Revista Española de Documentación Científica https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc <p><strong>Revista Española de Documentación Científica</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica 4 números anuales. Recibe artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:</p> <p>- Estudios cuantitativos de la ciencia (cienciometría, webmetría, altmetría).<br />- Redes y sistemas de información.<br />- Evaluación de: revistas; nuevas fuentes de información; herramientas de recuperación/visualización de la información; bases de datos científicas y tecnológicas.<br />- Innovación e intercambio y transferencia de conocimiento.<br />- Ciencia abierta e impacto social de la investigación.<br />- Bibliotecas y archivos; tratamiento, análisis y gestión de la información.</p> <p>Fundada en 1977, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>REDC</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/11500153514" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=483963" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista222-revista-espa%C3%B1ola-de-documentaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4621" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Revista Española de Documentación Científica 0210-0614 <p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p> Análisis de las diferencias entre bibliotecas de universidades públicas y privadas presenciales de España https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1632 <p>El sistema universitario español está compuesto por universidades públicas y privadas. En este contexto, las bibliotecas destacan por sus servicios de apoyo a la educación y la investigación. El objetivo de este artículo es analizar las diferencias entre las bibliotecas de universidades públicas y privadas presenciales de España en 38 variables referidas al gasto, al personal, la formación, el espacio, equipamiento tecnológico, el uso, el apoyo a la investigación y la colección con atención a los repositorios institucionales y el acceso abierto. En cuanto a la metodología, se comparan los resultados de estadísticos descriptivos básicos y se analiza si existen diferencias estadísticamente significativas por tipos de biblioteca. Los resultados para las bibliotecas de universidades privadas son más altos con respecto a los de las públicas en una horquilla en torno al 23% de las variables según los resultados de la mediana y al 36% por los de la media. Además, no hay diferencias estadísticamente significativas en un 42% de las variables analizadas. Con todo, se reflexiona sobre las posibles razones de una tendencia a la confluencia del modelo de biblioteca de universidad privada con el de las públicas, todo a la luz de la Ley Orgánica del Sistema Universitario de España de 2023, especialmente en lo concerniente al aumento en el porcentaje exigido de personal acreditado y titulado doctor en universidades privadas en comparación a lo exigido en la Ley Orgánica de Universidades de 2001.</p> Pedro Lázaro-Rodríguez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1632 1632 10.3989/redc.2025.1.1632 Competências para os Profissionais da Informação no quadro da Ciência Aberta https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1638 <p>[pt] A Ciência Aberta é o movimento que pretende introduzir práticas destinadas a aumentar o rigor e a confiança na ciência, de modo a poder torná-la mais transparente, colaborativa e sustentável, baseando-se na premissa que o conhecimento deve ser de todos e para todos. Sendo um movimento que pretende introduzir novas práticas, deve criar, por parte dos profissionais da informação, uma crescente procura de formação. O objetivo deste estudo é, através de uma revisão narrativa da literatura, identificar as competências essenciais que um bibliotecário de Instituições de Ensino Superior deve reunir para dar resposta ao movimento da Ciência Aberta. Para a pesquisa de informação foram selecionadas as bases de dados Web of Science, Scopus e Library &amp; Information Science Source. Os resultados encontrados permitem sublinhar a necessidade de criação de competências com destaque em áreas como o Acesso Aberto, os Dados de Investigação abertos e as Métricas Abertas e Responsáveis. A aquisição de competências é crucial para responder aos novos desafios que a Ciência Aberta convoca a todos os intervenientes deste ciclo complexo que é o ciclo da informação científica.</p> Inês Santos Maria Manuel Borges Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1638 1638 10.3989/redc.2025.1.1638 Enriquecimiento del valor de los fondos personales en las bibliotecas universitarias: el fondo 'Emanuele Artom' entre archivos, bibliotecas y repositorios digitales https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1653 <p>El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre el patrimonio documental relacionado con Emanuele Artom, figura destacada de la resistencia antifascista italiana, mediante un censo de recursos conservados en instituciones y repositorios digitales italianos. La investigación se inscribe en el contexto del proyecto de digitalización de la biblioteca de la Universidad de Turín y tiene como objetivo diseñar nuevos modelos de bibliotecas universitarias en línea con la Tercera misión de la universidad. En particular, se explora la función de las colecciones de autores como recurso central para la mejora del patrimonio cultural y se discute la importancia de adoptar modelos conceptuales y tecnologías como Linked Open Data (LOD) para gestionar y enriquecer los metadatos. Finalmente, se presenta una línea de investigación conjunta entre la Universidad de Turín y la Universidad Carlos III de Madrid, centrada en la valorización de las colecciones personales en bibliotecas universitarias, mediante la implementación de prácticas innovadoras de integración de datos y narrativas efectivas basadas en el contexto histórico.</p> <p> </p> Miguel Ángel Marzal Angelo La Gorga Maurizio Vivarelli Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1653 1653 10.3989/redc.2025.1.1653 ¿Cargos por procesamiento o cargos por prestigio? Un análisis empírico de revistas médicas https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1580 <p>Los Cargos por Procesamiento de Artículos (APC) son tarifas pagadas a editoriales por la publicación gratuita de artículos científicos. Durante el periodo de estudio que comprendió los años 2019 y 2020, se examinaron un total de 2,870 revistas médicas para analizar los Cargos por Procesamiento de Artículos (APC). Se observó una variabilidad significativa en los APC dentro de las revistas médicas, con un rango que osciló entre 0 y 8,900 dólares. El APC promedio durante este periodo fue de 3,128 dólares. Además, se estimó una correlación positiva entre el índice de calidad de la revista y el APC, donde un punto adicional en el CiteScore implicó un aumento de entre 65 y 75 dólares en el APC. Se encontró que las publicaciones en español tienen APC más bajo que en italiano o en francés. Se estima que el CiteScore explica entre el 38% y el 64% de la variación marginal entre revistas en cuartiles adyacentes. En conclusión, la reputación de la revista tiene un mayor efecto que lo documentado previamente en la literatura en la variación relativa del APC.