Revista Española de Documentación Científica https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc <p><strong>Revista Española de Documentación Científica</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica 4 números anuales. Recibe artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:</p> <p>- Estudios cuantitativos de la ciencia (cienciometría, webmetría, altmetría).<br />- Redes y sistemas de información.<br />- Evaluación de: revistas; nuevas fuentes de información; herramientas de recuperación/visualización de la información; bases de datos científicas y tecnológicas.<br />- Innovación e intercambio y transferencia de conocimiento.<br />- Ciencia abierta e impacto social de la investigación.<br />- Bibliotecas y archivos; tratamiento, análisis y gestión de la información.</p> <p>Fundada en 1977, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>REDC</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/11500153514" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=483963" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista222-revista-espa%C3%B1ola-de-documentaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4621" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (2 años): <strong>1.200</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2022 (5 años): <strong>1.100</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>62</strong>/84 (Q3, Information Science &amp; Library Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.26</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>98</strong>/161 (Q3, Information Science &amp; Library Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2022: <strong>0.00035</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2022: <strong>0.266</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor: </strong>Information Science<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0210-0614&amp;searchby=issn&amp;orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. direccion.redc@cchs.csic.es (Revista Española de Documentación Científica) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Revistas-CSIC: Soporte Técnico - Technical Support) sáb, 30 sep 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Producción científica sobre comunicación pública de la ciencia en Dimensions entre el 2017 y el 2021 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1524 <p>La investigación plantea un análisis bibliométrico con el objetivo de caracterizar el estatuto disciplinar de la comunicación pública de la ciencia a partir de indicadores de productividad científica, colaboración científica y producción temática en la base de datos&nbsp;<em>Dimensions</em>&nbsp;entre el 2017 y el 2021. El estudio se inscribe en el ámbito de la Bibliometría descriptiva con un enfoque metodológico cuantitativo. Los resultados exhiben el liderazgo de Estados Unidos y Reino Unido con el 41% de los artículos publicados en revistas especializadas. Las revistas más productivas tienen altos niveles de impacto. Los índices más altos de productividad se sitúan en la&nbsp;<em>University of The West of England</em>. Sobresale también la amplia participación de autores latinoamericanos con 96 artículos, 26.37% del total. Desde el punto de vista temático los estudios se centran en: las teorías de la comunicación científica, actitudes/comportamientos y el desarrollo de mecanismos entre ciencia y políticas públicas.</p> Mayre Barceló-Hidalgo, Marianela Dávila-Lorenzo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1524 mié, 12 jul 2023 00:00:00 +0200 Prácticas de transparencia y reproducibilidad en artículos de revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1516 <p>Introducción y objetivo: La transparencia y reproducibilidad son principios esenciales de la Ciencia Abierta. El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de indicadores de reproducibilidad y transparencia en revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación.</p> <p>Métodos: Se buscó en la base de datos Web of Science los artículos publicados en revistas españolas clasificadas en la categoría Information Science and Library Science en el Journal Citation Reports desde el año 2020 hasta el 1 de marzo de 2022. De la lectura del texto completo de los artículos, se evaluó el acceso abierto, la declaración de fuentes de financiación y conflictos de interés, la disponibilidad de datos, materiales y scripts.</p> <p>Resultados y conclusiones: Todas las revistas son de acceso abierto, si bien una de ellas requiere pagar por publicar en abierto. Nuestro estudio demuestra que las prácticas relacionadas con la transparencia y reproducibilidad son poco frecuentes. Los investigadores deben poner a disposición del público los datos, materiales y scripts, y ser transparentes sobre las fuentes de financiación y conflictos de interés. Los editores de revistas deben recomendar y animar a los investigadores a cumplir con estas prácticas que podrían ayudar a mejorar la investigación reproducible en la disciplina.</p> José Antonio Salvador-Oliván, Gonzalo Marco-Cuenca, Rosario Arquero-Avilés Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1516 jue, 06 jul 2023 00:00:00 +0200 Clasificación temática automática de documentos basada en vocabularios y frecuencias de uso. El caso de artículos de divulgación científica https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1517 <p>A menudo es necesario clasificar documentos asignándoles un tema de entre una serie de opciones predefinidas. Esta labor suele ser realizada manualmente, mediante la lectura del documento por parte de un especialista. Este proceso manual es tedioso, requiere tiempo y recursos, y es propenso a sesgos y preferencias de cada especialista.</p> <p>Como alternativa, en este artículo presentamos un sistema de clasificación temática automática, capaz de clasificar cientos de documentos en pocos segundos, altamente parametrizable, y que no requiere de la intervención de especialistas. El sistema se basa en vocabularios temáticos predefinidos y frecuencias de uso de formas léxicas, y asigna a cada documento uno o más temas priorizados. El enfoque sugerido se ha desarrollado y probado en el contexto de artículos de divulgación científica en español.</p> <p>Utilizando este enfoque, es posible clasificar temáticamente grandes cantidades de documentos de forma sistemática, usando menos recursos que si se hiciese de forma manual, y evitando sesgos desconocidos. El enfoque ha demostrado una efectividad comparable a la de otras propuestas, pero requiriendo menos recursos computacionales.