Introducción al hipertexto como herramienta general de información. Concepto, sistemas y problemática
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i2.685Palabras clave:
Hipertexto, Programación orientada al objeto, Redes semánticas, Representación del conocimiento, Nelson, Engelbart, NoteCards, Intermedia, Guide, HyperCard, MacintoshResumen
Se describen los orígenes históricos del hipertexto, los objetivos que perseguían sus iniciadores , Nelson y Engelbart, y se da una definición general del concepto de hipertexto, y su relación con la programación orientada al objeto, como uno de sus fundamentos informáticos. A continuación se describen los sistemas de hipertexto más significativos agrupados por áreas de aplicación . Finalmente, después de dejar constancia de los problemas encontrados en la aplicación del hipertexto, así como las líneas de investigación en curso, se aporta una interpretación del hipertexto como herramienta de información de validez general que , superando las limitaciones de la informática tradicional, inaugura un nuevo modo de relacionar la información y el conocimiento, de consecuencias probablemente decisivas para el trabajo de la documentación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1990-06-30
Cómo citar
Canals Cabiró, I. (1990). Introducción al hipertexto como herramienta general de información. Concepto, sistemas y problemática. Revista Española De Documentación Científica, 13(2), 685–709. https://doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i2.685
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.