Los determinantes institucionales de las patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: una aproximación histórica y una dialéctica con la Economía
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.680Palabras clave:
patente, organismo público de investigación, enfoque interdisciplinar, CSICResumen
Hasta la fecha los estudios normativos sobre el origen de patentes públicas han estado centrados en las patentes universitarias. Con este artículo extendemos el análisis a las patentes generadas en los organismos públicos de investigación (OPI). Desde una doble perspectiva, la histórica y la económica, y a través de la interpretación de tres factores institucionales (evolución de los cambios políticos y legales, primacía de unas áreas científicas sobre otras y aumento de la cooperación tecnológica) se analiza qué lleva al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a patentar. Para el último período, desde 1987, hemos cuantificado el impacto de estos factores en las patentes. Hemos concluido que el marco institucional resulta eficaz en un organismo como el CSIC para crear una cultura favorable a la patente. La aproximación histórica define períodos homogéneos de análisis y guía la interpretación de los resultados y sus efectos a lo largo del tiempo, mientras que la aproximación económica cuantifica algunas de las relaciones y pone en cuestión la validez de las clasificaciones meramente descriptivas, por ejemplo, de las áreas científicas según el número de patentes.
Descargas
Citas
Agrawal, A. y Henderson, R. (2002): Putting Patents in Context: Exploring Knowledge Transfer from MIT. Management Science 48 (1): 44-60. doi:10.1287/mnsc.48.1.44.14279
Albareda, J. M. (1951): Consideraciones sobre la investigación científica, Madrid: CSIC.
Azagra Caro, J. M., Carayol, N. y Llerena, P. (2006): Patent Production at a European Research University: Exploratory Evidence at the Laboratory Level. Journal of Technology Transfer 31 (3), 257-268.
Azagra Caro, J. M., Fernández de Lucio, I. y Gutiérrez Gracia, A. (2003): University patents: output and input indicators... of what? Research Evaluation 12 (1), 5-16. doi:10.3152/147154403781776744
Azagra Caro, J. M., Plaza Gómez, L. y Romero de Pablos, A. (2007): The origin of public research organisation patents: an economic approach. Research Evaluation 16 (4): 271-282. doi:10.3152/095820207X254457
Azagra Caro, J. M., Yegros Yegros, A. y Archontakis, F. (2006): What do university patent routes indicate at regional level? Scientometrics 66 (1), 219-230.
Baldini, N., Grimaldi, R. y Sobrero, M. (2004): Institutional changes and the commercialization of academic knowledge: a study of Italian universities patenting activities between 1965 and 2002. CRESCO Working Paper 11.
Baldini, N., Grimaldi, G. y Sobrero, M. (2007): To patent or not to patent? A survey of Italian inventors on motivations, incentives and obstacles to university patenting. Scientometrics 70 (2): 333-354.
Bercovitz, J. y Feldman, M. (2003): Technology transfer and the academic department: who participates and why? Druid Summer Conference 2003.
Bercovitz, J., Feldman, M., Feller, I. y Burton, R. (2001): Organisational Structure as a Determinant of Academic Patent and Licensing Behaviour: an Exploratory Study of Duke, Johns Hopkins and Pennsylvania State Universities. Journal of Technology Transfer 26: 21-35. doi:10.1023/A:1007828026904
Breschi, S., Lissoni, F. y Montobbio, F. (2005): From publishing to patenting. Do productive scientists turn into academic inventors? Revue d’Économie Industrielle 110: 75- 102. doi:10.3406/rei.2005.3073
Calderini, M., Franzoni, C. y Vezzulli, A. (2005): If star scientists do not patent: an event history analysis of scientifi c eminence and the decision to patent in the academic world. Università Bocconi, CESPRI Working Paper, n. 169.
Carlsson, B. y Fridh, A. C. (2002): Technology Transfer in the United States Universities. Journal of Evolutionary Economics 12, 199-232. doi:10.1007/s00191-002-0105-0
Castro Martínez, E. y Fernández De Lucio, I. (2007): Iniciativas institucionales e individuales en la creación de estructuras científi cas: el Instituto de Tecnología Química. Arbor 727: 803-819.
Cesaroni, F. y Piccaluga, A. (2005): Universities and intellectual property rights in Southern European Countries, Technology Analysis, Strategic Management 17 (4), 497-518. doi:10.1080/09537320500357459
Coupé, T. (2003): Science is Golden: Academic R&D and University Patents. Journal of Technology Transfer 28, 31-46. doi:10.1023/A:1021626702728
De Filippo, D., Morillo, F., y Fernández, M. T. (2008): Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica 31 (1): 66-84. doi:10.3989/redc.2008.v31.i1.413
Etzkowitz, H. (1994): Knowledge as property: The Massachusetts Institute of technology and the debate over academic patent policy. Minerva 32 (4): 383-421. doi:10.1007/BF01098031
Feller, I. (1990): Universities as engines of R&D-based economic growth: They think they can. Research Policy 19: 335-348. doi:10.1016/0048-7333(90)90017-Z
Fernández de Lucio, I. y Castro Martínez, E. (2006): La I+D empresarial y sus relaciones con la investigación pública española. En: Sebastián, J., Muñoz, E. (eds.): Radiografía de la investigación pública española. Biblioteca Nueva, Madrid.
Foltz, J., Barham, B. y Kim, K. (2000): Universities and Agricultural Biotechnology Patent Production. Agribusiness 16 (1), 82-95.
Foltz, J., Kim, K. Barham, B. (2001): A Dynamic Count Data Analysis of University Ag-Biotech Patents. Alimentos Marketing Policy Centre Research Report 56.
