Opinión de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad acerca de criterios y estándares para la acreditación del profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.678Palabras clave:
acreditación docente, profesorado universitario, cuerpo docenteResumen
Este estudio descriptivo analiza la importancia que Profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Universidad de España otorgan a distintos indicadores de evaluación docente, examinándose además las diferencias entre ambos cuerpos docentes. Una muestra representativa de 1.294 Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad españoles respondieron a una encuesta enviada por correo electrónico. Los resultados señalan que los indicadores más valorados tienen que ver con la investigación y muestran escasas diferencias entre ambos cuerpos docentes, lo que supone una ventaja para la fiabilidad y objetividad del proceso de acreditación y concurso de acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios en España.
Descargas
Citas
Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de la Comunidad de Madrid ACAP (2006): Sistema de evaluación del profesorado para su contratación por las Universidades de Madrid. Madrid: ACAP.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA (2005): Programa de evaluación de Profesorado: principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación.
Buela-Casal, G. (2005a): El Sistema de Habilitación Nacional: criterios y proceso de evaluación. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 313-346.
Buela-Casal, G. (2005b): La evaluación de la calidad en el proceso de convergencia europea. Revista Mexicana de Psicología, 22, 306-314.
Buela-Casal, G. (2007a): Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12, 1-14.
Buela-Casal, G. (2007b): Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19, 473-482.
Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008): Criterios y estándares para la obtención de la Mención de Calidad en Programas de Doctorado: evolución a través de las convocatorias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 127-136.
Buela-Casal, G.; Gutiérrez-Martínez, O.; Bermúdez-Sánchez, M. P., y Vadillo-Muñoz, O. (2007): Comparative study of international academic rankings of universities. Scientometrics, 71, 349-365. doi:10.1007/s11192-007-1653-8
Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2007): Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19, 537-551.
Chacón, S.; Pérez-Gil, J. A.; Holgado, F. P., y Lara, A. (2001): Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13, 294-301.
De la Orden, A. (1990): Evaluación, selección y promoción del profesorado universitario. Revista Complutense de Educación, 1, 11-29.
De Miguel, F. M. (1998): La evaluación del profesorado universitario: criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83.
Edwards, K. (2006): New approaches to staff recruitment in Higher Education. Higher Education in Europe, 31, 289-293. doi:10.1080/03797720601058773
García-Valcárcel, A. (2001): La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (pp. 1-27). Madrid: La Muralla.
González Soto, A. P. (2005): Posibilidades de formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J. Cabero (Ed.), Formación del profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Grupo Helmántica (1999): Características profesionales de los docentes universitarios de Castilla y León. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Ministerio de Ciencia e Innovación (2008): Estatuto del Personal Docente e Investigador. Recuperado el 11 de noviembre de 2008, de http://web.micinn.es/01_Portada/01-Ministerio/031Prensa/00@Prensa/101108a.pdf.
Ministerio de Educación y Ciencia (2005): Habilitación para el acceso a los cuerpos funcionarios docentes universitarios. Resolución lista definitiva.
Montero, I. y León, O. G. (2007): A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Novo, M. y Arce, R. (2007): Sesgos en la evaluación de la Mención de Calidad en programas de doctorado. En M. P. Bermúdez & A. Castro (eds.), Evaluación de la calidad de la Educación Superior y de la Investigación (IV Foro). Recuperado 7 de febrero de 2008, de http://feugr.ugr.es/pags/cursos/IVForo/LibroResumenesIVForo.pdf
Pagani, R.; Vadillo, O.; Buela-Casal, G.; Sierra, J. C.; Bermúdez, M. P.; Gutiérrez-Martínez, O., et al. (2006): Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
Pulido, A. (2005): Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, 23, 667-684.
Pulido, A., y Pérez, J. (2003): Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad docente e investigadora: planteamiento y experimentación. Madrid: Instituto L. R. Klein-Centro Stone.
Ramos-Álvarez, M. M.; Moreno-Fernández, M. M.; Valdés-Conroy, B., y Catena, A. (2008): Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
Saravia, M. A. (2004): Evaluación del profesorado universitario. Un enfoque desde la competencia profesional. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Barcelona.
Sierra, J. C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P., y Santos-Iglesias, P. (2009): Diferencias por sexo en los criterios y estándares e productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21, 124-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.