¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499Palabras clave:
Bibliometría, evaluación científica, colaboración científica, Ciencias Sociales, autoría científica, España, coautoríaResumen
Este trabajo analiza la evolución de la coautoría en España en Ciencias Sociales para el periodo 2000-2013. El objetivo es explorar hasta qué punto están justificadas las limitaciones en número de autores que establecen las distintas agencias de evaluación españolas. El análisis de 11681 trabajos españoles de investigación en 20 categorías temáticas de las ciencias sociales revela que no hay inflación en el número de autores, que el tamaño de los equipos es homologable al de los trabajos internacionales en las mismas áreas y que el número de firmantes depende de la colaboración institucional y del nivel de internacionalización de los equipos. A excepción de los trabajos en Antropología y en Educación especial, el número de autores no es superior a cuatro. Sin embargo, son los trabajos con mayor número de autores los que obtienen un impacto mayor. El estudio evolutivo muestra una tendencia muy importante al alza en el tamaño de los equipos. En conjunto, estos resultados sugieren que carece de utilidad la limitación administrativa del número de firmantes que, con independencia de su eficacia en combatir la autoría honoraria, puede ir en perjuicio de la colaboración, la internacionalización y el posterior impacto de los trabajos.
Descargas
Citas
Aguiló Calatayud, V.; González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (coords.) (2013): La colaboración científica, una aproximación multidisciplinar. Valencia: Nau Llibres.
Amat, C. B.; Robinson-Garcia, N. (2017). Material suplementario al estudio: ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en Espa-a.
Bosch, X. (2011). Exorcising ghostwriting. EMBO Reports, 12 (6), 489-494. https://doi.org/10.1038/embor.2011.87 PMid:21566647 PMCid:PMC3128288
Cabezas-Clavijo, Á.; Torres-Salinas, D. (2014). Los sexenios de investigación. Editorial UOC.
De Filippo, D.; Marugán, S.; Sanz-Casado, E. (2014). Perfil de colaboración científica del sistema espa-ol de educación superior. Análisis de las publicaciones en Web of Science (2002-2011). Revista Espa-ola de Documentación Científica, 37 (4), e067. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1155
Defazio, D.; Lockett, A.; Wright, M. (2009). Funding incentives, collaborative dynamics and scientific productivity: Evidence from the EU framework program. Research Policy, 38 (2), 293–305. https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.11.008
Derrick, G.E.; Pavone, V. (2013). Democratising research evaluation: Achieving greater public engagement with bibliometrics-informed peer review. Science and Public Policy, 40 (5), 563-575. https://doi.org/10.1093/scipol/sct007
Franceschet, M.; Costantini, A. (2010). The effect of scholar collaboration on impact and quality of academic papers. Journal of Informetrics, 4 (4), 540–553. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.06.003
Henriksen, D. (2016). The rise in co-authorship in the social sciences (1980-2013). Scientometrics, 107 (2), 455-476. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1849-x
Hicks, D.; Katz, S.J. (1996). Science policy for a highly collaborative science system. Science and Public Policy, 23 (1), 39-44. https://doi.org/10.1093/spp/23.1.39
Hicks, D.; Wouters, P.; Waltman, L.; de Rijcke, S.; Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520 (7548), 429-431. https://doi.org/10.1038/520429a PMid:25903611
Katz, S.J.; Martin, B.R. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26 (1), 1-18. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1
Katz, S.J.; Hicks, D. (1997). How much is a collaboration worth? A calibrated bibliometric model. Scientometrics, 40 (3), 541-554. https://doi.org/10.1007/BF02459299
Larivière, V.; Desrochers, N.; Macaluso, B.; Mongeon, P.; Paul-Hus, A.; Sugimoto, C.R. (2016). Contributorship and division of labor in knowledge production. Social Studies of Science, 43 (3), 417-435. https://doi.org/10.1177/0306312716650046 PMid:28948891
Lundberg, J. (2007). Lifting the Crown ? citation z-score. Journal of Informetrics, 1(2), 145-154. https://doi.org/10.1016/j.joi.2006.09.007
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, 286, pp. 82964-82983. https://www.boe. es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-11189
Rafols, I.; Molas-Gallart, J.; Chavarro, D.; Robinson- Garcia, N. (2016). On the dominance of quantitative evaluation in 'peripheral' countries: Auditing research with technologies of distance.
Rosenzweig, J.S.; Van Deusen, S.K.; Okpara, O.; Datillo, P.A.; Briggs, W.M.; Birkhahn, R.H. (2008). Authorship, collaboration, and predictors of extramural funding in the emergency medicine literature. The American Journal of Emergency Medicine, 26 (1), 5–9. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2007.02.028 PMid:18082774
Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E.D.; Jiménez- Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en Espa-a por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, 22 (4), 898–908. PMid:21044530
Shapin, S. (1989). The invisible technician. American Scientist, 77 (6), 554-563.
Stokes, T.D.; Hartley, J.A. (1989). Coauthorship, social structure and influence within specialties. Social Studies of Science, 19 (1), 101-125. https://doi.org/10.1177/030631289019001003
Van Raan, A.F.J. (1998). The influence of international collaboration on the impact of research results. Some simple mathematical considerations concerning the role of self-citations. Scientometrics, 42 (3), 423-428. https://doi.org/10.1007/BF02458380
Wray, K.B. (2002). The Epistemic Significance of Collaborative Research. Philosophy of Science, 69 (1), 150– 168. https://doi.org/10.1086/338946
Wuchty, S.; Jones, B.F.; Uzzi, B. (2007). The Increasing Dominance of Teams in Production of Knowledge. Science, 316 (5827), 1036–1039. https://doi.org/10.1126/science.1136099 PMid:17431139
Yegros-Yegros, A.; Tur, E.M.; Amat, C.B. (2012). Número de autores y colaboración institucional en los artículos originales de investigación biomédica espa-ola. Evolución de los valores básicos de referencia en el periodo 1990-2009. Medicina Clínica, 138 (4), 165-170. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.02.006 PMid:21489566
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.