Patentes domésticas de universidades españolas: análisis bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i1.369Palabras clave:
bibliometría, patentes, universidad, EspañaResumen
Cada día se reconoce más la importancia de las patentes comofuente de información y base para la elaboración de indicadores de la produccióntecnológica. La universidad es uno de los principales centrosgeneradores de investigación en cualquier sistema de I+D. El análisis delas patentes académicas permite conocer uno de los aspectos menos tratadosde la investigación universitaria. En este artículo se estudia la producciónde patentes solicitadas por las universidades españolas ante la OficinaEspañola de Patentes y Marcas entre 1980 y 2000 que están incluidasen la base de datos Oepmpat. Se analiza, desde una perspectiva bibliométrica,su distribución institucional, geográfica y temporal, así como losactores intervinientes en su elaboración. Los resultados muestran una escasaparticipación de la universidad en el sistema de patentes nacional, unadispersión institucional de las solicitudes y una alta relevancia de un reducidonúmero de autores en el conjunto final de documentos.
Descargas
Citas
Aguirre de Cárcer, A. (2003). La investigación española crece hasta el 3% de la producción científica mundial, ABC de 28 de junio de 2003.
Arias Pérez-Ilzarbe, E. (2004). [Comunicación personal] [26 de abril de 2004].
Ayuso Sánchez, M. J.; Ayuso García, M. D. (2003). Revisión de los estudios orientados a la medición de las capacidades tecnológicas por medio de la literatura patente..., Revista General de Información y Documentación, 13, 1, 151-172.
Azagra Caro, J. M., Izquierdo Faubel, L.; Jiménez Sáez, F.; Serra Sister, P. (2001). Factores determinantes de la generación de patentes universitarias: el caso de la Universidad Politécnica de Valencia, 2001
Azagra Caro, J. M.; Fernández de Lucio, I.; Gutiérrez Gracia, A. (2003). University patents: output and input indicators… of what?, Research Policy, 12, 1, 5-16.
Azagra Caro, J. M.; Yegros Yegros, A.; Archontakis, F. (2006). What do university patent routes indicate at regional level?, Scientometrics, 66, 1, 219-230.
Balconi, N. Breschi, S. Lissoni, F. (2004). Networks of inventors and the role of academia: an exploration of Italian patent data, Research Policy, 33, 127-145.
Baldini, N. et al. (2006). Institutional changes and the commercialization of academic knowledge: a study of Italian universities’ patenting activities between 1965 and 2002, Research Policy, 35, 518-532. doi:10.1016/j.respol.2006.01.004
Baldini, N. (2006). The act on inventions at public research institutions: Danish universities’ patenting activity, Scientometrics, 69, 2, 387-407.
Basberg, B. L. (1987). Patents and the measurement of technological change: a survey of the literature, Research Policy, 16, 131-141. doi:10.1016/0048-7333(87)90027-8
Baumert, T.; Heijs, J. (2002). Los determinantes de la capacidad innovadora regional: Una aproximación econométrica al caso español. En: http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/34/34.pdf [15 de septiembre de 2004].
Becerra, J. (2004). Las patentes universitarias crecieron un 62% en cinco años, Elmundouniversidad, 4 de mayo de 2004. En: http://www.el-mundo.es/universidad/2004/05/04/campus/1083688853.html [4 de junio de 2004].
Botín, E. (2004). Grandes Universidades, grandes países, Crónica Universitaria, 15 de enero de 2004. http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=67947 [16 de enero de 2004].
Buesa, M. (1992). «Patentes e innovación tecnológica en la industria española: 1967- 1986», en J. L. García Delgado (coord.) y J. M. Serrano Sanz (col.), Economía española, cultura y sociedad: homenaje a Juan Velarde Fuertes. Madrid: Eudema.
Callon, M.; Courtial, J.-P.; Penan, H. (1995). Cienciometría: el estudio cuantitativo de la actividad científica: de la Bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea.
Casillas, J.; Roldán, C. (1996). La articulación del sistema español de ciencia y tecnología, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 30, 81-102.
Castillo, M. (2004). El investigador español comienza a patentar, Noticias Madri+d, 26 de mayo de 2004. http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=16149 [27 de mayo de 2004].
Celemín Ortiz-Villajos, J. A. (2004). Panorama actual de la protección de la propiedad industrial en España: La propiedad industrial en la Universidad: investigación y patentes, Jornada La Propietat Industrial i Intel•lectual a la URV, 2004. Colivas, J.; Crow, M.; Gelins, A.; Mazzoleni, R.; Nelson, R, R.; Rosenberg, N.; Sampat, B. N. How do university inventions get into practice?, Management Science Linthicum, 48, 1, 61-72.
