Tesis doctorales españolas sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA): un estudio bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2023.3.1989Palabras clave:
PISA, tesis doctoral, análisis bibliométrico, producción científica, redes socialesResumen
Las tesis doctorales son un indicador de la actividad investigadora de las universidades. El presente estudio tiene por objetivo analizar la producción de tesis doctorales sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE e identificar las redes de colaboración generadas por la producción científica de los autores de dichas tesis. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico y de las redes sociales de 135 tesis doctorales incluidas en la base de datos TESEO, de 20 cursos académicos (2001/2002 a 2020/2021). Los resultados demuestran que el interés por PISA ha ido aumentando progresivamente en el ámbito universitario, no concretándose en muchos casos únicamente en la elaboración de una tesis, sino también en la producción de artículos científicos. Asimismo, se ha mostrado que la información generada por PISA ha propiciado diversas redes de colaboración entre investigadores.
Descargas
Citas
Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales.Psicothema,15(4), 595-609. Disponible en: https://bit.ly/354YV5p
Cordeiro, C. D., y Teodoro, V. D. (2022). How PISA Is Present In The Scientific Production. En Teorodo, A. (ed.), Critical Perspectives on PISA as a Means of Global Governance Risks, Limitations, and Humanistic Alternatives, 28-46. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003255215-3
Cordero, J. M., Crespo, E., y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362, 273-297.
Delgado, E., Torres, D., Jiménez, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), 493-524.
Díaz-Campo, J. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de Comunicación españolas. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (1997-2012). Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 305-320. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46828
Díaz-Campo, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. https://doi.org/10.1590/2318-08892016000300008
Domínguez, M., Vieira, M. J., y Vidal, J. (2012). The impact of the Programme for International Student Assessment on academic journals. Assessment in Education: Principles, Policy y Practice, 19(4), 393-409. https://doi.org/10.1080/0969594X.2012.659175
Fernández-Bautista, A., Torralbo, M., y Fernández-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012). RELIEVE, 20(2), art. 2. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4479
Fernández-Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Síntesis.
Fernández-Cano, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez, P., y Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica, 26(2), 162-176. Disponible en: https://bit.ly/3H06bg6 https://doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i2.135
Fernández-Guerrero, I. M. (2015). Tesis doctorales españolas en medicina de urgencias y emergencias (1978- 2013). Emergencias, 27(2), 129-134. Disponible en: https://bit.ly/3BxV1On
Ferreira, C. (2020). Productividad científica y evolución de las tesis doctorales en Educación Superior: análisis por género y temáticas. Revista Española de Documentación Científica, 4(4), e278. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1711
Garzón, J. A., Rojas, O. D., Cañizares, L. A., y Culqui, C. P. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 543-565.
González-Mayorga, H., Vieira, M. J., y Vidal, J. (2022). El uso de los resultados españoles de PISA en publicaciones científicas.Revista de Investigación Educativa,40 (1), 183-202. https://doi.org/10.6018/rie.451201
Hernández-Armenteros, J. y Pérez-García, J.A. (2020). La Universidad Española en Cifras 2017/2018. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Disponible en: https://bit.ly/3sGadVy
Hopfenbeck, T. N., Lenkeit, J., El Masri, Y., Cantrell, K., Ryan, J., y Baird, J.-A. (2018). Lessons Learned from PISA: A Systematic Review of Peer-Reviewed Articles on the Programme for International Student Assessment. Scandinavian Journal of Educational Research, 62(3), 333-353. https://doi.org/10.1080/00313831.2016.1258726
Lassibille, G., y Navarro, M. L. (2012). Un compendio de investigaciones en economía de la educación. Presupuesto y Gasto Público, 67, 9-28.
Leunda, I., Garmendia, I., y Etxeberria, J. (2017). Statistical Matching en la práctica - Una aplicación a la evaluación del Sistema educativo mediante PISA y TALIS. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 371-388. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.262171
Lindblad, S., Pettersson, D., y Popkewitz, T. S. (2015). International comparisons of school results: a systematic review of research on large scale assessments in education. Swedish Research Council.
López-Gómez, E. (2016) Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 147-164. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53047
Lorenzo, G. (2022). Análisis de la producción científica en el uso de la realidad virtual en la educación a partir de la estructura conceptual, social e intelectual.RED. Revista de Educación a Distancia, 22(69), Art 6. https://doi.org/10.6018/red.502601
Luzón, A., y Torres, M. (2013). La presencia de PISA en la literatura científica y su tratamiento en la prensa internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 194-224.
