Investigación textil en España: un caso de aplicación de indicadores bibliométricos a nivel micro
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2011.4.832Palabras clave:
Índice h, Investigadores textiles, España, Indicadores bibliométricosResumen
El estudio analiza, por primera vez, el índice h de los investigadores textiles de un país (España) y aporta información, también por primera vez, del rango de valores de este índice en el área de conocimiento textil. Se han estudiado también 10 indicadores de la producción científica de los investigadores textiles en España entre 1955 y 2009. La población objeto de este estudio está formada por 73 personas pertenecientes a 6 instituciones distintas. La población de investigadores textiles es un colectivo heterogéneo ya que éstos pertenecen a áreas de conocimientos distintos. El índice h estudiado presenta una correlación positiva, entre intensa y notable, con el número de publicaciones, publicaciones por año y número de citas recibidas, citas por año, número de citas recibidas por la publicación más citada. La correlación es notable pero de signo negativo con el porcentaje de publicaciones de la obra del autor que no han sido citadas nunca. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta niveles superiores, respecto a las otras instituciones, en los siguientes indicadores: índice h, número de publicaciones, citas, citas por año y máximo de citas de la publicación más citada. El Instituto Tecnológico Textil de Alcoy (AITEX) tiene los mayores niveles en los siguientes indicadores: índice h por años de actividad y porcentaje de publicaciones no citadas. Finalmente, se relaciona el índice h con tres factores (latentes) que explican los otros indicadores y proporcionan tres dimensiones de aquel.
Descargas
Citas
Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: Internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles Del Psicólogo, vol. 79, 53-57.
Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la Investigación Científica: El criterio de la opinión de la mayoría, El Factor de Impacto, El Factor de Prestigio y «Los Diez Mandamientos » para incrementar las citas. Análisis y Modificación de la Conducta, vol. 28, 455-476.
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las Revistas Científicas: Propuesta del Factor de Impacto Ponderado y de un Índice de Calidad. Psicothema, vol. 15, n.º 1, 23-35.
Buela-Casal, G., y otros. (2006). Measuring Internationality: Reflections and Perspectives on Academic Journals. Scientometrics, 2006, vol. 67, 45-65. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0050-z
Costas, R., y Bordons, M. (2007). Una visión crítica del Indice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica. El Profesional de la Información, vol. 16, no. 5, 427-432. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.04
Cronin, B.,y Meho, L. I. (2006). Using the h-index to rank influential information scientists. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 57, n.º 9, 1275-1278.
Garfield, E. (1955). Citation Index for Science: A New Dimension in Documentation through Association of Ideas. SCIENCE, vol. 12, 108-111. http://dx.doi.org/10.1126/science.122.3159.108 PMid:14385826
Garfield, E. (1984). Essays of an information scientist. ISI Press ed., Philadelphia: ISI Press. How to use Citation Analysis for Faculty Evaluations, and when is it Relevant? Parts 1 and 2., 354-372.
Garfield, E. (1996). Fortnightly Review: How can Impact Factors be Improved? British Medical Journal, vol. 313, 411-413. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.313.7054.411 PMid:8761234 PMCid:2351785
Grupo SCIMAGO. (2007). El Índice h de Hirsch: su aplicación a algunos de los científicos españoles más destacados. El Profesional de la Información, vol. 16, n.º 1, 47-49.
Hirsch, J. E. (2005). An Index to Quantify an individual’s Scientific Output. Proceedings of the National Academy of the Sciences USA, vol. 102, 16.569-16.572. Iglesias, J. E., y Pecharromán, C. (2006). Scaling the h-Index for Different Scientific Fields. http://arxiv.org/pdf/physics/0607224
Imperial, J., y Rodríguez-Navarro, A. (2009). Utilidad del Índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España. Mi+d. http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=24360&sec=2
ISI. (1999). Citations Reveal Concentrated Influences: Some Fields have it, but what does it means. Science Watch, vol. january-february, n.º 1. Kelly, C. D., y Jennions, M. D. (2006). The h-Index and Career Assessment by Numbers. Trends in Ecology and Evolution, vol. 21, n.º 4, 167-170.
Nieminen, P., y otros. (2006). The Relationship between Quality of Research and Citation Frequency. BMC Medical Research, 2006, vol. 6, 42.
Pritcchard, A. (1969). Statiscal Bibliography Or Bibliometrics? Journal of Documentation, vol. 25, n.º 4, 348-349.
Salgado, J. F., y Páez, D. (2007). La poductividad científi ca y el Índice h de Hirchs de la Psicología Social Española: Convergencia entre Indicadores de productividad y comparación con otras áreas. Psicothema, vol. 19, 179-189. PMid:17425885
Seglen,O. P. (1992). How Representative is the Journal Impact Factor? Research Evaluation, vol. 2, 143-149.
Seglen, O. P. (1997). Why the Impact Factor Journals should Not be used for Evaluating Research. BMJ, 1997, vol. 314, 498-502. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.314.7079.497
Seglen, O. P. (1998). Citation and Journal Impact Factors are Not Suitable for Evaluation of Research. Acta Orthophedica Scandinavia, 1998, vol. 69, 224-229. http://dx.doi.org/10.3109/17453679809000920
Simkim, M. V., y Rovchowdhhury, V. P. (2003). Read before You Cite! Complex Syst, vol. 14, 269-274.
van Raan, A. F. J. (2006). Comparisons of the Hirsch-Index with Standard Bibliometric Indicators and with Peer Judgment for 147 Chemistry Research Groups. Scientometrics, vol. 67, n.º 3, 491-502.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.