El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2011.2.797Palabras clave:
bases de datos institucionales, evaluación científica, universidades, indicadoresResumen
Ante las dificultades que tienen las universidades para conocer con precisión la actividad científica que realizan, debido fundamentalmente a la ausencia de fuentes de información nacionales e internacionales que reúnan de manera exhaustiva toda su producción investigadora, se propone la utilización de las bases de datos institucionales producidas por la propia universidad. Para ello, se ha realizado una amplia encuesta a las universidades españolas, con el fin de conocer la existencia o no de estas bases de datos en cada una de ellas, así como determinar su interés y utilidad en aquellas universidades que ya las tenían. Asimismo, se realizó un análisis en profundidad de la información contenida en las bases de datos institucionales de dos universidades, la Universitat de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. Los resultados obtenidos han permitido conocer la situación de este tipo de recurso de información en el sistema universitario español, así como la capacidad que brinda para determinar con precisión las características de la investigación en las universidades y la posibilidad de realizar perfiles científicos de cada una de ellas. Finalmente se aporta una serie de recomendaciones para la mejora de este recurso institucional.
Descargas
Citas
Bellavista, J.; Escribano, L.; Grabulós, M.; Guardiola, E.; Iglesias, C., y Viladiu, C. (1992). La organización de la investigación en la universidad. Revista española de investigaciones sociológicas, 59, 301-309. doi:10.2307/40183827
Bonaccorsi, A.; Daraio, C.; Lepori, B., y Slipersaeter, S. (2007). Indicators for the analysis of Higher Education Systems: some methodological refl ections. Research Evaluation, 16 (2), 66-78. doi:10.3152/095820207X218141
Cañibano, C., y Bozeman, B. (2009). Curriculum vitae method in science policy and research evaluation: the state of the art. Research Evaluation, 18 (2), 86-94. doi:10.3152/095820209X441754
Gomez, I.; Bordons, M.; Fernández, M. T., y Morillo, F. (2009). Structure and Research Performance of Spanish Universities, Scientometrics, 79 (1), 131-146 doi:10.1007/s11192-009-0408-0
Hicks, D. (2004). The Four Literatures of Social Science. En: Moed, H., Glänzel, W. y Schmoch, U. (eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research (pp. 473-496). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Iribarren-Maestro, I.; Lascurain-Sánchez, M. L., y Sanz-Casado, E. (2009). The use of bibliometric techniques in evaluating Social Sciences and Humanities. En: Åström, F.; Danell, R.; Larsen, B.; Schneider, J. W. Celebrating Scholarly Communication Studies: A Festschrift for Olle Persson at his 60th Birthday, pp. 25-37. Eds. International Society for Scientometrics and Informetrics.
IPIQ (2008). SCI/SSCI Journal Classification File. Prepared by ipIQ for NSF under NSF Contract No. SRS0651343 on September 3, 2008.
Larédo, Ph. (2003). University Research Activities: On-going Transformations and New Challenges. Higher Education Management and Policy, 15 (1), 105-123.
Lepori, B.; Barré, R., y Filliatreau, Gh. (2008). New Perspectives and Challenges for the Design of S&T Indicators. Research Evaluation, 17, 33-44 doi:10.3152/095820208X291176
Nederhof, A. J. (2006). Bibliometric Monitoring of Research Performance in the Social Sciences and the Humanities: a review. Scientometrics, 66 (1), 81-100. doi:10.1007/s11192-006-0007-2
Rapport de l’OST 2008. Classification de disciplines scientifiques. Correspondance A4-3 (DISC-9).
Reale, E.; De Filippo, D.; Gómez, I.: Lepori, B.; Potì, B.; Primeri, E.; Probst, C., y Sanz, E. (2009a). Methodologies for the characterization of the publication output of higher education institutions using institutional databases, ISSI International Conference, Rio de Janeiro.
Reale, E.; De Filippo, D.; Gómez, I.; Lepori, B.; Probst, C.; Potì, B.; Primeri, E., y Sanz, E. (2009b). Methodologies for the characterization of the publication output of higher education institutions using institutional databases, Final Report, PRIME NoE, http://www.prime-noe.org.
Torres-Salinas, D. L., y Moed, H. F. (2009). Library Catalog. Analysis as a tool in studies of Social Sciences and Humanities: An exploratory study of published book titles in Economics. Journal of Informetrics, 3 (1), 9-26 doi:10.1016/j.joi.2008.10.002
van den Besselaar, P.; Edler, J.; Heimeriks, G.; Henriques, L.; Laredo, P.; Luukkonen, T.; Nedeva, M.; Schoen, A., y Thomas, D. (2007). Toward ERA configurations. An experiment on Chemistry, Worshop «Beyond the dichotomy of national vs. European science systems. Configuration of knowledge, institutions and policy in European research», Bonn, 30 May.
van Raan, A. (2004). Measuring Science. En: Moed, H., Glänzel, W. y Schmoch U. (eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 19-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.