Coronado Guerrero, D., Acosta Seró, M., Marín Muñoz, R. (2003). «La contribución de la universidad al desarrollo de tecnología industrial: diferencias sectoriales, regionales y factores determinantes», XXIX Reunión de Estudios Regionales, Santander, 27 y 28 noviembre 2003.
Coupé, T. (2003). Science is golden: academia R&D and University patents, Journal of Technology Transfer, 28, 31-46. doi:10.1023/A:1021626702728
Durán Romero, G.; Urraca Ruiz, A.; Negrín e la Peña, J. A.; Laguna Molina, N.; Díaz, J.; Martín, A. (2003). Análisis y comparación de las patentes universitarias españolas como indicador de resultados del esfuerzo investigador: proyecto nº EA2003-0127 [Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. En: http://wwwn.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2003/informe_patentes.pdf [5 de noviembre de 2004].
Felix, B. (2006). Patent applications to the European Patent Office (EPO) in 2002 at regional level [Bruselas]: Eurostat, European Communities, Statistics in focus: Science and technology 4/2006.
Felix, B. (2006). Patent applications to the European Patent Office at regional level: High tech patenting concentrated in 35 regions. [Bruselas]: Eurostat, European Communities, 2006 En: Statistics in focus: Science and technology 10/2006.
Folz, J.; Barham, B.; Kim, K. (2000). Universities and agricultural biotechnology patent production, Agribusiness, 16, 1, 82-95. doi:10.1002/(SICI)1520-6297(200024)16:1<82::AID-AGR7>3.0.CO;2-V
García, C. E.; Sanz Menéndez, L. From research to patents within Spanish Public Research Organisations (PROs). [Madrid]: Unidad de Políticas Comparadas, 2002. En: http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0226.pdf [12 de diciembre de 2006].
García Quevedo, J. (2002). Investigación universitaria y localización de las patentes en España, Papeles de Economía Española, 93, 98-108.
García-Escudero Márquez, P.; López López, P. (1997). Análisis bibliométrico y literatura de patentes, Revista Española de Información y Documentación, 7, 2, 181-199.
Godin, B.; Gingras, Y. (1998). Patents and innovation in universities, The Observer: newsletter of the Science and Technology Observatory, 1, 1, otoño de 1998.
Gómez Caridad, I. et al. (2004). Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de España (1996-2001). Madrid: CINDOC, 2004. En: http://www.cindoc.csic.es/investigacion/informe1.pdf [26 de julio de 2004].
Gupta, V. K.; Pangannaya, N. B. (2000). Carbon nanotubes: bibliometric analysis of patents, World Patent Information, 22, 185-189.
Henderson, R.; Jaffer, A. B.; Trajtenberm, M. (1998). Universities as a source of commercial technology: a detailed analysis of university patenting, 1965-1988, The Review of Economics and Statistics, 80, 1, 119-127. doi:10.1162/003465398557221
Hernández Armenteros, J. Información académica, productiva y financiera de las universidades públicas de España: año 1998: curso 1998-1999. [s.l.]: [Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, 2000].
Hernández Armenteros, J. Información académica, productiva y financiera de las universidades públicas de España. año 2000: indicadores universitarios: curso académico 2000-2001. [s.l.]: [Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, 2002].
Hidalgo Nuchera, A. (2003). Los patrones de innovación en España a través del análisis de patentes: un análisis cualitativo en el periodo 1988-1998. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Oficina Española de Patentes y Marcas, D.L. 2003.
Ilmavirta, V. (2000). The role of patent information in University level education and research.
INE. La estadística de I+D en España: 38 años de historia (1964-2001).
Játiva, J. M. (2004). Del laboratorio a la planta, El País, 31 de mayo de 2004.
Játiva, J. M. (2004b). Inventos protegidos: con la Politécnica al frente, Valencia está a la cabeza de las patentes universitarias en España, El País, 31 de mayo de 2004.
León Serrano, G. et al. (2002). Análisis de la participación e impacto del Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UE en las universidades españolas: recomendaciones para el futuro. Madrid: CRUE.
Maltras Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicaciones al análisis de la ciencia. Gijón: Trea, 2003.
Martín, C. (1999). La posición tecnológica de la economía española en Europa: una evaluación global, Papeles de Economía Española, 81, 2-20.
Martínez Carbera, M. (2003). La medición de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Bilbao: Fundación BBVA.
Maspons, R.; Escorsa, P. (2004). Los flujos de conocimiento hacia Barcelona y desde Barcelona: análisis mediante la información contenida en las patentes. [s.l.: IALE tecnología, 2004].
Meyer, M. et al. (2004). Inventive output of academic research: a comparison of two science systems, Scientometrics, 63, 1, 145-161.