Formentín, J. y Rodríguez Fraile, E. (2001): La Fundación Nacional para Investigaciones Científi cas (1931-1939). Actas del consejo de administración y estudio preliminar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
García, C. E. y Sanz Menéndez, L. (2002): From research to patents within Spanish Public Research Organisations. Unidad de Políticas Comparadas Working Paper 02-26.
González-Albo Manglano, B. y Zulueta García, M. A. (2007): Patentes domésticas de universidades españolas: análisis bibliométrico, Revista Española de Documentación Científca 30 (1): 61-90. doi:10.3989/redc.2007.v30.i1.369
Guasch, L. M. (2007): Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista Española de Documentación Científica 30 (2): 218-240. doi:10.3989/redc.2007.v30.i2.380
Keith, S. T. (1981): Inventions, patents and commercial development from governmentally fi nanced research in Great Britain: The origins of the National Research Development Corporation. Minerva 19 (1): 92-122. doi:10.1007/BF02192550
Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J. (1987): Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios. Arbor, 493: 17-87 y 499: 9-137.
López García, S. (1997): El Patronato Juan de la Cierva (1939-1960). I parte: las instituciones precedentes. Arbor CLVII, 619: 201-238.
Metlay, G. (2006): Reconsidering Renormalization: Stability and Change in 20th-Century Views on University Patents. Social Studies of Science 36 (4), 565-597. doi:10.1177/0306312706058581
Meyer, M. (2006): Measuring Science-Technology Interaction in the Knowledge-Driven Economy. Scientometrics 66 (2): 425-439.
Moreno González, A. y Sánchez Ron, J. M. (1987): La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas: la vida breve de una fundación ahora octogenaria. Mundo Científico, 65: 18-33.
Mowery, D. C., Nelson, R. R., Sampat, B. N. y Ziedonis, A. (2001): The growth of patenting and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-Dole act of 1980. Research Policy 30: 99-119. doi:10.1016/S0048-7333(99)00100-6
Mowery, D. C. y Ziedonis, A. A. (2002): Academic patent quality before and after the Bayh-Dole act in the United States, Research Policy 31: 399-418. doi:10.1016/S0048-7333(01)00116-0
Muñoz, E. (2001): The Spanish System of Research, in: Laredo, P., Mustar, P., eds. Research and Innovation Policies in the New Global Economy. An International Comparative Analysis, Cheltenham: Edward Elgar.
Muñoz, E. y Ornia, F. (1986): Ciencia y tecnología: una oportunidad para España, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Aguilar S. A. de Ediciones.
Muñoz, E. y Sebastián, J. (2008): Exploración de la política científica en España: de la espeleología a la cartografía. Cien años de política científica en España. Romero de Pablos, A. y Santesmases, M. J. (coord.), Madrid: Fundación BBVA.
OCDE (2002): Turning Science into Business: Patenting and Licensing at Public Research Organisations. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Pavitt, K. (1998): Do patents reflect the useful research output of universities? Research Evaluation 7, 2. 105-119.
Payne, A. A. y Siow, A. (2003): Does Federal Research Funding Increase University Research Output? Advances in Economic Analysis and Policy 3 (1), Article 1. doi:10.2202/1538-0637.1018
Plaza, L. y Albert, A. (2004): Análisis de la producción científica española citada en patentes biotecnológicas en EE.UU. Revista Española de Documentación Científica 27 (2): 212-220. doi:10.3989/redc.2004.v27.i2.152
Powell, W. W., Owen-Smith, J. y Colyvas, J. A. (2007): Innovation and emulation: Lessons from American universities in selling private rights to public knowledge. Minerva 45: 121-142. doi:10.1007/s11024-007-9034-2
Represa Sánchez, D., Castro Martínez, E. y Fernández de Lucio, I. (2005): Encouraging protection of public research results in Spain. Intellectual Property Rights, vol. 10, 382- 388.
Romero de Pablos, A. (2005): Gobernanza y gestión del conocimiento: las patentes, un instrumento de estudio. Arbor CLXXXI (175), 333-350.
Romero de Pablos, A. y Sánchez Ron, J. M. (2001): Energía nuclear en España. De la JEN al CIEMAT. Madrid: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Romero de Pablos, A. y Santesmases, M. J. (coords.) (2008): Cien años de política científica en España. Madrid: Fundación BBVA.
Sáiz González, J. P. (1996): Legislación histórica sobre propiedad industrial. España (1759-1929). Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas. MINER.
Sánchez Ron, J. M. (ed.) (1989): La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Ron, J. M., Lafuente, A., Romero de Pablos, A. y Sánchez de Andrés, L. (eds.) (2007): El Laboratorio de España. La junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1907-1939. Madrid: Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales/ Residencia de Estudiantes.
Santesmases, M. J. (2001): Entre Cajal y Ochoa. Ciencias biomédicas en la España de Franco. Madrid: CSIC.
Santesmases, M. J. (2005): Severo Ochoa. De músculos a proteínas. Madrid: Síntesis.
Sanz Menéndez, L. (1997): Estado, ciencia y tecnología en España. Madrid: Alianza Editorial.
Schmoch, U. (2004): The technological output of scientific institutions. In: Handbook of Quantitative Science and Technology Research. The use of Publication and Patent Statistics in Studies of S&T Systems. Kluwer Academic Publishers, 717-731.
Sebastián, J. y Muñoz, E. (2006): Radiografía de la investigación pública en España, Madrid: Biblioteca Nueva.
Serratosa, J. M. (2008): Transición a la democracia y política científica. Cien años de política científica en España. Romero de Pablos, A. y Santesmases, M. J. (coord.), Madrid: Fundación BBVA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.