herramienta funciona como directorio de revistas sospechosas en biomedicina y como fuente de datos para el análisis de estas revistas. Su valor depende de su actualización.</p> Manuel Álvarez-Vizcaino Beatriz Climent Piqueras Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-13 2023-10-13 46 4 e373 e373 10.3989/redc.2023.4.1445 La influencia de diferentes modelos de publicación en la presencia y detección de errores y fraude científico https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1417 <p>Este estudio pretende comprobar cómo diferentes modelos de publicación de revistas científica pueden favorecer o reducir la incidencia de artículos erróneos o fraudulentos, a la vez que busca medir la respuesta de revistas a estos problemas en función de estos modelos. Para esto, se propone una nueva forma de estudiar el fraude científico en las publicaciones. Los comentarios expresados en PubPeer sobre 17.244 artículos problemáticos fueron comparados con la respuesta editorial de las revistas (i.e. notas editoriales). Las revistas de estas publicaciones fueron clasificadas en función de diferentes criterios editoriales: tipo de editor, tipo de acceso, modelo de financiación y tipo de revisión por pares. Los resultados muestran que a pesar de que las revistas editadas por la academia sufren más de artículos problemáticos, emiten el mismo número de notas editoriales que las revistas comerciales; las revistas de acceso abierto reaccionan mejor ante artículos problemáticos que revistas de pago; revistas de acceso abierto sin APC tienen una incidencia especial de Fraude en la publicación; y revistas que emplean una revisión en abierto sufren menos de fraude científico y ligeramente emiten más notas editoriales.</p> Jose Luis Ortega Priego Lorena Delgado-Quirós Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 46 4 e374 e374 10.3989/redc.2023.4.1417