Ministerio de Universidades (2022). Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2021-22. Gobierno de España, Ministerio de Universidades. Disponible en: https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2021_22.pdf
Mochón-Bezares, G., y Sorli-Rojo, Á. (2020). Tesis doctorales sobre hormigón en universidades españolas. Un análisis bibliométrico, 1977-2019. Informes de la Construcción, 73(563), e406. https://doi.org/10.3989/ic.82495
Mølstad, C. E., Pettersson, D., y Forsberg, E. (2017). A Game of Thrones: Organising and Legitimising Knowledge Through PISA Research. European Educational Research Journal, 16(6), 869-884. https://doi.org/10.1177/1474904117715835
Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor "Sector de la educación" (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), e146. https://doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331
Moyano, M., Delgado, C. J., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 111-120. Disponible en: https://bit.ly/3LHncz9
OECD (1999). Measuring students' knowledge and skills. A New Framework for Assessment. OECD Publications Service. Disponible en: https://bit.ly/431WFVm https://doi.org/10.1787/9789264173125-en
Olivera, M., Sánchez, J.M., y Marcos, J.C. (2016). Análisis de las tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española. Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación, 10(2), 13-20. https://doi.org/10.54886/ibersid.v10i2.4328
Olmedilla, A., Abenza, L., Serrano, A., Muñiz, A.M., García-Angulo, F., y Ortega, E. (2017). Estudio bibliométrico de tesis doctorales sobre psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 121-130. Disponible en: https://bit.ly/34Zykqd
Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 127-147. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60006-9
Padial, J. J., y Fernández-Cano, A. (2019). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas sobre altas capacidades y sobredotación (1986-2017). REIDOCREA. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8, 292-308.
Peña, A. R., Jiménez, M., Ruiz, J., y Pontón, T. (2019). La producción científica en el "Sector de Hostelería y Turismo": Un análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas en el periodo 1978-2018. Investigaciones Turísticas, 18, 71-94. https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.04
Pereira, D., Perales, M.J., y Bakieva, M. (2016). Análisis de tendencias en las investigaciones realizadas a partir de los datos del Proyecto PISA. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), art M10. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8248
Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., y Buela-Casal, G. (2019). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología afines al ámbito Jurídico-Forense atendiendo a la WoS y el JCR (2018). Revista de Investigación en Educación, 17(3), 165-178. https://doi.org/10.35869/reined.v17i3.2153
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado, núm. 35 (10 de febrero de 2011). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/01/28/99/con
Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233, (29 de septiembre de 2021), Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822
Repiso, R., Torres, D., y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37, 151-159.
Repiso, R., Torres, D., y Delgado, E. (2013). La investigación científica sobre Cine en España a partir de sus tesis doctorales: Análisis de redes sociales (1978-2007). ICONO 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 385-404. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.530
Rovira-Esteva, S., Orero, P., y Franco, A. J. (2015). Bibliometric and bibliographical research in translation studies. Perspectives, 23(2), 159-160. https://doi.org/10.1080/0907676X.2015.1026361
Salgado-Orellana, N., Ferrada, C., Puraivan, E., y Parraguez, R. (2018). Un estudio cienciométrico sobre las tesis doctorales españolas en acción tutorial (1980-2016). Revista General de Información y Documentación, 28(2), 415-434. https://doi.org/10.5209/RGID.62832
Salgado-Orellana, N., Berrocal, E., y Gutiérrez-Braojos, C. (2021). A Scientometric Study of Doctoral Theses on the Roma in the Iberian Peninsula During the 1977-2018 Period. Scientometrics,126, 437-458. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03723-y
Sánchez-Vigil, J. M.; Salvador-Benítez, A., y Olivera-Zaldua, M. (2021). Producción científica sobre Fotografía en las revistas de Documentación (2000-2019). Revista Española de Documentación Científica, 44(1), e287. https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1749
Segarra-Saavedra, J., Cascales-Gonzálvez, B., y Carretón-Ballester, C. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas sobre "comunicación interna" (1986/2019). Revista Internacional de Relaciones Públicas, 11(21), 69-96. https://doi.org/10.5783/RIRP-21-2021-05-69-96
Suárez, B., y López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en revistas españolas y tesis doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174. Disponible en: https://bit.ly/3Jeb3jI
Turner, S. (2000). What are Disciplines? And how is Interdisciplinarity Different? En P. Weingart, P., y Stehr, N. (eds.), Practising Interdisciplinarity, 46-65). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442678729-005
Urbizagástegui, R. (1999). La ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 13(27), 125-141. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.27.3913
Urbizagástegui, R. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(68), 51-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003
Van Eck, N. J., y Waltman, L. (2022). Manual for VOSviewer version 1.6.18. Univeristeit Leiden.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.