Descentralización de la actividad científica. El papel determinante de las regiones centrales: el caso de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.684Palabras clave:
Web of Science, colaboración regional, Madrid, análisis de redesResumen
En los últimos años se ha advertido una tendencia creciente a la descentralización regional en la producción científica de España, ya que Madrid está perdiendo gradualmente su papel dominante. Para analizar este proceso, en el presente estudio se plantean una serie de interrogantes como: ¿cuáles son las regiones que más aumentan su producción científica?, ¿qué importancia tiene la cooperación con Madrid en este crecimiento? Se estudia también si la colaboración con Madrid contribuye a mejorar el impacto y la visibilidad de las publicaciones. Para dar respuesta a estas cuestiones se analiza la producción española a través de las bases de datos internacionales del Web of Science (período 2001-2005). Los principales resultados obtenidos muestran que las regiones que más aumentaron su producción fueron la Comunidad Valenciana y Andalucía pero, proporcionalmente, el crecimiento más excepcional lo experimentó Castilla-La Mancha. Aunque la colaboración con Madrid es muy significativa, Cataluña también es un importante centro de atracción. Sin embargo, se ha detectado que la cooperación con Madrid mejora el impacto y la visibilidad especialmente en Medicina Clínica y que sigue siendo un polo importante de desarrollo científico cuyo apoyo a las regiones más pequeñas resulta fundamental.
Descargas
Citas
Batagelj, V., y Mrvar, A. (2002): Pajek - Program for Large Network Analysis. http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/ [30-09-2008].
Beaver, D. De B. (2001): Refl ections on scientific collaboration (and its study): past, present and future. Scientometrics, vol. 52 (3), 365-377. doi:10.1023/A:1014254214337
Borgatti, S. P.; Everett, M. G., y Freeman, L. C. (2002): Ucinet 6 for Windows. Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.
De Filippo, D.; Morillo, F., y Fernández, M. T. (2008): Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (1), 66-84.
Dos Santos, N. F., y Rumjanek, V. M. (2001) Brazilian immunology: One hundred years later. Scientometrics, vol. 50 (3), 405-418. doi:10.1023/A:1010502513971
Glänzel, W. (2001): National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, vol. 51 (1), 69-115. doi:10.1023/A:1010512628145
Godin, B., e Ippersiel, M. P. (1996): Scientific collaboration at the regional level: The case of a small country. Scientometrics, vol. 36 (1), 59-68. doi:10.1007/BF02126645
Gómez, I; Bordons, M; Morillo, F; De Filippo, D., y Aparicio, J. (2009): Science & Technology Indicators for EULARINET. IEDCYT, Madrid.
Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F., y Fernández, M. T. (2005): Regionalisation of science and technology data in Spain. Research Evaluation, vol. 14 (2), 137-148. doi:10.3152/147154405781776193
Gómez, I.; Fernández, M. T.; Bordons, M.; Morillo, F.; Aparicio, J.; Candelario, A.; De Filippo, D.; González-Albo, B.; Herrero, M., y Moreno, L. (2007): Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid (PIPCYT). Dirección General de Universidades e Investigación. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. Madrid, p. 232.
Kim, K. W. (2006): Measuring international research collaboration of peripheral countries: taking the context into consideration. Scientometrics, vol. 66 (2), 231-240 doi:10.1007/s11192-006-0017-0
Larivière, V.; Gingras, Y., y Archambault, E. (2006): Canadian collaboration networks: A comparative analysis of the natural sciences, social sciences and the humanities. Scientometrics, vol. 68 (3), 519-533. doi:10.1007/s11192-006-0127-8
Leydesdorff, L., y Wagner, C. (2006): Is the United States losing ground in science? A global perspective on the world science system. http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/US_Science/US_Science.pdf [15-10-2008].
Markusova, V. A; Minin, V. A.; Libkind, A. N.; Jansz, C. N. M.; Zitt, M., y Bassecoulard-Zitt, E. (2004): Research in non-metropolitan universities as a new stage of science development in Russia. Scientometrics, vol. 60 (3), 365-383. doi:10.1023/B:SCIE.0000034380.12874.cc
Meneghini, R. (1996): The key role of collaborative work in the growth of Brazilian science in the last ten years. Scientometrics, vol. 35 (3), 367-373. doi:10.1007/BF02016907
Moed, H. F. (2000): Bibliometric indicators reflect publication and management strategies. Scientometrics, vol. 47 (2), 323-346. doi:10.1023/A:1005695111622
Okubo, Y., y Zitt, M. (2004): Searching for research integration across Europe: a closer look at international and inter-regional collaboration in France. Science and Public Policy, vol. 31 (3), 213-226. doi:10.3152/147154304781780019
Otte, E., y Rousseau, R. (2002): Social network analysis: a powerful strategy, also for the information sciences. Journal of Information Science, vol. 28 (6), 441-453. doi:10.1177/016555150202800601
Russell, J. M.; Ainsworth, S.; Del Río, J. A.; Narváez-Berthelemot, N., y Cortés, H. D. (2007): Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (2), 180-198.
Schubert, A.; Glänzel, W. (2006): Cross-national preference in co-authorship, referentes and citations. Scientometrics, vol. 69 (2), 409-428. doi:10.1007/s11192-006-0160-7
Van Raan, A. F. J. (1998): The influence of international collaboration on the impact of research results. Scientometrics, vol. 42 (3), 423-428. doi:10.1007/BF02458380
Wagner, C. (2005): Six case studies of international collaboration in science. Scientometrics, vol. 62 (1), 3-26. doi:10.1007/s11192-005-0001-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.