Análisis y evaluación de sitios Web de bibliotecas nacionales: los casos de Brasil y de Portugal
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i2.379Palabras clave:
bibliotecas nacionales, bibliotecas nacionales lusófonas, páginas web, análisis, evaluación, Portugal, BrasilResumen
Las TIC han facilitado recopilar, almacenar, tratar, preservar y difundir el patrimonio cultural, científico y la información en general en formato digital. La biblioteca nacional como institución patrimonial, se ha ido adaptando al entorno digital para poder cumplir con la misión que le corresponde. En esta línea, el sitio web de la biblioteca nacional, encargado de alojar y difundir la información digital y digitalizada de la nación, debe cumplir con una serie de condiciones, cometido y objetivos de naturaleza formal, informativa y ergonómica para hacer que su Web sea accesible y garantizar el acceso a la información. Como parte de un trabajo sobre las necesidades de la utilización de las TIC en las bibliotecas nacionales lusófonas, se realiza un estudio de las páginas principales de los sitios web de las bibliotecas nacionales de Brasil y Portugal, identificándose las fortalezas y debilidades existentes en cuanto a la calidad de los mismos, cuyos resultados pueden ser útiles para la mejora o la creación de sitios web.
Descargas
Citas
Baeza Yates, R. (2004). Arquitectura de la información y Usabilidad en la Web [en línea].
Barboza, E. Ma.; Nunes, E. M.; Sena, N. (2000). N. Web sites gobernamentais, uma espalanda à parte. Ciência da Informação, 29 (1), 118-125. doi:10.1590/S0100-19652000000100012
Bozena, M. (2002). The evaluation of the quality of web-based library information services. Quality in libraries. Part two. EBIB, 2, [en línea].
Buenadicha, M.; Chamorro Mera, A.; Miranda, F. J.; Gonzalez López, O. A new Web assessment index: Spanish universities analysis. Internet Research, 11, (3), 226-234 [en línea].
Carrión Gútiez, M. (1995). Manual de bibliotecas (2.ª ed.) Madrid; Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide, p. 37.
Clausen, H. (1999). Evaluation of library Web sites: The Danish case. The Electronic Library, 17 (2), [en línea].
Codina Bonilla, L. (2005). La página Web. En: Luisa Orera Orera (ed.). La Biblioteca Universitaria: Análisis en su entorno híbrido. Madrid, Síntesis, 379-381.
Hassan Montero, Y. (2006). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no frustración de uso. Revista Española de Documentación Científica, 29 (2), 239-257. doi:10.3989/redc.2006.v29.i2.291
Herrera Morillas, J. L. (2001). Presentación y organización de la información en los sitios Web de las bibliotecas universitarias españolas. En: La organización y representación del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones: Actas del IV Congreso ISKO-España, 25-27 abril, Alcalá de Henares, Madrid.
Jasek, C. (2004). How to de sign Library Web site to maximize usability. San Diego, C.A.; Library Connect; Elsevier User Centered Design Group. [en línea]. Disponible en http://www.elsevier.com/framework_librarians/LibraryConnect/lcpamphlet5.pdf [consulta: 15 de enero de 2007].
Kelly B.; Peacock, I. (1999). Web Watching UK Web Communities: Final Report for the Web Watch. Proyect. British Library Research Innovation Centre. Disponible en: http://www.ukoln.ac.uk/web-focus/webwatch/reports/final/rtf-html/frames/report.html [consulta: 01 de febrero de 2007].
Line, M. (1989). The role of national libraries and information needs: alternative means of fulfilment with special reference to the role of national libraries. Paris: UNESCO, p. 11- 12.
Marcos, M. C. (2001). HCI (human computer interaction): concepto y desarrollo. El profesional de la Información, 10 (6), 4-16. doi:10.1076/epri.10.6.4.8200
Marcos, M. C.; Rovira, C. (2006). Las webs parlamentarias: funciones y elementos de su interfaz en el acceso a la información. Revista Española de Documentación Científica, 29 (1), 13-35. doi:10.3989/redc.2006.v29.i1.285
Mcgillis, L.; Elaine, G. T. (2001). Usability of the Academic Library Web Site: Implications for Design [en línea].
Olsina, L.; Goody, D.; Lafuente, G. J.; Rossi, G. (1999). Specifying quality characteristics and attributes for websites, I ICSE Workshop on Web Engineering. Los Angeles, USA.
Pisanski, J.; Maja, Z. National library websites in Europe: an analysis [en línea].
Sanz Domingo, P.; Córdoba, J. A. Accesibilidad digital en las Webs de cinco Bibliotecas Nacionales [en línea].
Stover, M. (1997). Library Web Sites: mission and functions in the networked organization. Computers in Libraries, 17 (19), 55-57.
Tosete, Herranz. F. y Rodríguez Mateos, D. (2004). Arquitectura de la información y el diseño de sedes web. En: Caridad Sebastián, M.; Nogales Flores, J. T.: La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España e Iberoamérica. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces; Universidad Carlos III de Madrid.
W3C. Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI), World Wide Web Consortium [en línea]. http://www.w3.org/WAI/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
W3C. Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web (Web Content Accessibility Guidelines 2.0), (Working Draft 30 junio de 2005) [en línea]. Disponible en http://www.w3.org/TR/2005/WD-WCAG20-20050630/ [consulta: 16 de febrero de 2007].
W3C. Why is Web Accesibility an issue? [en línea]. Disponible en: http://www.w3.org/Talks/WAI-Intro/slide3-0.html [consulta: 20 de febrero de 2007].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.