La transparencia de la valoración documental en las administraciones autonómicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1716Palabras clave:
administraciones públicas, archivística, archivos, Comunidades Autónomas, documentos, España, gestión de documentos, patrimonio documental, transparencia, valoración documentalResumen
Este artículo analiza la situación de la valoración documental en la administración de las diferentes comunidades autónomas de España, a través del estudio de los documentos generados en el proceso de la valoración que se publican en sus páginas de archivos. Su objetivo es conocer el grado de desarrollo de los sistemas de valoración en las respectivas comunidades autónomas y si esos sistemas son transparentes y publican de forma activa sus resultados. En primer lugar, se presenta el marco conceptual de la valoración documental y se identifican los documentos que se generan en el proceso. Después, se analiza si esos documentos de la valoración están publicados en las páginas de archivos para presentar el grado de desarrollo de la valoración documental en las Comunidades Autónomas y su transparencia. Finalmente, se proponen unas recomendaciones generales para conseguir mejorar la información existente en la web sobre la valoración documental.
Descargas
Citas
Cascudo-Rasilla, A. (2018). Procedimiento administrativo común, valoración de series singular. Boletín ANABAD, 3-4, 95-112.
Casellas i Serra, L.E. (2001). Evaluación y selección de la documentación económica del municipio: la experiencia desde Cataluña. En: Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental de Cantabria (ed.), III Jornadas de Archivos Municipales de Cantabria, pp.123-163. Santander.
Casellas i Serra, L.E. (2014). Funciones y valores en la evaluación de documentos municipales: ¿del discurso al método o del método a la metodología? Comma, 1-2, 153-166. Disponible en: http://www.girona.cat/sgdap/docs/CASELLAS_2014_Comma.pdf [Fecha de consulta: 10/02/2019]. https://doi.org/10.3828/comma.2014.13
Casellas i Serra, L.E. (2017a). Destrucción de documentos y transparencia: ¿Criterios más allá de la retórica? El Consultor de los Ayuntamientos. La gestión documental en la nueva administración digital, 7, 916-935. Disponible en: http://www.girona.cat/sgdap/docs/CASELLAS_2017_Destruccion-Transparencia.pdf [Fecha de consulta: 10/02/2019].
Casellas i Serra, L.E. (2017b). Evaluación archivística, más allá de evaluar para conservar y eliminar, Revista REDAR, 4(2), 49-77. Disponible en: http://www.girona.cat/sgdap/docs/CASELLAS_2018_CAM-Municipales.pdf [Fecha de consulta: 10/02/2019].
Cermeno-Martorell, L. (2003). El sistema de evaluación de documentos en Cataluña. Tabula: revista de archivos de Castilla y León, 6, 153-184.
Cermeno-Martorell, L.; Rivas-Palá, E. (2010). Valorar y seleccionar documentos. Qué es y cómo se hace. Gijón: Trea.
Cermeno-Martorell, L.; Rivas-Palá, E. (2011). Valoración y selección de documentos. En: Cruz Mundet, J.R. (Coord.), Administración de Documentos y Archivos. Textos Fundamentales, [en línea], pp. 215-271. Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/19730
Codina-Bonilla, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23(1), 9-44. https://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315
Codina-Bonilla, L. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información, componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77-82. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
Cortés-Alonso, V. (1983). Transferencias y expurgos. En: Diputación Provincial de Sevilla (ed.), Archivística, estudios básicos, pp. 145-164. Sevilla.
Couture, C. (2003). La función valoración en la archivística contemporánea: una sinergia entre varias consideraciones complementarias. Tabula: Revista de Archivos de Castilla y León, 6, 23-49.
Cruz-Mundet, J.R. (1994). Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.
Cruz-Mundet, J.R. (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Pirámide.
Cruz-Mundet, J.R. (2012). Archivística. Gestión de documentos y administración de archivos. Madrid: Alianza Editorial.
