Evaluación del rendimiento de tesauros españoles en sistemas de recuperación de información
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.357Palabras clave:
recuperación de información, tesauros, evaluación de tesauros, lenguaje libre vs. lenguaje controladoResumen
El artículo describe un estudio experimental desarrollado en bases de datos españolas en el que se establece la comparación del rendimiento entre diferentes tesauros y el lenguaje natural, en el proceso de recuperación de la información. El test se llevó a cabo mediante la combinación de los métodos analítico y de muestreo y validación de datos. Las consultas se realizaron de modo interactivo, evaluándose los registros y modificándose las estrategias a la vista de los resultados. Las referencias recuperadas en cada modalidad se valoraron en base a las tasas de precisión y exhaustividad. Los resultados muestran que en lenguaje libre se consiguió una precisión del 63,4 % y una exhaustividad del 59,5 %; con la ayuda del tesauro ambos índices mejoraron: en precisión se alcanzó un 86,8 % y en exhaustividad un 61,6 %. Se concluye que el lenguaje controlado consigue más bajos niveles de ruido que el libre al tiempo que puede llegar a aportar tan altos índices de exhaustividad como aquél; igualmente, a la vista de los resultados de la comparación se puede concluir que el lenguaje controlado neutraliza las deficiencias del libre y viceversa y, por tanto, ambos son complementarios.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-09-30
Cómo citar
Gil Urdiciain, B. (1998). Evaluación del rendimiento de tesauros españoles en sistemas de recuperación de información. Revista Española De Documentación Científica, 21(3), 286–302. https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.357
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.