Historical evolution of the Comunicar Group. An analysis from the Communication area
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2022.1.1844Keywords:
communication, history of research, impact scientific journals, case study, qualitative methodologyAbstract
The publication in high-impact scientific journals constitutes the axis around which scientific and academic society pivots. This study addresses a contextual approach to the process of creation and consolidation of an academic journal, taking the Comunicar journal, which is ranked at the highest positions in the international rankings in the areas of education, communication and cultural studies, as a case of study. The process is inserted in the context of the history of communication research in Spain. A single case qualitative research strategy is carried out using in-depth interviews and documentary analysis of the Journal itself. The results show the relevance of contextual and human elements in the development of this publication.
Downloads
References
Aguaded-Gómez, J.I.; Fonseca-Mora, M.C. (2012). Comunicar. En: Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas, 11-19. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Aularia, Revista (2015). Temas para debate. 25 años del Grupo Comunicar: educomunicación, pasado, presente y futuro. Revista Aularia, 4(1), Enero. Almería: Ediciones Comunicar.
Aularia, Revista (2018). El Grupo Comunicar cumple treinta años de existencia eficaz. Revista Aularia, 7(1), Enero. Almería: Ediciones Comunicar.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI. [Edición original, Paris: Les Éditions de Minuit, 1984]
Bustamante, E. (2018). La investigación en Comunicación en España. Luces y Sombras. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 285-288. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.14
Caffarel-Serra, C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 293-295. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.16
Caffarel-Serra, C.; Ortega-Mohedano, F.; Gaitán-Moya, J.A. (2017). Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014. El profesional de la información (EPI), 26(2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Caïs, J.; Folguera, L.; Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. Madrid: CIS.
Cascón-Katchadourian, J.; Moral-Munoz, J. A.; Liao, H.; Cobo, M. J. (2020). Análisis bibliométrico de la Revista Española de Documentación Científica desde su inclusión en la Web of Science (2008-2018). Revista Española de Documentación Científica, 43 (3), e267. https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1690
De-Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 25-34. Huelva. Ediciones Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
Escribà, E.; Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 35-44. Huelva. Ediciones Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/C41-2013-03
Fernández-Quijada, D.; Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 15-24. Huelva. Ediciones Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fonseca-Mora, M. C.; Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2). https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4274
Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 3(5).
Jones, D.E.; Baró, J.; Landa, C.; Ontalba, J.A. (2000). Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.
Martínez Nicolas, M. (2008). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. En: Martinez-Nicolas, M. (coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas, 13-52. Madrid: Tecnos. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14 PMCid:PMC2769152
Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España: Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1 -14. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Martínez Nicolás, M.; Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Martínez-Nicolás, M.; Saperas-Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Análisis de los trabajos publicados en revistas científicas españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1365-1384, La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150es PMCid:PMC4957998
Martínez-Salanova, E. (2010). Historia + o - gráfica del Grupo Comunicar. Almería: Aularia- Grupo Comunicar. [https://issuu.com/grupo-comunicar/docs/historia-comunicar, consultado el 25 de julio de 2018]
Marzal Felici, J. Casero-Ripollés, A. (2018). Editorial. Investigar la comunicación: retos para el mundo académico. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 11-17. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.1
Masip, P. (2011). Los efectos del efecto ANECA: análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009). En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascencio, C.; y García-Jiménez, A. (eds.), Investigar la comunicación en España, 649-663. Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Montero-Díaz, J.; Cobo, M.J.; Gutiérrez-Salcedo, M.; Segado-Boj, F.; Herrera-Viedma, E. (2018). Mapeo científico de la categoría de comunicación en WoS (1980-2013). Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 55, 61-70. Huelva. Ediciones Grupo Comunicar.
Moragas I Spà, M. (2005). Investigación de la comunicación y política científica en España. Ponencia presentada en la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Santiago de Compostela, 27 y 28 de mayo de 2005.
Pérez-Rodríguez, M. A.; García-Ruiz, R.; Aguaded, I. (2018). Comunicar: calidad, visibilización e impacto/Comunicar: Quality, Visibility and Impact. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 481-498. https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-05
Reig, R. (2014). La investigación dependiente: crítica estructural al sistema JCR. Revista Ámbitos, 27, cuarto trimestre (invierno). https://doi.org/10.12795/Ambitos.2015.i27.05
Repiso, R.; Jiménez-Contreras, E. Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e186. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Soriano Clemente, J. (2017). Investigar la comunicación con métodos biográficos. Propuestas de estudio. Revista Historia y Comunicación Social, 22(1), 157-171. Madrid: Ediciones Complutenses. https://doi.org/10.5209/HICS.55905
Villegas, M. M.; Enrique-González, F.; Vincentelli, H. (2020). Cuatro Décadas de la Revista Paradigma. Producción, Autoría, Filiación Institucional y Distribución Geográfica. Paradigma. Jun2020 Anniversario: xiv-xlv. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.pxiv-xlv.id935
Yin, R.K. (1993). Applications of case study research. Applied social research methods series. London and New Delhi: Sage Publications.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.