Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.403Palabras clave:
revistas científicas latinoamericanas y del Caribe, historia, revistas locales de corriente principal, ciencia latinoamericana y del CaribeResumen
Se presenta un análisis bibliométrico de la historia de la participación de las Revistas Latinoamericanas y del Caribe (RLA-C) en los índices del Institute for Scientific Information (ISI), documentado con información referente al país de origen, fechas de inicio y baja, cambios de título, periodos de vigencia, trabajos publicados, factor de impacto, índice de cobertura y áreas temáticas. Se identificaron 121 revistas científicas aceptadas en el Science Citation Index, Social Sciences Citation Index y Arts & Humanities Citation Index, en un periodo de 45 años: 1961-2005. En este análisis se caracteriza la evolución histórica de la presencia de las RLA-C en los índices ISI, así como el perfil individual de las revistas como medios de comunicación científica de corriente principal, complementados con aspectos referentes al origen geográfico, índice de cobertura y el área temática. Las RLA-C han mantenido una presencia permanente, en un estado de evidente crecimiento, durante 45 años en los tres índices del ISI, consolidándose como los medios de difusión de las prácticas científicas más ligadas al contexto local y desarrollando indicadores internacionales propios de la región.
Descargas
Citas
Aguado Lopez, E. y Rogel Salazar, R. 2007. Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina el Caribe, España y Portugal: un balance a tres a años de camino [en línea]. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Jorge Clacso, [consulta: 03-20-2007]. pp. 209-233.
Bazdresch, C. 1999. El índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del CONACyT. En Cetto, A. M. y Hillerub, K.-I. (comps.): Publicaciones científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 337-353.
Blickenstaff, J. y Moravcsik, M.J. 1982. Scientific output in the third world. Scientometrics, vol. 4, (2), 35-169.
Bomfa, C. R.; Castro, J. E. 2007. Development of scientific journals in digital media: the case of Produção Online. Journal. Sci. Inf. [Online]. [Consulta: 2007-02-12], vol. 33 (2), 39-48.
Bonilla, M.; Perez-Angon, M.A. 1999. Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia, vol. 24 (2), 102-106.
Canessa, G.; Rivas, B. L. 1999. El Boletín de la Sociedad Chilena de Química. Política editorial y desarrollo. En: Cetto, A. M.; Hillerub, K. I. (comps.): Publicaciones científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 354-355.
Cetto, A.M.; Hillerud, K. 1995. Las Revistas Científicas en América Latina/Scientific Publications in Latin America. México; ICSN; ONAUECC: UNAM, 305 p.
Cetto, A.M.; Alonso, O. 1999. Introducción. En: Cetto, A. M. y Hillerub, K. I. (comps.): Revistas científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 2-25.
Cetto, A. M.; Alonso, O.; Rovalo, L. 1998. LATINDEX a dos años de su concepción. En: CETTO, A. M.; HILLERUB, K. I. (comps.): Publicaciones científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp. 245-257.
Cetto, A.M.; Alonso Gamboa, O. 1998. Scientific periodicals in Latin America and the Caribbean: a global perspective. Interciencia, vol. 23, 84-93.
Collazo-Reyes, F. 2006. Ciencia visible y «escondida» de América Latina y el Caribe. En Coloquio del Departamento de Física del CINVESTAV, México, Diciembre 06, p. 18.
Collazo-Reyes, F. et al. 2008. Latin American & Caribbeans journals in the SCI and SSCI: publication and citation patterns. Scientometrics, vol. 75 (1). En prensa.
Elkana, Y. et al. 1978. Toward a metric of science: the advent of science indicators. New York: John Wiley & Sons, p. 353.
Frame, J.D.; Narin, F.; Carpenter, M.P. 1997. Distribution of World Science. Social Studies of Science, vol. 7 (4), 501-516. doi:10.1177/030631277700700414
Fuentes, C. 2007. Valores mexicanos. Periódico Reforma, 2007 (febrero 26), p. 14.