España. (1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE n. 155, 29 junio 1985. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con
España. (2007a). Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, BOE n. 150, 23 junio 2007. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/06/22/11
España. (2007b). Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público y su normativa de desarrollo, BOE n. 276, 17 no viembre 2007. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/11/16/37/con
España. (2011). Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso, BOE n. 284, 25 noviembre 2011. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/11/18/1708/con
España. (2013). Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, BOE n. 295, 10 diciembre 2013. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19
España. (2015). Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, BOE n. 236, 2 octubre 2015. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2015/10/01/39
Fernández-Cuervo, C. (1996). Valoración, transferencias y expurgo en los archivos judiciales. En: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura (ed.), Actas de las VI Jornadas de Archivos Aragoneses: situación y perspectivas de los archivos de la administración de justicia, pp. 245-256. España.
Fernández-Cuesta, F. (2018). ISO/TR 21946:2018. Valoración para la gestión de documentos. Sensaciones encontradas. Archivamos/Boletín ACAL: Revista Trimestral de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, 110, 40-41.
Garmendia-Ruíz, B. (2000). La valoración documental en el sistema archivístico de Castilla y León. Subsistema de la documentación autonómica. Boletín ACAL, 10(35), 29-31.
Gómez-Loeches, L. (1997). El expurgo en los archivos judiciales. En: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.), La administración de justicia en la historia de España: actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, pp. 829-850. España: Guadalajara.
González-Cachafeiro, J. (Coord.). (2013). 6ª Jornadas Archivando: la valoración documental. León: Fundación Sierra Pamblei. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=571584 [Fecha de consulta: 10/02/2019].
Grupo de Archiveros Municipales de Madrid. (1990). El expurgo en los archivos municipales, propuesta de un manual, En: Comunidad de Madrid; Ayuntamiento de Leganés (eds.), VII Jornadas de Archivos Municipales, Leganés. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos/images/ACTIVIDADES/PUBLICACIONES/VIIjarchivosmunicipales.pdf [Fecha de consulta: 12/03/2019].
Grupo de Archiveros Municipales de Madrid. (2013). El gran reto de la archivística contemporánea: La Valoración. En: Comunidad de Madrid; Ayuntamiento de Torremolinos (eds.), Actas de las XIX Jornadas de Archivos Municipales. Gestión documental: soluciones para la e-Administración, pp. 91-205. Madrid. Disponible en:http://www.madrid.org/archivos/images/ACTIVIDADES/PUBLICACIONES/XIXjarchivosmunicipales.pdf [Fecha de consulta: 05/03/2019].
Heredia-Herrera, A. (1986). Archivística general, teoría y práctica. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Diputación de Sevilla.
Heredia-Herrera, A. (2013). Manual de archivística básica: Gestión y Sistemas. México: BUAP.
Hernández-Olivera, L. (2005). Todo lo que usted quería saber sobre teoría de la valoración. Archivamos: Boletín ACAL, 57-58, 39-40.
Hernández-Olivera, L. (2008). El valor del documento electrónico. Archivamos: Boletín ACAL, 68, 19-20.
Hernández-Olivera, L. (2013). Sobre la constitución de la memoria social. Hacia una valoración de documentos postmoderna. En: González-Cachafeiro, J. (Coord.), 6as Jornadas Archivando: la valoración documental: actas de las jornadas. León, Fundación Sierra Pambley, pp. 5-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=571584 [Fecha de consulta: 24/02/2019].
Hernández-Olivera, L.; Moro-Cabero, M. (1997). El proceso de valoración y selección documental. Metodología para su aprendizaje. En: Martínez Comeche, J.A. (coord.), Métodos didácticos en Biblioteconomía y Documentación. VI Jornadas Académicas organizadas por la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 279-295. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hernández-Olivera, L.; Moro-Cabero, M. (2002a). La destrucción de documentos de la administración estatal: comentarios sobre su regulación. Archivamos: Boletín ACAL, 45-46, 19-28.
Hernández-Olivera, L.; Moro-Cabero, M. (2002b). Procedimientos de valoración documental. Salamanca: Acal.
Hernández-Olivera, L.; Moro-Cabero, M. (2003). Seleccionar documentos con el calendario de conservación: una propuesta para Castilla y León. Tabula: Revista de Archivos de Castilla y León, 6, 121-152.