</p> César González-Pérez, José Ignacio Vidal Liy, Ana García García, Pablo Calleja Ibáñez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1517 jue, 06 jul 2023 00:00:00 +0200 Análisis de la participación española en los proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea (2002-2006) https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1518 <p>El objetivo de este artículo es describir los proyectos de Ciencias Sociales y Humanidades con participación española dentro del Sexto Programa Marco de la UE (FP6) (2002-2006), así como la producción científica resultante de estos proyectos. En primer lugar, determinamos las características más significativas de los proyectos con participación española (duración, financiación, temática, tipo de institución, etc.). En segundo lugar, analizamos la producción científica derivada de una selección de proyectos de la base de datos Scopus para analizar algunas características bibliométricas. Los resultados muestran que los proyectos tienen una importante participación española, pero por debajo de la de otros países con un menor volumen demográfico, y hay poco liderazgo de las instituciones españolas. La producción científica se caracteriza por artículos escritos predominantemente en inglés, publicados en revistas de primer cuartil y elaborados por uno o dos autores. Sin embargo, sólo el 14,7% de los artículos analizados están coordinadas por un autor español.</p> Andreu Sulé, Marta Somoza, Jordi Ardanuy Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1518 vie, 07 jul 2023 00:00:00 +0200 Innovación en Uruguay entre 1970 y 2018: una aproximación a través de los datos de patentes https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1528 <p>En este artículo se sistematizan y analizan por primera vez los datos de patentes registradas en Uruguay en el período 1970-2018. Se describe el procesamiento de los registros originales y se lleva a cabo un estudio descriptivo de los datos, donde se analiza la evolución temporal de las patentes, la distribución territorial, la especialización tecnológica, así como los principales actores participantes. Posteriormente, se estudia la relación entre los datos de patentes y el desarrollo territorial en Uruguay. Los resultados corroboran la prevalencia del patentamiento de actores no residentes, a la vez que muestran el importante rol que juegan los centros públicos de investigación dentro de los actores residentes. Asimismo, se observa una consistente correlación positiva entre el nivel de desarrollo regional y el registro de patentes.</p> Carlos Bianchi, Pablo Galaso, Sergio Palomeque, Santiago Picasso, Adrián Rodríguez Miranda Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1528 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0200 Tesis doctorales españolas sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA): un estudio bibliométrico https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1508 <p>Las tesis doctorales son un indicador de la actividad investigadora de las universidades. El presente estudio tiene por objetivo analizar la producción de tesis doctorales sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE e identificar las redes de colaboración generadas por la producción científica de los autores de dichas tesis. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico y de las redes sociales de 135 tesis doctorales incluidas en la base de datos TESEO, de 20 cursos académicos (2001/2002 a 2020/2021). Los resultados demuestran que el interés por PISA ha ido aumentando progresivamente en el ámbito universitario, no concretándose en muchos casos únicamente en la elaboración de una tesis, sino también en la producción de artículos científicos. Asimismo, se ha mostrado que la información generada por PISA ha propiciado diversas redes de colaboración entre investigadores.</p> Héctor González-Mayorga, Javier Vidal, María José Vieira Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1508 mar, 20 jun 2023 00:00:00 +0200 Un canon literario universal basado en datos enciclopédicos multilingües: propuesta de un método de medición de obras literarias usando datos cuantitativos obtenidos de Wikidata y Wikipedia https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1519 <p>La investigación descrita en este artículo tiene como objetivo verificar la viabilidad de usar Wikidata y Wikipedia como fuente para identificar un canon literario universal. Para ello, primero se sitúan ambos proyectos de la fundación Wikimedia en el contexto de los datos sobre obras literarias. La metodología utilizada se basa en la construcción de un conjunto de datos a partir de datos específicos sobre obras literarias recuperados de Wikidata y de las ediciones de Wikipedia en todos los idiomas. Se analiza la profundidad de descripción de los ítems de obras literarias en Wikidata y su presencia y nivel de elaboración de los correspondientes artículos en Wikipedia. Mediante K-means se identifican tres clústeres de obras literarias a partir de los cuales se identifican un conjunto de obras que pueden conformar un canon literario universal. Se propone una métrica denominada Wiki3DRank que permite seleccionar y ordenar las obras literarias analizadas. El estudio aborda también algunos aspectos de la distribución por idiomas, así como un análisis específico de las asimetrías en su distribución temporal entre obras clásicas y obras contemporáneas. El artículo incluye una sección de discusión con reflexiones sobre los resultados obtenidos y concluye proponiendo Wikidata y Wikipedia como una fuente complementaria valiosa para la elaboración de cánones literarios tanto globales como de idiomas específicos.</p> Juan Antonio Pastor-Sánchez, Tomás Saorín, María-José Baños-Moreno Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1519 vie, 07 jul 2023 00:00:00 +0200 Análisis y evaluación del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1526 <p>El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar el estado de salud general del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado en el siglo XXI. Partiendo de la bibliografía y legislación inmediatamente anterior a esa fecha, se han seleccionado los puntos clave para medir dicho estado actual del sistema. La metodología utilizada ha consistido en la revisión de la legislación, bibliografía y datos técnicos de archivos en distintos censos de los últimos 20 años, así como en el diseño y aplicación de un cuestionario de elaboración propia a los responsables de archivos del sistema. Los resultados aparecen categorizados en seis apartados o puntos clave detectados en el análisis. Por último, en las conclusiones se evalúan los aspectos que han mejorado, cuáles siguen estancados y cuáles han ido a peor.</p> Jesús Cascón-Katchadourian, Jordi Alberich Pascual Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1526 mié, 12 jul 2023 00:00:00 +0200