Gibbs, W.W. 1995. Lost Science in the Third World. Scientific American, vol. 273 (2), 76- 83.
Garfield, E. 1983. Mapping Science in the Third World. Science and Public Policy, (June), 112-127.
Gaillard, J. 1985. La science du tiers monde est-elle visible? La Recherché, vol. 20 (210), 636-640.
Gaillard, J. 1996. El comportamiento de los científicos y de las comunidades científicas. En: Salomón, J. J., Sagasti, F. y Sachs, C. (comps.): Una búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. México: FCE, pp. 234-271.
Glanzel, W., Leta, J., Thijs, B. 2006. Science in Brazil. Part 1: A macro-level comparative study, Scientometrics, vol. 67 (1): 67-86.
King, D.W. y Tenopir, C. 1998. Electronic journal publishing: economics of production, distribution, and use. Ci. Inf. [Online].
Luna-Morales, M. E. et al. 2007. A quantitative historiography of Mexican integration into the international standars of scientific research. En: International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics (Madrid, Sp 25-27 de junio de 2007), p 10.
Magaña Rueda, P.; Oyama Nakagawa, K. 1999. Boletín de la sociedad botánica de México: 50 años de investigación en plantas. En: Cetto, A. M., Hillerub, K. I. (comps.): Publicaciones científicas en América Latina/Scientific journals in Latin America. México: ICSU: UNESCO: UNAM: AIC: FCE, pp.149-157.
Menenghini, R.; Packer, A. L. 2007. Is there science beyond English? Initiatives to increase the quality and visibility of non-English publications might help to break down language barriers in scientific communication. EMBO Reports, vol. 8 (2), 112-116. doi:10.1038/sj.embor.7400906
PMid:17268499 PMCid:1796769
National Science Foundation. 1973. Science indicators 1972. Report of the National Science Board 1973. Washington: National Science Foundation. 155 p.
Ochoa Henríquez, H. 2004. Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. Revista de Ciencias Humanidades y Sociales, vol. 20 (43), 13-21.
Pérez Mariño, J.M. 1999. Revistas científicas electrónicas: un proyecto piloto. En: CETTO, A.M. y ALONSO, O. (comps.): Revistas científicas en América Latina / Scientific Journals in Latin America. México: ICSU: FCE: CONACYT: UNAM, pp. 131- 137.
Ramírez Romero, A.M.; García Mandujano, E.O.; Del Río Portilla, J.A. 1999. Estudio de la relevancia de las revistas latinoamericanas utilizando un factor de impacto renormalizado. Investigación Bibliotecológica, vol. 13 (27), 7115-7125.
Ríos-Gómez, C.; Herrero Solana, V. 2005. La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Biblioteconomía, vol. 28 (1), 43-61.
Rist, S.; Dahdouh Guebas, F. 2006. Ethnosciences a step towards the integration of scientific and indigenous forms of knowledge in the management of natural resources for the future. Environmental Development Sustain, vol. 8, 467-493. doi:10.1007/s10668-006-9050-7
Russell, J.; Ainsworth, S.; Narváez-Berthelemot, N. 2006. Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (1), 56-73. doi:10.3989/redc.2006.v29.i1.287
Sancho, R. et al. 2006. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Interciencia, vol. 31 (4), 284-292.
Thompson Corporation. 2007. Web of Science Delivers a Century of Groundbreaking Research. Century of Science Initiative Provides Access To Pioneering 20th Century Research. [Online]. [Consulta: 19-03-2007] Philadelphia, USA; London UK
Vessuri, H. 1989. Una estrategia de publicación científica para la fisiología latinoamericana: Acta Physiologica Latinoamericana. Interciencia, vol. 11 (1), 9-13.
Vessuri, H. 1987. La revista científica periférica. El caso del Acta Científica Venezolana. Interciencia, vol. 12 (3), 124-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.