Producción científica colombiana en psicología en Scopus desde el 2015 al 2019
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1850Palabras clave:
análisis bibliométrico, producción científica, revistas científicas, psicología latinoamericana, ScopusResumen
Este artículo tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico en el periodo 2015 - 2019, de la producción científica en psicología colombiana indexada en Scopus. Los datos de los países latinoamericanos se recolectaron a través Scimago Journal & Country Rank. Las principales variables analizadas fueron el número total de documentos y de citaciones y el porcentaje de colaboración internacional; también se tuvo en cuenta los datos pertenecientes a las revistas colombianas en el área de psicología indexada en Scopus. Se encontró que Colombia presenta el mayor porcentaje de crecimiento en producción científica durante el periodo analizado, sin embargo, su contribución total de producción en la región es muy inferior a países como Brasil, México y Chile. Igualmente, se evidenció que Colombia es el segundo país latinoamericano que cuenta con mayor número de revistas de psicología en Scopus, diez (10), no obstante, se sitúa como el cuarto país en número de documentos.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2004). Una Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 317-322.
Ballew, B. S. (2009). Elsevier's Scopus database. Journal of Electronic Resources in Medical Libraries, 6(3), 245-252. https://doi.org/10.1080/15424060903167252
Bonilla, C., Merigó, J., y Torres, C. (2015). Economics in Latin America: a bibliometric analysis. Scientometrics, 105, 1239-1252. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7
Calderón, S., y Cuartas, J. (2012). Visibilización de la producción académico-investigativa en psicología y "glocalización" de las capacidades productivas de la psicología en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 125-149.
Castillo, J. A., Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Charum, J. (2004). La Construcción de un Sistema Nacional de Indexación, el Caso de Publindex. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (35), 293-309.
Chinchilla, Z., Zacca, G., Vargas, B., y Moya, F. (2015a) Latin American scientific output in Public Health: combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics, 102, 609-628. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1349-9
Chinchilla-Rodríguez, Z., Arencibia-Jorge, R., de Moya-Anegón, F., y Corara-Álvarez, E. (2015b). Somes patterns of Cuban scientific publication in Scopus: the current situation and challenges. Scientometrics, 103, 779-794. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1568-8
Chinchilla-Rodríguez, Z., Miguel, S., y De Moya-Anegón, F. (2015c) What factors affect the visibility of Argentinean publications in humanities and social sciences in Scopus? Some evidence beyond the geographic realm of research. Scientometrics, 102, 789-810. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1414-4
Chinchilla-Rodríguez, Z., Miguel, S., Perianes-Rodríguez, A., y Sugimoto, C. (2018). Dependencies and autonomy in research performance: examining nanoscience and nanotechnology in emerging countries. Scientometrics, 115, 1485-1504. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2652-7
Corrales-Reyes, I. E., y Dorta-Contreras, J. (2019). Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del periodo 2013-2016. Educación Médica, 20(3), 146-154. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.010
Crespo-Gascón, S., Tortosa, F. S., y Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales, y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42 (1): e224. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533
De-Moya-Anegón, F. (2011). Informe de diagnóstico sobre la producción científica de Colombia (Scopus, 2003-2010). Producción Científica de Colombia. Scopus, 2003-2010. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/485
De-Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G., y Rivadeneyra, F. (2020). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2020 (SIR Iber). Granada: Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2020
Díaz, G. (2014). Publindex: una forma perversa de fomentar la cultura del "puntímetro" y la mediocridad. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3), 219-220. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46869
Elsevier B.V. (2019). Scopus Factsheet. Disponible en https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0010/891397/Scopus_GlobalResearch_Factsheet2019_FINAL_WEB.pdf
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., y Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. The FASEB Journal, 22(2), 338-342. https://doi.org/10.1096/fj.07-9492LSF PMid:17884971
Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años de historia: 1969-2009. Universitas Psychologica, 9, 905-918. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.rlpa
Glänzel, W. (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51, 69-115. https://doi.org/10.1023/A:1010512628145
Guerrero-Casado, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996-2016. Idesia (Arica), 35(4), 27-33. https://doi.org/10.4067/S0718-34292017000400027
Gutiérrez, G., Landeira-Fernández, J. (2018). Psychological research in latin america: Current and future perspectives. Psychology in latin america: Current status, challenges and perspectives, 7-26. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93569-0_2
Herrán-Páez, E. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana (2003-2015). Granada, España: Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/colombia_scimago
Liu, Y. H., Wang, S. Q., Xue, J. H., Liu, Y., Chen, J. Y., Li, G. F., He, P. C., y Tan, N. (2016). Hundred top-cited articles focusing on acute kidney injury: A bibliometric analysis. BMJ Open, 6(7). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011630 PMid:27466238
Lizandro, W., y Gallegos, A. (2011). Líneas comunes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 1(1), 27-47. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50755
López, W. L., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Bustamante, M. C. A., y López, E. A. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Estudos de Psicologia, 16(1), 17-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26119145003 https://doi.org/10.1590/S1413-294X2011000100003
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14.
Minciencias. (2019). Grupos de Investigación reconocidos por Minciencias. Minciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos
Moed, H.F. (2009). New developments in the use of citation analysis in research evaluation. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, 57(1), 13-18. https://doi.org/10.1007/s00005-009-0001-5 PMid:19219533
Morales, Y. J. G., Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., y López-López, W. (2012). Entre internacionalización y consolidación de comunidades académicas locales. sobre la revista latinoamericana de psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 97-110.
Ossa, J. C., y Cudina, J. N. (2016). Sesenta años de las revistas de psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 7-17. https://doi.org/10.21500/22563202.2720
Robinson-García, N., Repiso, R., y Torres-Salinas, D. (2018). Perspective and challenges for scientific evaluators and bibliometrics professionals. Profesional De La Información, 27(3), 461-466. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.01
U.S. National Library of Medicine. (December de 2017). MEDLINE/PubMed Resources. Obtenido de National Library of Medicine: https://www.nlm.nih.gov/databases/databases_oldmedline.html
Vera-Villarroel, P. (2010). Historia y estado actual de la formación doctoral en Chile. Revista Digital Universitaria, 11(5).
Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., y Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.