Colaboración científica entre países de la región latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i2.378Palabras clave:
colaboración científica, colaboración regional, América Latina, índice h, físicaResumen
Un análisis de la colaboración científica entre los países de América Latina a través de documentos registrados de 1975-2004 en el Science Citation Index versión Web of Science, revela un aumento paulatino en el número total de trabajos principalmente en la última década, así como en los porcentajes de éstos del total de publicaciones registradas por la región. La magnitud de estos aumentos varía; los países más pequeños mostraron los niveles más altos de colaboración, en especial aquellas colaboraciones intra-regionales que involucran países fuera de la región. Los temas más abordados por el esfuerzo intra-regional son de las áreas de la Biología, la Salud, la Física, y la Química. En cuanto a la participación de los países fuera de la región en las colaboraciones intra-regionales, el 40% corresponden a países europeos y el 38% a América del Norte. El impacto de los trabajos intra-regionales con la presencia de por los menos un país de fuera de la región calculado a través de un índice h normalizado, fue superior al impacto de los trabajos en colaboración intra-regional en su conjunto. La colaboración Brasil-Argentina domina las colaboraciones bilaterales intra-regionales que en la última década se han enfocado a temas en las Ciencias de la Salud y Astronomía. Las instituciones brasileñas y argentinas son las más productivas en el área de Física y la categoría de mayor contribución en las colaboraciones intra-regionales, es la Materia Condensada.
Descargas
Citas
Batista, P. D.; Campiteli, M. G.; Kinouchi, O.; Martinez, A. S. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research valid across disciplines. http://arxiv.org/abs/physics/0509048 [4 de octubre de 2006].
Cetto, A. M.; Vessuri, H. (1998). Latin America and the Caribbean. En: Status of World Science. UNESCO/Elsevier: París, 55-75.
Cortés, H. D.; Del Río, J. A.; García, E. O. (2005). Web implementation of entropy -like algorithms for citation mining. WSEAS Transactions on Information Science and Applications, 9 (2), 1430-1437.
Cortés, H. D.; Del Río, J. A.; García, E. O.; Robles, M. (2006). Web application to profiling scientific institutions through citation mining. Enformatika, 14, 419-423.
Fernández, M. T.; Gómez, I.; Sebastián, J. (1998). La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Interciencia, 23 (6), 328-337.
Gupta, B. M.; Munshi, U. M.; Mishra, P. K. (2004). Regional collaboration in S & T among South Asian countries. Annals of Library and Information Studies, 51 (4), 121-132.
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. http://arxiv.org/abs/physics/0508025 [3 de octubre de 2006].
Iglesias, E. V. (2005). Cuatro décadas e integración regional en América Latina y el Caribe. Perspectivas de la integración en América Latina y el Caribe a comienzos del siglo XXI. Los 40 años de la creación del INTAL. Buenos Aires, 24 de agosto. http://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_intal_2005_13_Iglesias.pdf [13 de junio de 2006].
Lazcano, A. (1997). Los retos de la ciencia en América Latina. Microbiología SEM, 13, 7-8.
Le Rapport Ost (2004).
Lewison, G.; Fawcett-Jones, A.; Kessler, C. (1993). Latin American scientific output 1986-91 and international co-authorship patterns. Scientometrics, 27 (3), 317-336.
Luna-Morales, M. E.; Collazo-Reyes, F. (2007). Las revistas latinoamericanas y caribeñas en los rankings de la ciencia internacional/Latin American and Caribbean Journals in International Science Rankings. Aceptado para su publicación en la Revista Española de Documentación Científica.
Morán-López, J. L. (2000). Physics in Latin America comes of age. Physics Today, 53 (10), 38-43. doi:10.1063/1.1325191
Narváez-Berthelemot, N. (1994). La actividad del grupo de los tres en la colaboración científica internacional. Integración Ciencia y Tecnología, 1 (1), 33-38.
Narváez-Berthelemot, N.; Russell, J. M.; Vehlo, L. (1999). Scientific collaboration of the Mercosur countries as an indicator of regional activity. Research Evaluation, 8 (2), 83-90. doi:10.3152/147154499781777603
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (2005). América Latina y el Caribe. Hechos destacados en la región.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Iberoamericana e Interamericana. El Estado de la Ciencia 2004. Indicador 26. Publicaciones en SCI SEARCH. http://www.ricyt.org/indicadores/comparativos/26.xls [15 de febrero de 2006].
Roche, I; Polanco, J. (2004). Producción de datos bibliométricos sobre América Latina en la base de datos multidisciplinaria PASCAL. Dos estudios subregionales: el MERCOSUR y los Países Andinos. VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Iberoamericana e Interamericana. Buenos Aires, Argentina, 15 al 17 de septiembre. http://www.ricyt.edu.ar/interior/normalizacion/VItaller/S5_produc/Roche_Polancodoc.pdf [16 de agosto de 2006].
Russell, J. M.; Ainsworth, S.; Narváez-Berthelemot, N. (2006). Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica, 29 (1), 54-71. doi:10.3989/redc.2006.v29.i1.287
Sancho, R.; Morillo, F.; De Filippo, D.; Gómez, I.; Fernández, M. T. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina, Interciencia, (4), 284-292.
Sidiropoulos, A.; Katsaros, D.; Manolopoulos, Y. (2006). Generalized hindex for disclosing latent facts in citation networks. http://arxiv.org/abs/cs.DL/0607066 [4 de octubre de 2006].
Van Raan, A. F. J. (2006). Comparison of the Hirsch-index with standard bibliometric indicators and with peer judgment for 147 chemistry research groups. http://arxiv.org/abs/physics/0511206 [4 de octubre de 2006].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.