</p> Sergio I. Prada Jonatan Grisales-Cardenas Lina Góez-Mogollón Adolfo A. Abadía Ana Beatriz Pizarro Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1580 1580 10.3989/redc.2025.1.1580 Las bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA): análisis de su participación en medios sociales https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1582 <p>Este estudio se centra en la evaluación de la utilización y percepción de los medios sociales en las Bibliotecas del Consorcio Universitario de Andalucía (CBUA), investigando tanto la interacción de las personas usuarias con el contenido como su gestión y planificación en los equipos de diferentes bibliotecas. Se presentan los resultados de encuestas en línea, con una participación del 100% de los y las responsables de la gestión, y, a través de un estudio de caso, de 272 respuestas de estudiantes de grado de una de las universidades del Consorcio. A pesar de que la mayoría de las bibliotecas cuentan con equipos de trabajo para la gestión y manifiestan satisfacción con su labor, la interacción de las personas usuarias es limitada y el conocimiento de estos medios es bajo. Los hallazgos apuntan hacia la necesidad de estrategias que fomenten la colaboración entre el colectivo usuario en bibliotecas universitarias mediante redes sociales, teniendo en cuenta el panorama cambiante y sus preferencias.</p> Sonia Valdivia Picadizo Sara Martínez Cardama Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-20 2025-03-20 48 1 1582 1582 10.3989/redc.2025.1.1582 Las prácticas cuestionables de investigación en la comunidad científica hispanohablante https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1605 <p class="Resumen">Existen trabajos de naturaleza Internacional sobre las prácticas cuestionables de investigación, pero estos no son numerosos y ninguno de ellos ha abordado esta problemática en la comunidad científica hispanohablante. Este estudio explora estas prácticas en este sector de la comunidad científica. Una muestra plurinacional (19 países) de 1254 participantes respondió a una encuesta electrónica en la que se planteaban 28 prácticas cuestionables de investigación. Los resultados muestran que la citación coercitiva, las prácticas cuestionables de liderazgo, omitir la lectura completa de los artículos científicos y la inclusión injustificada de personas en las listas de autoría son las prácticas más prevalentes en este estrato de la comunidad científica. Además, las motivaciones extrínsecas relacionadas con la promoción social, económica o laboral son las que más se asocian con la realización de estas prácticas cuestionables. Este estudio puede ser de utilidad frente al desarrollo de estrategias que minimicen este tipo de comportamientos.</p> Ana María Ruiz-Ruano García Wileidys Artigas Morales Ilya Casanova Jorge López Puga Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1605 1605 10.3989/redc.2025.1.1605 Identificando líderes de opinión en la campaña #StopHateForProfit a partir del Análisis de Redes Sociales https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1627 <p>Este estudio aborda la campaña #StopHateForProfit de boicot a Facebook desde una perspectiva de Análisis de Redes Sociales (ARS), apoyándose en el Procesamiento de Lenguaje Natural para examinar datos obtenidos del sitio de red social Twitter (actual X). El ARS reveló el carácter internacional de la comunidad participante y mediante el empleo de métricas de centralidad de grado, intermediación y cercanía su estructura social y actores más influyentes. La campaña movilizó una amplia variedad de participantes y se identificó la formación de un grupo cohesivo. Se destacaron más de 1.000 empresas incluyendo grandes marcas como Adidas y Coca-Cola, organizaciones defensoras de los derechos civiles, figuras públicas, del sector del entretenimiento, así como de la sociedad civil. Se identificaron temas predominantes en la narrativa general y generaron discusiones sobre temas más amplios como responsabilidad social corporativa, derechos civiles, desigualdades sociales y el fenómeno de la desinformación.</p> <p> </p> Mirelys Puerta-Díaz Daniel Martínez-Ávila María-Antonia Ovalle-Perandones Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-28 2025-03-28 48 1 1627 1627 10.3989/redc.2025.1.1627 OpenAlex y Crossref como fuentes de datos bibliográficas alternativas a Web of Science y Scopus en ciencias de la salud https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1649 <p class="Resumen" style="line-height: normal;">Web of Science (WoS) y Scopus son las principales fuentes de datos predilectas para obtener información bibliográfica en los procesos de evaluación de la investigación. Sin embargo, recientemente han irrumpido nuevas fuentes que manifiestan aportar mayor cobertura. Este trabajo propone analizar la cobertura de producción científica en ciencias de la salud a nivel de revistas y editoriales en Crossref, WoS y Scopus, y a nivel de artículos indexados, cómputo de citas y calidad de los datos recogidos en OpenAlex, WoS y Scopus. Solventando la falta de interfaces definitivas de Crossref y OpenAlex, se realizarán varias consultas a sus APIs. Los resultados muestran que Crossref indexa más títulos que WoS (+18%) y Scopus (+14%) y presenta mayor representatividad editorial. OpenAlex ofrece también mayor cobertura de artículos indexados y cómputo de citas que WoS y Scopus en una muestra de artículos, con una calidad de indexación vía metadatos de artículos muy parecida.</p> Guillem Cebrian Ángel Borrego Ernest Abadal Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-20 2025-03-20 48 1 1649 1649 10.3989/redc.2025.1.1649 La biblioteca universitaria ante nuevos desafíos (continuación) https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1812 Daniela De Filippo Esther García-Carpintero Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-20 2025-03-20 48 1 1812 1812 10.3989/redc.2025.1.1812