Meyer, M.; Siniläinen, T.; Utecht, J. T. (2003). Towards hydrid triple helix indicators: a study of university-related patents and a survey of academia inventors, Scientometrics, 58, 2, 321-350.
Mokyr, J. (1993). La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico. Madrid: Alianza Universidad.
Mora Ruiz, J. G. (1991). Calidad y rendimiento en las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades, Secretaría General.
Morcillo, P. (2002). Capacidad tecnológica de España III: ¿qué papel asignar a las patentes?, Revista Madri+d, 10. http://www.madrimasd.org/revista/revista10/i+d/i+d_articulo.asp [17 de mayo de 2003].
Mowery, D. C.; Nelson, R. R.; Sampat, B. N.; Ziedonis, A. A. (2001). The growth of patenting and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of Bayh-Dole act of 1980, Research Policy, 30, 99-119. doi:10.1016/S0048-7333(99)00100-6
Mowery, D. C.; Sampat, B. N. University patents and patent policy debates in the USA, 1925-1980, Industrial and Corporate Change, 10, 3, 781-814. doi:10.1093/icc/10.3.781
Navarrete Cortés, J. (2003). La producción de las universidades andaluzas (1991- 1999): un análisis bibliométrico. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Navarro Arancegui, M. (1991). La política de promoción del cambio técnico en España, Estudios Empresariales, 75, pp. 31-47.
Nerkar, A.; Shane, S. (2003). When do Start-ups that exploit patented academia knowledge survive?, International Journal of Industrial Organization, 21, 1391-1410. doi:10.1016/S0167-7187(03)00088-2
OCDE (2004). Key Challenges and Opportunities: Meeting of the OECD Committee for Scientific and Technological Policy at Ministerial Level 29-30 January 2004: SCIENCE AND INNOVATION POLICY. http://www.oecd.org/dataoecd/18/17/23706075.pdf [17 de mayo de 2004].
OCDE (2004b). Science, Technology and Innovation for the 21st Century. Meeting of the OECD Committee for Scientific and Technological Policy at Ministerial Level, 29-30 January 2004. http://www.oecd.org/document/15/0,2340,en_2649_34487_25998799_1_1_1_1,00.html [16 de mayo de 2004].
OEPM (2004). Las patentes como fuente de información tecnológica en el proceso de transferencia de tecnología. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Oficina Española de Patentes y Marcas, 2004.
Owen-Smith, J.; Powel, W. W. (2003). The expanding role of university patenting in the life sciences: Assessing the importance of experience and connectivity, Research Policy, 32, 9, 1695-1711. doi:10.1016/S0048-7333(03)00045-3
Payne, A. Siow. Does federal research funding increase university outputs?
Pinheiro-Machado, R.; Oliveira, P. L. (2004). A comparative study of patenting activity and Brazilian scientific institutions, Scientometrics, 61, 3, 323-338.
Plaza, S. de la (2001). La universidad investigadora, Quark, 21-22 (2001-2002).
Portillo Pasqual Riquelme, L. (2005). Ideas para mejorar la utilización del sistema español de patentes por las universidades. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, División de Información, Documentación y Publicaciones.
REDOTRI DE UNIVERSIDADES. Dossier informativo. [s.l.: s.n.], 2005. http://www.redotriuniversidades.net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=171&Itemid=33&mode=view.
Rozhkov, S.; Ivantcheva, L. (1998). Scientometrical indicators of national science & technology policy based on patent statistics data, World Patent Information, 20, 161- 166.
Sampat, B. N. (2006). Patenting and US academia research in the 20th century: the word before and after Bayh-Dole, Research Policy, 35, 772-789. doi:10.1016/j.respol.2006.04.009
Sampat, B. N.; Mowery, D. C.; Ziedonis, A. A. (2003). Changes in university patent quality after the Bayh-Dole act: a re-examination, International Journal of Industrial Organization, 21, 1371-1390. doi:10.1016/S0167-7187(03)00087-0
Saragossi, S., Pottelsberghe, B. Van (2003). What patent data reveal about universities: the case of Belgium, Journal of Technology Transfer, 28, 1, 47-51. doi:10.1023/A:1021678719567
Shane, S. (2004). Encouraging university entrepreneurship? The effect of the Bayh-Dole Act on university patenting in the United States, Journal of Business Venturing, 19, 127- 151. doi:10.1016/S0883-9026(02)00114-3
Subirats, J. (2004). ¿Qué Universidad, para qué sociedad?, El País Digital, 28 de junio de 2004.
Unión Europea (2004). Doce lecciones sobre Europa: 8 Hacia una sociedad de la información y del conocimiento [s.l.: Unión Europea, 2004] En: http://europa.eu.int/abc/12lessons/index8_es.htm [4 de enero de 2005].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.