La salud de las web universitarias españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i3.139Palabras clave:
universidades españolas, robot, presencia en el web, sedes web, análisis cuantitativo, impacto internacionalResumen
La web se ha convertido en una importante herramienta para las universidades, donde se utiliza en una amplia variedad de formas, tales como publicar y diseminar actividades y resultados de investigación, proporcionar información administrativa y académica de interés para los estudiantes o facilitar la colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales. Pero, ¿cómo están realmente utilizando la Web las universidades españolas y qué información se puede obtener sobre sus modos de comunicación en línea a través del estudio de los enlaces web?. Para obtener respuestas se han investigado 64 sedes Web de universidades utilizando un robot especializado, analizando posteriormente los datos obtenidos. Existe una gran variedad en el tamaño de las sedes universitarias, que reciben enlaces externos de otras en proporción aproximada al tamaño de sus sedes. Aunque la Web académica española se situó por detrás de los cuatro países con las que se comparó, la mayoría de los enlaces que recibe provienen de dominios nacionales e internacionales de países no hispanohablantes lo que indica un amplio impacto internacional y un elevado grado de multilingüismo por parte de los autores de las web. Las páginas más enlazadas son mayormente aquellas que atraen enlaces generados automáticamente, con la sorprendente inclusión de algunos organismos gubernamentales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-09-30
Cómo citar
Thelwall, M., & Aguillo, I. F. (2003). La salud de las web universitarias españolas. Revista Española De Documentación Científica, 26(3), 291–305. https://doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i3.139
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.