Hernández-Olivera, L.; Moro-Cabero, M. (2009). Determinando la memoria: la valoración de documentos. En: Sendín García, M.N.; Gómez Díaz, R. (coords.), Régimen jurídico de los documentos: aspectos administrativos, civiles, penales y procesales, pp. 327-356. España: Comares.
ISO/TR 21946: 2018. Information y Documentation: Appraisal for managing records. Ginebra: ISO.
La Torre-Merino, J.L. (2000). Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Lodolini, E. (1984). Archivística. Principi e problemi. Milán: Franco Angeli.
Ministerio de Cultura. (1991). Actas de las Primeras Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las Administraciones Públicas. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Ministerio de Cultura y Deporte. (1995). Diccionario de terminología archivística. Normas técnicas de la Subdirección General de Archivos Estatales, [en línea]. Madrid. Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/dta/portada.html [Fecha de consulta: 19/02/2019].
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, (MINHAP). (2016a). Esquema de metadatos para la gestión del documento electrónico (e-EMGDE), Documentación complementaria a la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión de documentos electrónicos (versión 2.0). Madrid. Disponible en: https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Interoperabilidad_Inicio/pae_Normas_tecnicas_de_interoperabilidad.html#POLITICAGESTION [Fecha de consulta: 10/04/2019].
MINHAP (2016b). Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Política de gestión de documentos electrónicos. Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad. Madrid. Disponible en: https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Interoperabilidad_Inicio/pae_Normas_tecnicas_de_interoperabilidad.html#POLITICAGESTION [Fecha de consulta: 10/05/2019].
Pacios, A.R., Vianello-Osti, M.; Rodríguez-Bravo, B. (2016). Transparencia y acceso a la información sobre los proyectos de investigación en las universidades públicas españolas. El Profesional de la Información, 25(5), 721-729. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.02
Páez-García, M.A. (2010). La valoración y selección documental en Andalucía: pasado, presente y futuro. Revista TRIA, 16, 73-104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3864015 [Fecha de consulta: 10/05/2019].
Pérez-Santana, J.F. (2018). La estadística de archivos en el marco de la Transparencia. Radiografía de 2017. En: Andrés Díaz, R.; Sierra Rodríguez, J. (coords.), La función de archivo y la transparencia en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. pp. 99-124. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49605/1/LIBRO%202018%20LA%20FUNCI%C3%93N%20DE%20ARCHIVO%20Y%20LA%20TRANSPARENCIA.pdf [Fecha de consulta: 10/02/2019].
Rivas-Palá, E. (2003). Identificación, valoración y selección de series documentales de obras y urbanismo. En: Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental de Cantabria (ed.), IV Jornadas de Archivos Municipales de Cantabria, pp. 31-72. Santander.
Rivas-Palá, E. (2013). La valoración documental en el entorno de la administración electrónica. En: González-Cachafeiro, J. (Coord.), 6as Jornadas Archivando: la valoración documental: actas de las jornadas. León, Fundación Sierra Pambley, pp. 21-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=571584 [Fecha de consulta: 12/03/2019].
Ruiz-Cagigal, A. (2017). La solución de las comisiones calificadoras de documentos administrativos. El Consultor de los Ayuntamientos, 14, 1.816-1.831.
Schellenberg, T.R. (1958). Archivos Modernos. La Habana: imprenta del Archivo Nacional.
Sorli-Rojo, A.; Mochón-Bezares, G. (2002). Tesauro de Biblioteconomía y Documentación, [en línea]. España: CSIC-CINDOC. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/30255 [Fecha de consulta: 12/03/2019].
Transparency International España. (2016). Índice de transparencia de las comunidades autónomas 2016. España. Disponible en: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2016/12/cuadro_indicadores_incau-2016.pdf [Fecha de consulta: 27/02/2019].
UNE-ISO 15489-1 (2006). Información y documentación. Gestión de documentos. Madrid: AENOR
UNE-ISO 15489-1 (2016). Información y documentación. Gestión de documentos. Madrid: AENOR
Vázquez-Murillo, M. (1995). Manual de selección documental. Carmona: S&C Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.