Tesauros en acceso abierto en Internet. Un análisis cuantitativo
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.763Palabras clave:
Tesauros abiertos en línea, Internet, evaluaciónResumen
Se realiza un análisis cuantitativo de tesauros de acceso abierto en diversas lenguas europeas para comprobar las tendencias en su edición, así como su grado de adaptación a las directrices de construcción de tesauros. Los parámetros analizados en cada tesauro son el nombre de la institución o persona editora y su ubicación geográfica, el número de términos, las principales materias tratadas, los modos de consulta, la última fecha de actualización, el nivel de contenido de la introducción y la ayuda en línea al usuario. Los resultados indican un predominio de los tesauros editados en Europa Occidental; que el inglés es la lengua más usada; que las ciencias sociales tienen el mayor número de tesauros entre las áreas de conocimiento observadas; que sólo una tercera parte de los tesauros dispone de un motor de búsqueda; que hay un nivel medio de contenido muy bajo en las introducciones; y ausencia de ayuda al usuario en numerosas páginas. En conclusión, gran cantidad de tesauros en acceso abierto no aprovechan las ventajas que ofrece Internet para la consulta de sus contenidos, y muchos de ellos deberían mejorar sus interfaces.
Descargas
Citas
Álvaro Bermejo, C.; Villagrá Rubio, A., y Sorli Rojo, A. (1989a). Desarrollo de lenguajes documentales formalizados en lengua española: una evaluación. I. Vigencia teórica y práctica de lenguajes controlados. Revista Española de Documentación Científica, vol. 12 (2), 154-159.
Álvaro Bermejo, C.; Villagrá Rubio, A., y Sorli Rojo, A. (1989b). Desarrollo de lenguajes documentales formalizados en lengua española. II. Evaluación de los tesauros en lengua española. Revista Española de Documentación Científica, vol. 12 (3), 283-305.
American National Standars Institute (ANSI) (2005). Guidelines for the Construction, Format, and Management of Monolingual Controlled Vocabularies. . Bethesda: NISO Press. p. 172. Disponible en http://www.niso.org/kst/reports/standards [consulta: 12 de octubre de 2009].
Arano, S. (2005). Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y Documentación. Hipertext.net. n.º 3. Disponible en http://www.hipertext.net/web/pag260.htm [consulta: 6 de octubre de 2009].
Arano, S., y Codina, L. (2004). La estructura conceptual de los tesauros en el entorno digital: ¿nuevas esperanzas para viejos problemas?. En 9es jornades catalanes d’informació i documentació: un espai de reunió, de diàleg, de participació, Barcelona, 25 i 26 de novembre de 2004. Barcelona: Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, 41-58.
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (1990). Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües: UNE 50-196.90. Equivalente a ISO 2788-1986. Madrid: AENOR.
Cueva Martín, A. de la (1999). Acceso y utilización de tesauros en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 22 (4), 531-540.
Dalbin, S. (2007). Thésaurus et informatique documentaires: partenaires de toujours. Documentaliste-Sciences de l’Information. vol. 44 (1). Disponible en http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=DOCSI_441_0042 [Consulta: 6 de octubre de 2009].
García Jiménez, A. (2002). Organización y gestión del conocimiento en la comunicación. Gijón: Trea., 203.
García Marco, F. J. (2008). Las normas de tesauros se ponen al día. Vocabularios estructurados para la recuperación de información en el entorno digital. En Anuario ThinkEPI, 57-62.
Hudon, M. (2003). True and tested products: thesauri on the web. The Indexer, vol. 23, n.º 3, 115-119.
International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (2009). Working Group on Guidelines for Multilingual Thesauri. Guidelines for Multilingual Thesauri. La Haya: IFLA. p. 30. Disponible en http://archive.ifl a.org/VII/s29/pubs/Profrep115.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2009].
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2007a). Tesauros de ciencias de la salud en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (1), 107-124.
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2007b). Tesauros de ciencias sociales en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (3), 395-419.
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2008a). Tesauros multidisciplinares en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (1), 129-139.
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2008b). Tesauros de humanidades en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (3), 437-452.
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2008c). Tesauros de ciencias naturales en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (4), 647-658.
Mochón Bezares, G., y Sorli Rojo, A. (2009). Tesauros de ciencias experimentales y tecnologías de la información y la comunicación en Internet. Revista Española de Documentación Científica, vol. 32 (2), 115-127.
Moreiro, J. A. (2007). La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a las folksonomías. En VI Workshop CALSI: Información digital: nuevas perspectivas en la sociedad del conocimiento, Valencia 14, 15 y 16 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/jamoreiro.pdf [consulta: 6 de octubre de 2009].
Murakami, T. R. M. (2005). Tesauros e a World Wide Web. Sao Paulo: T. R. M. Murakami, p. 92. Disponible en http://eprints.rclis.org/10432/1/murakami-tesauros.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2009].
Naumis Peña, C. (2007). Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia. México: Universidad nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 284.
Rodríguez Yunta, L. (2009). Etiquetado libre frente a lenguajes documentales. Aportaciones en el ámbito de Biblioteconomía y Documentación. En IX Congreso ISKO-España, Valencia (Spain), 11-13 March 2009. Valencia: UPV. p. 832-845. Disponible en http://eprints.rclis.org/15836/1/Comunicacion_Luis_RYunta_ISKO2009.pdf [Consulta: 6 de octubre de 2009].
Shiri, A. A., y Revie, C. (2000). Thesauri on the web: current developments and trends. Online Information Review, vol. 24, (4), 273-279.doi:10.1108/14684520010350623
Soergel, D. (2002) Thesauri and ontologies in digital libraries: tutorial. En 6th European Conference on Research and Advanced Technology for Digital Libraries. September 16-18. Pontifical Gregorian University, Rome, Italy. Disponible en http://www.dsoergel.com/cv/B63_rome.pdf [Consulta: 7 de octubre de 2009].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.