El libro electrónico y su incidencia en las bibliotecas universitarias y científicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i3.389Palabras clave:
libro electrónico, bibliotecas universitarias, bibliotecas científicas, EspañaResumen
El libro electrónico es un recurso valioso para los usuarios de las bibliotecas universitarias y científicas. La evolución a la que se halla sujeto influye en la delimitación de su concepto y desarrollo, lo que queda patente a lo largo de la bibliografía al respecto. En este artículo se analizan su concepto y características, así como su incidencia y evolución en las colecciones de las bibliotecas científicas y académicas españolas. Se reflexiona, además, sobre los cambios que motivan la integración y el acceso a libros electrónicos.
Descargas
Citas
Bennett, L.; Landoni, M. (2005). E-books in academia libraries. The Electronic Library, 23 (1), 9-16. doi:10.1108/02640470510582709
Calés de Juan, J. M.; Hurtado, R. (2004). El Libro Electrónico. Madrid: Sanz y Torres, 2004.
Cannon, E.; Watson, B. (2001). E-book technology is moving fast. Are you ready to get behind the wheel? Computers in Libraries: 24-27.
Codina, L. (1996). El llibre digital. Una aproximació sobre la informació electrònica i el futur de la edició . Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Chartier, R. (2001). ¿Muerte o transformación del lector. Revista de Occidente, 239: 72-86.
Choudhury, S. et al. (2002). A Framework for Evaluating Digital Library Services. DLib Magazine, 8, (7/8) [en línea]. Disponible: http://www.dlib.org/dlib/july02/choudhury/07choudhury.html (SEP 2004).
Chu, H. (2003). Electronic books: viewpoints from users and potential users. Library Hi Tech, 21 (3), 340-346. doi:10.1108/07378830310494526
Dowdy, J.; Parente, S.; Vesper, V. (2000). Ebooks in the Academic Library [en línea] Mid-South Techology Conference. April http://www.mtsu.edu/~itconf/proceed01/21.pdf (feb. 2007).
E-Paper Center (2000). Protagonistas de ePaper Center. Los libros electrónicos [en línea]. Disponible en : http://www.adobe.es/epaper/features/newleaf/main.html (feb. 2007).
Gibbons, S. (2001). Ebooks: Some Concerns and Surprises. Portal: Libraries and the Academy, 1, 71-75 doi:10.1353/pla.2001.0010
Gibbs, N. J. (2000). E-Books: Report. An Ongoing Experiment. Against the Grain, 11 (6): 23-25.
Hillesund, T. Will E-books change the world? First Monday, vol. 6 (10) (October 2001).[en línea]. Disponible en: http://www.firstmonday.org/issues/issue6_10/hillesund/index.html (feb. 2007).
Jantz, R. (2002). E-book and new Library Service Models: An Análisis of the Impact of E-book Technology on Academia Libraries. [en línea]. Information Technology and Libraries, 20 (2).
López Suárez, M.; Larrañaga Rubio, J. (2005). El E-Book: Aspectos culturales y socioeconómicos del sistema editorial online. Documentación de las Ciencias de la Información, 28, 257-267 [en línea].
Lynch, C. (2001). The battle to define the future of the book in the digital World. [en línea]. Disponible en: http://www.firstmonday.org/issues/issue6/lynch/indez.html (ene. 2004).
Mclaren, M. (2000). E-books: a report on the state of the market. Library Collection & Technology Services, 24, 403-441.
Moscoso, P. (2003). La nueva misión de la biblioteca universitaria ante el Espacio Común de Enseñanza Superior. En: Actas de las Jornadas Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación en los Procesos de Innovación Docente. Palma de Mallorca, 2003.
Moscoso, P.; Ortiz-Repiso, V. (2002). El impacto tecnológico en el quehacer bibliotecario: hacia un nuevo modelo de biblioteca. La biblioteca digital. Documentación de las Ciencias de la Información, 25, 115-127.
Ortiz, L. A. (2003). El libro electrónico, nueva versión de un antiguo medio. Ediciones del Sur [en línea]. Disponible: http://www.edicionesdelsur.com/articulo_121.htm (ene. 2007).
Ortiz-Repiso, V.; Moscoso, P. (2002). La biblioteca digital: inventando el futuro. En: Actas del Congreso Internacional de Información, 22.26 de abril, 2002. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica (CD-ROM).
Pérez-Arranz, F. (2001) El uso cotidiano de los libros electrónicos. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 65, 9-25.
REBIUN 2003. Plan Estratégico REBIUN 2003-2006. Objetivo operacional 2.1.b: Definir las competencias del bibliotecario digital.
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2002 (mayo 2004). En http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico02.pdf.
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2003 (nov. 2004). En: http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico03.pdf
REBIUN. Anuario de las Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas 2003 (dic. 2006). En: http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/informeEstadistico04.pdf.
Reyna, F; Alonso, J. O. (2003). La publicación electrónica y los servicios bibliotecarios: contribuciones a la II Conferencia Internacional sobre bibliotecas Universitarias. Biblioteca Universal Nueva Época, 6 (2), 170-178.
Rich, C. (1999). Newswriting for the Web [en línea]. Disponible: http://members.aol.com/crich13/poynterstudy.html (feb. 2007).
Rodríguez Bravo, B. (dir.) (2004). Evaluación del acceso y gestión de los libros electrónicos en las bibliotecas universitarias españolas [en línea]. Disponible: www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0115/ea0115.pdf (feb. 2007).
Saracevic, T. (2000). Digital library evaluation: Toward an evolution of concepts. Library Trenes, 49 (3), 350-369.
Simon, E. (2002). Electronic textbooks: A pilot study of student e-readers habits [en línea]. Future of Print Media Journal.
Snowhill, L. (2001). E-books and their future in academia libraries. An overview [en línea]. D-Lib Magazine, 7 (7/8) [en línea]. Disponible: http://www.dlib.org/dlib/july01/snowhill/07snowhill.html (FEB 2007)
Travieso Aguiar, M. (2003). Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. ACIMED, 11 (2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.