Las clasificaciones de materias en Economía: valoración crítica y propuesta de una alternativa básica general
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.760Palabras clave:
Clasificación de materias, materias de Economía, documentación económica, búsquedas, indizaciónResumen
En este trabajo se hace una valoración crítica de las principales clasifi caciones de materias utilizadas actualmente en Economía (Clasificación Decimal Universal (CDU) y clasificación del Journal of Economic Literature (JEL)), se diseña un procedimiento metodológico y se propone una clasificación de materias de economía. El nuevo sistema se ha desarrollado bajo los principios de generalidad, universalidad, precisión terminológica, claridad en la delimitación conceptual, simplicidad, actualidad y adecuación a las divisiones temáticas habitualmente empleadas por los economistas. La clasificación solo se desarrolla hasta el segundo nivel jerárquico, tiene 40 divisiones temáticas básicas y es innovadora, aunque mantiene una estrecha correspondencia con las principales clasificaciones existentes, CDU y JEL, e incluso con las Áreas de Conocimiento definidas en la docencia e investigación de las universidades españolas. Su finalidad es mejorar la calidad y eficiencia de las actividades de documentación y la eficacia del sistema general de información, lo que afecta fundamentalmente a dos tipos de usuarios: los que trabajan con documentación económica, aumentando la rapidez y calidad de su trabajo (de organización, clasifi cación e indización y otros) y los que realizan búsquedas de información, facilitando el uso y elección de las materias y mejorando la precisión de los resultados de sus búsquedas.
Descargas
Citas
CDU (2001). Clasificación Decimal Universal. Edición abreviada de la Norma UNE 50001:2000. Traducción del Master Reference File por el CINDOC, adaptada por Rosa San Segundo Manuel. Madrid. AENOR.
Clark, Colin (1957). The Conditions of Economic Progress. Londres: McMillan.
CSIC (2008). Tesauro ISOC de Economía (3.ª ed.). CINDOC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Carrión Gútiez, Manuel (2002). Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Consejo de Universidades (2010). Áreas de Conocimiento. (http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/educacion/universidadesprofesorado/habilitacion/areas-conocimiento.pdf?documentId=0901e72b80050626.
Currás, Emilia (2004). Ontología Taxonomía y Tesaurus. Manual de construcción y uso (3.ª ed.). Madrid: Ediciones. Trea, S. L.
JEL (1991). Classifi cation System. The Journal of Economic Literature. (ISSN 0022 0515). The American Economic Association. Nashville.TN (actualizada en web. junio de 2010. http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.php).
Martínez Sousa, José (1989). Diccionario de Bibliología de José Martínez Sousa. Madrid Fundación Germán Sanchez Ruiperez, Editorial Pirámide.
San Segundo Manuel, Rosa (1996). Sistemas de organización del conocimiento. La organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Monografía. Universidad Carlos III. Madrid. Boletín Oficial del Estado. SEC-95 (1996). Contabilidad Nacional de España. SEC-95. Reglamento (CE) n.º 2223/96 del Consejo de 25 de junio de 1996 relativo al sistema europeo de cuentas nacionales y regionales de la Comunidad Europea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.