Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.728Palabras clave:
impacto científico, evaluación de impacto, indicadores cienciométricosResumen
Dentro de las ciencias sociales, las Ciencias Pedagógicas son las que aportan mayor cantidad de tesis doctorales anualmente en Cuba, las cuales abordan problemas científicos de alta pertinencia para la sociedad. Sin embargo, hasta ahora no han sido evaluadas de manera sistemática sus contribuciones científicas una vez presentadas y aprobadas oficialmente mediante herramientas previamente establecidas, por lo que es pertinente la determinación de indicadores cienciométricos que puedan contribuir a la determinación de su impacto científico. En investigaciones anteriores realizadas por los autores de este trabajo, como parte de un proyecto investigativo, se ha constatado que dicha evaluación es insuficiente y desigual, pero sin llegar a determinar indicadores específicos. El objetivo de este artículo es evaluar el impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas.
Descargas
Citas
Agudelo, D.; Breton López, J.; Ortiz Recio, G.; Poveda Vera, J.; Teva, I.; Valor Segura, I., y Vico, C. (2003): Análisis de la productividad científica de la Psicología Española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15 (4), 595-609.
Bocco, G. (2002): Evaluación del impacto científico. GEOS, Unión Geofísica Mexicana, A. C. La Jornada, 27 de marzo (supl.).
Cortes, D. (2007): Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la biblio metría y sus límites. Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (142): 43-65, Madrid.
García, J. L. (2006): Investigaciones y doctorados en la universidad cubana. Reflexiones en el nuevo siglo. En Colectivo de Autores. Gestión de ciencia y tecnología en las universidades. La experiencia cubana. La Habana: Editorial Félix Varela.
Llanio Martínez, G.; Peniche Cobas, C., y Rodríguez Pendás, M. (2007): Los caminos hacia el doctorado en Cuba, p. 30. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Moñux Chércoles, D.; Miranda Escolar, B.; Mendizábal Aleixandre, G., y Gómez González, F. J. (2005): Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+D e innovación. Revista CTS, v. 2 (3), 173-200.
Ortiz Torres, E.; Infante Pérez, I.; González Guitián, M. V., y Viamontes Garrido, Y. (2007): Impacto de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas en el territorio holguinero. Revista Electrónica Pedagogía Universitaria, v. XII (5). La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Ortiz Torres, E.; Infante Pérez, I.; González Guitián, M. V., y Viamontes Garrido, Y. (2008): Impacto de las tesis doctorales en ciencias sociales en el territorio holguinero. Memorias de la Convención Internacional Universidad 2008, La Habana. Batista Rodríguez, A. (2005): Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. Revista CTS, v. 2 (4): 147-171, Madrid.
Villaveces, J. L.; Antonio Orozco, L.; Lucía Olaya, D.; Chavarro D., y Suárez, E. (2005): ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista CTS, v. 2 (4): 125-146, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.